21
Scientic Article
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en el Campo
Experimental de la Universidad Técnica
Latinoamericana, ubicado en la Zona 5, cantón
Zapotitán, departamento de La Libertad, El
Salvador, de febrero a junio de 2023, donde se
evaluó el fungicida sistémico Derozim 50 SC en
el control de la enfermedad mancha de asfalto
causada por los hongos patógenos Phillacora
maydis, Monographella maydis, Coniothyrium
phyllachorae, en el cultivo de Maíz.
Se determinó la eficacia del fungicida sistémico
DEROZIM 50 SC en el control de la enfermedad
para ello se utilizó un Diseño Experimental de
Bloques al Azar, con cuatro repeticiones y cuatro
tratamientos que fueron: en los Tratamientos 1, 2
y 3 se evaluó Derozim 50 SC en dosis de 0.04, 0.06
y 0.08 L/Ha respectivamente y el tratamiento 4 fue
el testigo absoluto.
Se realizaron tres muestreos y dos aplicaciones,
el muestreo inicial se realizó antes de la primera
aplicación y los siguientes dos muestreos antes
y después de la segunda aplicación. Para cada
muestreo se evaluaron 8 plantas por tratamiento,
VOL. 1, NUM. 1, ENERO - JUNIO 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Autores
Alfredo Agustín Rivera Menjivar
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5998-023X
Universidad Técnica Latinoamericana
Correspondencia
alfredo.rivera.menjivar@utla.edu.sv
Presentado
27/10/2023FFebrero
Aceptado
14/12/2023F
Artículo Cientíco
Evaluación de fungicida sistémico Derozim 50 sc
(carbendazim), para el control de la mancha de asfalto
en maíz.
Evaluation of systemic fungicide Derozim 50 sc (carbendazim), for the control of
asphalt spot in corn.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
22
dos por postura. Los resultados obtenidos
mostraron que, en la primera evaluación, se
observó la incidencia de la enfermedad en los 4
tratamientos, en la segunda evaluación, realizada
tras aplicar el fungicida sistémico Derozim 50 SC
(primera aplicación), se observó que el fungicida
sistémico tuvo efecto positivo en todos los
tratamientos excepto en el tratamiento 1 que fue
la dosis baja y el tratamiento 4. Estas repeticiones
mostraron una baja incidencia de la enfermedad
en los cuatro bloques, considerando la evaluación
en las hojas nuevas. En la última evaluación, se
observó que los tratamientos del 1 al 3 estaban
libres de la enfermedad, ya que no hubo lesiones
en el follaje, mientras que el tratamiento testigo
absoluto presentaba una incidencia total y alta en
todas las repeticiones.
Palabras claves: Cultivo del maíz, Derozim 50 SC
y mancha de asfalto.
ABSTRACT
The present work was carried out in the Experimental
Field of the Latin American Technical University,
located in Zone 5, Zapotitán canton, department
of La Libertad, El Salvador, from February to June
2023, where the systemic fungicide Derozim 50 SC
was evaluated in the control of the asphalt spot
disease caused by the pathogenic fungi Phillacora
maydis, Monographella maydis, Coniothyrium
phyllachorae, in the Corn crop.
The eectiveness of the systemic fungicide
DEROZIM 50 SC in controlling the disease was
determined. For this purpose, a Randomized
Block Experimental Design was used, with four
repetitions and four treatments that were:
in Treatments 1, 2 and 3, Derozim 50 SC was
evaluated. at doses of 0.04, 0.06 and 0.08 L/Ha
respectively and treatment 4 was the absolute
control.
Three samplings and two applications were carried
out, the initial sampling was carried out before the
first application and the following two samplings
before and after the second application.
For each sampling, 8 plants were evaluated
per treatment, two per position. The results
obtained showed that, in the first evaluation, the
incidence of the disease was observed in the 4
treatments, in the second evaluation, carried out
after applying the systemic fungicide Derozim
50 SC (first application), it was observed that the
systemic fungicide had an eect positive in all
treatments except treatment 1, which was the low
dose, and treatment 4. These repetitions showed
a low incidence of the disease in the four blocks,
considering the evaluation on new leaves. In the
last evaluation, it was observed that treatments 1
to 3 were free of the disease, since there were no
lesions on the foliage, while the absolute control
treatment had a total and high incidence in all
repetitions.
Keywords: Corn cultivation, Derozim 50 SC and
asphalt stain.
INTRODUCCIÓN
El maíz es uno de los cereales más importantes
en la dieta alimenticia de los salvadoreños, un
grano de gran importancia no solo en El Salvador
y América Latina, también por el resto del mundo.
Dentro del grupo de los cereales este es el más
producido por el mundo, gran parte de la cultura
precolombina se basó alrededor de este grano,
el cual conformaba la mayoría de su dieta.
Igualmente, un gran número de patógenos atacan
al maíz en ambientes tropicales, que le causan
daños económicos en su producción.
El cultivo de este inicia en la selección de la semilla
para asegurarse que sea de buena calidad; y
posteriormente la preparación del terreno a finales
https://doi.org/10.64385/ACED1365
23
de mayo o principios de junio, cuando caen las
primeras lluvias de la temporada invernal. (“Cultivo
de maíz en El Salvador - El Salvador mi país”) Para
el desarrollo y ejecución de este proyecto se utilizó
la semilla de maíz H59 un hibrido blanco.
Para el desarrollo y ejecución de este proyecto se
tomó a bien la utilización de la semilla de maíz H59
un hibrido blanco que en su caso particular poseen
la potencialidad de vigor hibrido que los hace de
mayor potencial de rendimiento, lo que significa
que la forma de la semilla no es determinante
para una buena producción comercial. También
se estudió con el Diseño Experimental de Bloques
al Azar, el uso del Fungicida Sistémico DEROZIM 50
SC, para controlar la Mancha de Asfalto en Maíz.
El Cultivo de maíz es atacado en todas sus etapas
de crecimiento, cosecha, almacenamiento por
plagas entre ellas la mancha de asfalto causada
por los hongos Phillacora maydis, Monographella
maydis, Coniothyrium phyllachorae, por lo que en
el presente trabajo se evaluó el fungicida sistémico
DEROZIM 50 SC para el control de la enfermedad
mancha de asfalto y así obtener alternativas de
control químico para los productores de Maíz.
El fungicida antes mencionado es un agroquímico
de amplio espectro con acción preventiva y
curativa temprana para el control de Roya Asiática
en soya y Mancha de asfalto en maíz. (“Renaste® -
Fungicida que protege sus cultivos de soya, tomate
... - BASF”) Este mismo tiene un efecto preventivo y
curativo de amplio espectro y con excelente efecto
residual sobre el cultivo. El diseño experimental de
Bloques al Azar es de 4 tratamientos, aplicados a
16 parcelas de 2x2 metros, es importante porque
permite obtener datos más certeros reduciendo y
controlando la varianza del error experimental.
Gracias a las nuevas tecnologías que permiten
adquirir el conocimiento básico del comportamiento
de los factores, brindando herramientas
sistemáticas que regalan una facilidad increíble
en la obtención de información. Las TIC han hecho
mucho más efectivo el procedimiento y difusión
de la información científica, permitiendo que
investigar sea mucho más llamativo para docentes,
estudiantes y profesionales interesados en el área
investigativa.
Con el presente trabajo se contribuye para que
los agricultores obtengan una alternativa de
control para la mancha de asfalto causada por los
hongos Phillacora maydis, Monographella maydis,
Coniothyrium phyllachorae, utilizando el fungicida
sistémico DEROZIM 50 SC.
Información General Del Proyecto (Ubicación Y
Características De La Zona)
El estudio se llevó a cabo del mes de febrero al
mes de junio de 2023 y consistió en evaluar el
fungicida sistémico DEROZIM 50 SC para el control
de la mancha de asfalto causada por la interacción
de los hongos: Phyllachora maydis, Monographella
maydis y Coniothyrium phyllachorae, es estudio
se llevó a cabo en El Campo Experimental de la
Universidad Técnica Latinoamericana, ubicada en
la Zona 5, cantón Zapotitan, departamento de la
Libertad. Ubicar los datos.
El diseño experimental fue el de bloques al azar
con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos que
fueron el fungicida sistémico DEROZIM 50 SC en
tres dosis y el testigo absoluto que se describen el
siguiente cuadro:
https://doi.org/10.64385/ACED1365
24
Tabla 1
Detalle de dosis de DEROZIM 50SC
Tratamiento Dósis
1-Derozim 50 SC
0.04L/Ha
2-Derozim 50 SC
0.06L/Ha
3-Derozim 50 SC
0.08L/Ha
4-Testigo Absoluto
-
Se utilizaron dosis bajas y altas según la que recomienda la Casa Comercial o comercializadora del producto
químico.
Tabla 2
Cuadro de distribución de los tratamientos, fueron 16 parcelas que se describe de la siguiente manera:
BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4
TRATAMIENTO
T2 T4 T3 T4
TRATAMIENTO T4 T2 T1 T2
TRATAMIENTO T3 T1 T4 T3
TRATAMIENTO T1 T3 T2 T1
El área total del ensayo fue de 32 m2, cada parcela
midió 8m2.
La semilla de maíz utilizada fue el Hibrido H 59,
las plantas fueron fertilizadas tres veces, una
con formula triple 15 (N, P, K) a los 15 días de
crecimiento de la planta y dos con sulfato de
amonio al 21%.; la primera aplicada los 30 días de
nacida de la planta y la última realizada a los 60
días, entrando en proceso de fructificación.
Se realizaron tres muestreos y dos aplicaciones,
el muestreo inicial se realizó antes de la primera
aplicación y los siguientes dos muestreos antes y
después de la segunda aplicación.
Las aplicaciones del fungicida sistémico Derozim
50 SC en sus tres dosis fueron dirigidas al follaje
de la planta, ya que es ahí donde la enfermedad
se hace presente.
Para cada muestreo se auxilió de la Guía para
Identificar el Complejo Mancha de Asfalto en el
Cultivo de Maíz en El Salvador, CENTA (Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal)
donde se compararon lesiones en follaje en las
plantas evaluadas.
Para el desarrollo del ensayo se tomó a bien
a desarrollarlo en el Campo Experimental
Zona 5 en Zapotitán, de la Universidad Técnica
Latinoamericana. Este lugar cuenta con una
Latitud N. 13.82, Long. 89.41, Elevación: 460
metros sobre el nivel del mar, además de contar
con las condiciones climáticas que prevalecen en
esta zona. En cuanto a la fisiografía de la zona
comprende una serie de tierras bajas compuestas
por valles y llanuras, con drenaje orientado hacia
el norte por medio del río Sucio.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
25
Figura 2
Campo Experimental Zona 5 en Zapotitán, de la
Universidad Técnica Latinoamericana.
Figura 3
Ubicación de ensayo (32 m² cuadrados”) en campo
También se puede mencionar que la hidrología
de la zona cuenta con el drenaje con la mayor
parte de los terrenos de la zona se orienta hacia
el nordeste mediante el río Sucio, que desagua
en el río Lempa. Solamente una pequeña área
en la parte occidental orienta su drenaje hacia
el oeste para desaguar en el río Banderas. Las
características del río Sucio se han indicado en la
descripción correspondiente a la Zona 11, Valle
del Alto Lempa.
El agua subterránea de la zona está condicionada
a la presencia de materiales permeables y
no son abundantes. La mayor parte del área
está soportada por materiales depositados en
condiciones de laguna entre los que hay limos
y arcillas impermeables y que proporcionan
poca o ninguna agua a los pozos. En la zona
también subyacen carnadas locales de ceniza
gruesa, pómez, arena y grava, generalmente muy
permeables y que producen de moderadas a
gran cantidad de agua a los pozos cuando estos
estratos se presentan en la zona de saturación.
Además, tiene una estructura agraria que tipifica
tres formas de tenencia de la tierra según la
situación geográfica. En la parte occidental de
la zona, que comprende los municipios de San
Julián, sur de Izalco, Armenia El Congo, y sur de
Coatepeque, es más representativo el sistema de
colonos que el de propietarios, en tanto que, al
oriente de la zona, en los municipios de Ciudad
Arce, Sacacoyo, norte de Colón y sur de San Juan
Opico predomina el sistema de arrendamiento
sobre colonos.
El uso actual de la tierra son los terrenos de la
zona que han usado en cultivo de algodón, caña,
maíz y frijol. También se han logrado buenas
cosechas de hortalizas. Por una parte, los terrenos
no se han utilizado completamente, y por la otra
la producción agrícola no ha sido organizada. Con
la construcción de las obras de riego es necesario
organizar la producción, especialmente debido a
la clase de capacidad productiva.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
26
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo
principal; la evaluación y el comportamiento del
fungicida sistémico DEROZIM 50 SC (Carbendazim)
en el control de la mancha de asfalto en maíz,
esta enfermedad provocada por la interacción de
tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella
maydis y Coniothyrium phyllachorae.
Figura 1
Distribución de parcelas por bloque y tratamientos.
BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4
TRATAMIENTO
T2 T4 T3 T4
TRATAMIENTO T4 T2 T1 T2
TRATAMIENTO T3 T1 T4 T3
TRATAMIENTO T1 T3 T2 T1
Para el presente estudio se utilizó el Diseño
Experimental de parcelas con bloques al azar,
con 4 tratamientos y 4 repeticiones, con medidas
de 2x2 metros y 50 cm entre parcela para poder
movilizarse entre ellas; 2 líneas de siembra por
cama, con distanciamiento entre planta de un pie,
aplicando dos semillas por postura.
Los tratamientos se detallan de la siguiente
manera:
Tratamiento 1: Dosis Baja
Tratamiento 2: Dosis recomendada
Tratamiento 3: Dosis Alta
Tratamiento 4: Testigo Absoluto
En este diseño experimental se evaluó el hibrido de
maíz H-59, usando como parte de los tratamientos
dosis del Fungicida Sistémico DEROZIM 50 SC con
su ingrediente activo carbendazim.
El periodo de ejecución en el cual se desarrolló
el presente proyecto se consideró realizar en los
meses de febrero a junio del año 2023.
Aplicaciones del fungicida sistémico:
La elección del fungicida DEROZIM 50 SC para el
control de la mancha de asfalto, causada por el
complejo de tres hongos, Phyllachora maydis,
Monographella maydis y Coniothyrium phyllachorae,
se basa en sus propiedades altamente efectivas
y su capacidad para abordar específicamente
los agentes patógenos involucrados en esta
problemática. DEROZIM 50 SC contiene una
formulación balanceada que combina de manera
Para ello se utilizó el diseño experimental bloques
al azar, el cual consto de cuatro tratamientos y
cuatro repeticiones, de las cuales se deslindaron
de 16 unidades experimentales las cuales se
detallan en el siguiente cuadro:
https://doi.org/10.64385/ACED1365
27
eficiente principios activos con amplio espectro
antifúngico, dirigidos especialmente a las especies
causantes de la mancha de asfalto.
Además, su presentación en concentrado
soluble permite una aplicación fácil y uniforme,
garantizando una cobertura completa de las
plantas afectadas. La elección de este fungicida
se sustenta en su eficacia comprobada, su
enfoque específico para el control de los hongos
identificados y su capacidad para proporcionar
una solución integral y duradera en la gestión de
esta problemática fitopatológica.
El Fungicida Sistémico DEROZIM 50 SC se
recomienda la aplicación en dos periodos:
PC: Periodo de Carencia (14 días) Aunque
dadas las recomendaciones por el docente,
recomendó hacer aplicación antes de los
14 días, decidiendo así realizar aplicación
preventiva a los 5 días de siembra.
PR: Periodo de reentrada (cuando el follaje
seque completamente)
DOSIS PARA APLICAR
0.04 litros. T1 Dosis Baja.
0.06 litros. T2 Dosis Recomendada
0.08 litros. T3 Dosis Alta
Además, se recomienda según ficha técnica que
aplicar DEROZIM 50 SC en esquema preventivo
y curativo temprano o cuando las condiciones
ambientales favorezcan el desarrollo de la
enfermedad, en estado de prefloración o floración
temprana y repetir la aplicación en post floración.
Aplicación de fertilización General
Además de evaluar las aplicaciones del fungicida
sistémico DEROZIM 50 SC, se realizó la aplicación
de quince libras de Triple 15 (N, P, K) y quince libras
de sulfato de amonio al 21%.
La primera aplicación del fertilizante granulado (N,
P, K) se realizó a los 15 días de siembra.
La segunda aplicación de fertilizante de sulfato de
amonio al 21% se realizó a los 15 días después de
la primera fertilización.
La tercera aplicación de fertilizante de sulfato de
amonio al 21% se realizó a los 31 días después de
la segunda fertilización.
Presentación de los datos.
Se realizaron tres muestreos, en los cuales se
menciona uno inicial y los otros dos posts aplicación
del fungicida. El tiempo que se estimó entre
cada muestreo consta de trece días calendario,
las fechas serán adjuntas en cada cuadro con la
recopilación de datos del muestreo.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
28
Para la realización de este primer muestreo o
muestreo inicial, se tomó a bien realizarse antes
de la primera aplicación del Fungicida Sistémico
Derozim 50 SC. Tomando datos sobre las
cantidades de plantas por tratamiento, realizando
un procedimiento matemático para los promedios,
luego se realizó la evaluación teórica práctica,
donde destacaron aspectos fenológicos de las
plantas. Todo este primer registro y obtención
de datos se adjunta en los siguientes cuadros
informativos detallados a continuación:
Tabla 2
Cuadro informativo N. 4, Conteo total de plantas por tratamiento.
BlBLOQUE
1
CANT.
PLTA.
TTO.2 31
TTO.2 41
TTO.2 33
TTO.2
28
BLOQUE
3
CANT.
PLTA.
TTO.3 35
TTO.1 32
TTO.4 36
TTO.2
32
BLOQUE
2
CANT.
PLTA.
TTO.4 42
TTO.2 31
TTO.1 32
TTO.3
25
BLOQUE
4
CANT.
PLTA.
TTO.4
40
TTO.2 33
TTO.3 40
TTO.1
32
Muestreo
El muestreo es un proceso o conjunto de métodos
para obtener una muestra finita de una población
finita o infinita, con el fin de estimar valores
de parámetros o corroborar hipótesis sobre la
forma de una distribución de probabilidades
o sobre el valor de un parámetro de una o más
poblaciones. El muestreo ádemas de ser una
ciencia estadísticas, es un arte, donde no solo los
elementos se seleccionan al azar con una medida
de probabilidad, sino que, además requiere pericia
por un investigador en el diseño de la muestra a la
hora de determinar los siguientes datos:
https://doi.org/10.64385/ACED1365
29
Fórmula utilizada: Sumatorio total de la cantidad
de plantas por tratamiento, dividido en el total de
bloques.
1era. evaluación pre- aplicación de fungicida
sistémico Derozim 50 sc. muestreo 1 (15 de abril)
Recolección de información: Dado los resultados
de los promedios se decidió hacer la evaluación en
las cuatro posturas centrales de cada tratamiento
que equivale a ocho plantas ya que cada postura
cuenta con dos plantas, quedando los datos de la
siguiente manera:
Bloque 1 (tto. 1): Evaluación de 8 plantas
en las cuales se presentaron indicios de la
enfermedad mancha de asfalto. Además, 4 de
ellas presentan enanismo por falta de agua.
Bloque 2 (tto. 1): Se evaluaron 8 plantas de las
cuales en dos se presentan daños provocadas
por el gusano cogollero, mientras que otras dos
presenta incidencia de la enfermedad: mancha
de asfalto.
Bloque 3 (tto. 1): Se evaluaron 8 plantas de
las cuales 4 presentan la enfermedad de la
mancha de asfalto.
Bloque 4 (tto. 4): Alta presencia de gusano
cogollero y alta presencia de mancha de
asfalto, en todo el tratamiento.
Tabla 3
Evaluación promedios. (Cantidad de plantas)
TTO.1
32.25
TTO.2 31.75
TTO.3 37.75
TTO.4
36.5
Promedio General
34.56
Discusión de resultados: En la primera evaluación
realizada pre- aplicación del fungicida ya se
observaba altos indicios del complejo, además
leve presencia de gusano cogollero. Se evaluaron
8 plantas tomadas del centro de la parcela, de
las cuales 4 de ellas mostraron signos de lo antes
mencionado.
Bloque 1 (tto.2): Presento principios de
enfermedad e incidencia de gusano cogollero.
Bloque 2 (tto.2): De las 8 plantas evaluadas, 1
de ellas, muestra presencia de la enfermedad,
mientras que este tratamiento no muestra
incidencia de gusano cogollero.
Bloque 3 (tto.2): Presencia baja de la enfermedad
y no muestra incidencia de gusano cogollero.
Bloque 4 (tto2): Mostro alta incidencia de
gusano cogollero y alta presencia de la
enfermedad mancha de asfalto.
Discusión de resultados: En la primera evaluación
realizada pre-aplicación del fungicida, en el bloque
2 y 3 se encontró leve presencia de la enfermedad,
mientras que en el bloque 4 se encontró alta
incidencia de la enfermedad, esto se le atribuye
a que el bloque cuatro se encontraba con alta
humedad, dado que el espacio no tenía drenaje,
sino una acumulación de aguas.
Bloque 1 (tto.3): Presento principios de la
enfermedad, pero no presencia de gusano
cogollero.
Bloque 2 (tto.3): Mostro principios de la
enfermedad y baja incidencia de gusano
cogollero.
Bloque 3 (tto.3): Presento incidencia de la
enfermedad, pero no presencia del gusano
cogollero.
Bloque 4 (tto.3): Alta presencia de la enfermedad
https://doi.org/10.64385/ACED1365
30
y alta incidencia de gusano cogollero.
Discusión de resultados: En la primera evaluación
realizada pre- aplicación del fungicida, en el bloque
1, 2 y 3. Hubo principios de la enfermedad. Mientras
que el bloque 4 al igual que los resultados anteriores
mostro alta incidencia de la enfermedad.
Bloque 1 (tto.4): Presento incidencia de la
enfermedad.
Bloque 2 (tto.4): Presento incidencia de la
enfermedad, pero no incidencia de gusano
cogollero.
Bloque 3 (tto.4): Presento incidencia de gusano
cogollero y mancha de asfalto.
Bloque 4 (tto.4): Alta presencia de la enfermedad
mancha de asfalto y baja incidencia de gusano
cogollero.
Discusión de resultados: Para la evaluación se
tomaron 8 plantas de cada tratamiento, eligiendo las
8 centrales, teniendo en cuenta que son 2 plantas
por postura, es decir las cuatro posturas centrales,
no se tomaron las plantas bordas para evitar
contaminación de las aplicaciones del fungicida
sistémico DEROZIM 50 SC.
2da. evaluación post primera aplicación de
fungicida sistémico Derozim 50 sc. muestreo 2 (28
de abril)
Notas importantes: En esta segunda evaluación
se tomaron en cuenta 8 plantas centrales de cada
tratamiento, considerando que son 2 por postura.
La evaluación se realizó en hojas nuevas. Un 80% de
las plantas del ensayo cuentan con flor y jilotes.
Bloque 1 (tto.1): Presenta síntomas de la
enfermedad mancha de asfalto en una planta.
En demás plantas no muestran síntomas.
Bloque 2 (tto.1): Muestra hojas nuevas sanas,
sin presencia de la enfermedad.
Bloque 3 (tto.1): Tres plantas con presencia de
la enfermedad.
Bloque 4 (tto.1): No muestra presencia de la
enfermedad. Una planta presenta daños por
insecto en una hoja.
Discusión de resultados: Segunda evaluación
post aplicación mostro que en el bloque 1,2, y 4, no
presento incidencia de la enfermedad en las hojas
nuevas. Mientras que las hojas viejas se encontraron
en un estado mucho más degradado. El bloque 3
presento signos visibles de la enfermedad.
Bloque 1 (tto.2): No presenta síntomas de la
enfermedad.
Bloque 2 (tto.2): No hay presencia de la
enfermedad. Pequeños rasgos no significativos.
Bloque 3 (tto.2): No hay presencia de la
enfermedad. Pequeños rasgos no significativos.
Bloque 4 (tto.2): No muestra presencia de
la enfermedad. Presencia de insecto en una
planta.
Discusión de los resultados: En esta segunda
evaluación realizada post aplicación ya no
presentaron incidencia de la enfermedad en ninguna
de las plantas evaluadas.
Bloque 1 (tto.3): Una planta presenta daños en
una hoja, por la mancha de asfalto.
Bloque 2 (tto.3): No presenta daños por la
enfermedad. Una planta presenta daño
provocado por insectos en 3 hojas.
Bloque 3 (tto.3): No presenta daños por la
mancha de asfalto.
Bloque 4 (tto.3): No presenta daños por la
mancha de asfalto.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
31
Discusión de resultados: En la segunda evaluación
post aplicación del fungicida, este mostro que
el bloque 2,3 y 4, no presentaron signos de la
enfermedad mientras que el bloque 1 si presento
una leve incidencia de ella en una hoja de una planta.
Bloque 1 (tto.4): Presenta síntomas de mancha
de asfalto en todo el tratamiento.
Bloque 2 (tto.4): Tres plantas muestran
presencia de la mancha de asfalto en tres hojas
cada una.
Bloque 3 (tto.4): Dos plantas presentan
síntomas de mancha de asfalto en cinco hojas.
Tres plantas muestran presencia daños por
insecto en cinco hojas.
Bloque 4 (tto.4): Dos plantas muestran
presencia de mancha de asfalto en tres hojas.
Discusión de resultados: En la segunda
evaluación realizada, el bloque 1 presento signos
de la enfermedad en todas las plantas evaluadas,
mientras que el bloque 2 y bloque 3 presento tres
plantas con incidencia de la enfermedad y el bloque
4 presento 2 plantas con incidencia. Esto demostró
que este tratamiento por ser el testigo absoluto
cuenta con la mayor incidencia de la enfermedad, ya
que a este tratamiento no se le aplico el fungicida.
3ra. Evaluación post segunda aplicación de
fungicida sistémico Derozim 50 sc. Muestreo 3 (13
de mayo).
Nota: Se tomaron en cuenta 8 plantas centrales
de cada tratamiento, teniendo en cuenta que son
dos plantas por postura, para llevar a cabo la toma
de datos. Además, se notó durante todo el ensayo
presencia de gusano cogollero.
Bloque 1 (tto.1): No presenta signos de la
enfermedad Mancha de Asfalto.
Bloque 2 (tto.1): Presenta daño por gusano
cogollero Helicoverpa armígera. No presenta
signos de la enfermedad.
Bloque 3 (tto.1): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto.
Bloque 4 (tto.1): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto.
Discusión de resultados: En la tercera evaluación
post segunda aplicación del fungicida el bloque 1,2,3
y 4 no presento indicios de la enfermedad.
Bloque 1 (tto.2): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por Gusano Cogollero.
Bloque 2 (tto.2): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por Gusano Cogollero.
Bloque 3 (tto.2): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por Gusano Cogollero.
Bloque 4 (tto.2): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daño por Gusano Cogollero.
Discusión de resultados: En la tercera evaluación
post segunda aplicación del fungicida en ningún
bloque del tratamiento dos se observó incidencia
de la enfermedad, teniendo en cuenta que la
evaluación de incidencia de la enfermedad se hace
en hojas nuevas.
Bloque 1 (tto.3): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por Gusano Cogollero.
Bloque 2 (tto.3): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. Presenta
signos de Gusano Cogollero en dos plantas.
Bloque 3 (tto.3): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. Presenta
https://doi.org/10.64385/ACED1365
32
daños por Gusano Cogollero en una planta.
Bloque 4 (tto.3): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por cogollero.
Discusión de resultados: En la tercera evaluación
post segunda aplicación del fungicida en ningún
bloque del tratamiento dos se observó incidencia
de la enfermedad, teniendo en cuenta que la
evaluación de incidencia de la enfermedad se hace
en hojas nuevas.
Bloque 1 (tto.4): Presenta daños de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. Presenta
daños por Gusano Cogollero en tres plantas
(Dos hojas por planta).
Bloque 2 (tto.4): Presenta daños de la
enfermedad: Mancha de Asfalto.
Bloque 3 (tto.4): Presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto.
Bloque 4 (tto.4): Alta incidencia de la
enfermedad, concentrada 100% en las cuatro
plantas evaluadas.
Discusión de resultados: En la tercera evaluación
post segunda aplicación del fungicida se observó
que todos los bloques evaluados presentaron
incidencia de la enfermedad y también se observó
que el bloque 4 presentó una infección en todas
las plantas evaluadas, considerando que cada
evaluación se hizo en hojas nuevas.
Discusión general y análisis de resultados
Se tomaron 8 plantas de cada tratamiento, eligiendo
las 8 del centro para la evaluación, teniendo en
cuenta que son 2 plantas por postura, es decir las
cuatro posturas centrales.
A continuación, se presentan las discusiones y
análisis de resultados y se adjuntarán las fotografías
como respaldo final de los datos obtenidos.
Figura 4
La primera foto adjunta muestra la incidencia
de la enfermedad en los bloques 1, 2 y 3, en los 4
tratamientos, mientras que la segunda foto adjunta
muestra el estado de la planta debido a la alta
incidencia de la enfermedad; está presente en el
bloque y sus cuatro tratamientos.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
33
Tabla 4
Cuadro informativo. Evaluación y discusión de resultados (Pre- aplicación)
EVALUACIÓN DISCUCIÓN
Pre- aplicación
Como era de esperar, en esta evalu-
ación no se había aplicado Derozim;
la milpa ya tenía más de 30 días de
haber germinado y crecido, encon-
trándose en la etapa V14, el crecimien-
to rápido, etapa la cual ocurre aproxi-
madamente dos semanas antes de la
floración. La planta se encuentra muy
sensible al estrés por calor y sequias, y
en estas de 4 a 6 hojas adicionales se
expandirán para la etapa de floración.
(FS, 2022)
Análisis general de los tratamientos: La evaluación
realizada en tratamientos de los bloques uno, dos y
tres mostraron índices de la enfermedad, estos iden-
tificados según la tabla diagramática de severidad
para el complejo de la mancha de asfalto de (INTAGRI,
INTAGRI, 2015) como Clase 1 (Sev. 1-6%) y Clase 2 (Sev.
7-22). Mientras que los tratamientos ubicados en el
bloque cuatro se encontraban con altos índices de la
enfermedad los cuales se identificaron como Clase 3
(Sev. 23-55%), Clase 4 (Sev. 56-84%) y Clase 5 (Sev. 85-
95%). Agregó que el más afectado con la alta incidencia
de la enfermedad fue el bloque cuatro, que tenía un
pequeño desnivel que hacía que el agua se acumulara
y provocara un exceso de humedad y el ambiente ideal
para los hongos.
Figura 5
En la primera foto se muestra indicios de la enfermedad en hojas nuevas, mientras que la segunda foto la
realizacion de la segunda aplicación, ademas de la visibilidad de la ausencia de enfermedad en hojas nuevas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
34
Tabla 5
Evaluación y discusión de resultados. (Post-aplicación de fungicida)
EVALUACIÓN DISCUCIÓN
Post-aplicación 1
En esta evaluación post-aplicación ya
se había aplicado las primeras dosis
en los tratamientos: uno, dos, y tres,
dejando el tratamiento cuarto como
testigo absoluto. Aquí podemos ob-
servar un cambio radical en las hojas
nuevas, mencionar que el ensayo
tenía 14 días de la primera aplicación
del fungicida, y la planta ya estaba
en su etapa R1, cuando la floración
comienza y se observan los primeros
pelos de elotes fuera de las cascaras.
Los primeros estigmas que emergen
de las hojas de la cascara son los que
se adhieren a los granos potenciales
cerca de la base de la mazorca. En
esta etapa la demanda de nutrientes
y el agua se encuentra en su punto
máximo, por cual se mantuvo activo
en el proceso. (FS, 2022).
Análisis general de los tratamientos: Los datos que
arrojo esta segunda evaluación después de primera
aplicación del fungicida, mostro que el tratamiento dos
ubicado en los cuatro bloques no presento signos de
la enfermedad en las hojas nuevas las cuales fueron
evaluadas. Mas, sin embargo, los tratamientos uno
y cuatro, ubicados en los 4 bloques, si presentaron
incidencia de la enfermedad en las nuevas hojas, estas
mostraron poca incidencia, las cuales se describen
según la escala diagramática de severidad construida
por (INTAGRI, INTAGRI, 2015), como clase 1 (Sev. 1-6%).
Mencionar que las hojas viejas ya se encontraban en
clase 6 con una severidad del 100%.
Figura 6
En la primera foto insertada se muestra el daño provocado por la enfermedad en el testigo absoluto, mientras
que en la segunda fotografía se muestran plantas del tratamiento 2.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
35
Descripción:
Muestra de los tratamientos 1, 2, 3, y 4 del bloque 1. En esta, se muestra el comportamiento de la enfermedad
provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae
https://doi.org/10.64385/ACED1365
36
Descripción:
Muestra de los tratamientos 1, 2, 3, y 4 del bloque 2. En esta, se muestra el comportamiento de la enfermedad
provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
37
Descripción:
Muestra de los tratamientos 1, 2, 3, y 4 del bloque 3. En esta, se muestra el comportamiento de la enfermedad
provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
38
Descripción:
Muestra de los tratamientos 1, 2, 3, y 4 del bloque 4. En esta, se muestra el comportamiento de la enfermedad
provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
39
Tabla 6
Evaluación y discusión de resultados (Post- aplicación 2)
EVALUACIÓN DISCUCIÓN
Post-aplicación 2
Para la ejecución de esta evaluación ya
se contaba con la segunda aplicación
del fungicida sistémico, observando
las hojas nuevas de la planta, la cual
se encontraba dividida en dos etapas,
R2 y R3. La etapa R2 se entiende cuan-
do los pelos se oscurecen y comienzan
a secarse, aproximadamente a los 12
días después de la etapa R1. Aquí los
granos tienen un 85% de humedad; y
los embriones se desarrollan en cada
grano. Al mencionar que había ciertas
plantas por mogotes, en la etapa R3,
cuando los pelos se tornan amarillos,
los granos ya comienzan a exprimir un
líquido parecido a la leche al exprim-
irse con los dedos. (FS, 2022).
Análisis general de los tratamientos: Los datos que se
observaron en esta segunda evaluación son mucho
más satisfactorios, esto porque se comprueba la teoría
de la ficha técnica del fungicida sistémico. Con esto
se comprueba que son necesarias dos aplicaciones,
y que una aplicación preventiva, sería una excelente
opción para el productor. En cuanto a los tratamientos
de los bloques 1, 2, y tres, no presentaron incidencia
de la enfermedad en las hojas nuevas, sino más bien
un follaje con un excelente color verde. Sin embargo,
para el testigo absoluto, la situación no fue buena, este
si contaba con incidencia de la enfermedad en todos
los bloques, presente al 100%. Mencionar que durante
todas las evaluaciones realizadas se notó presencia
de gusano cogollero en todos bloques. El fungicida
sistémico Derozim 50 SC si funciona, sobre todo en las
dosis recomendadas.
Descripción:
Muestra del tratamiento 4 el cual se denominó testigo absoluto. En esta, se muestra el comportamiento de la
enfermedad provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella
maydis y Coniothyrium Phyllachora.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
40
Descripción:
Representación de la ubicación del tratamiento 1 en todos los bloques. Se identica con el color morado para
crear uniformidad e identicación de estos en la literatura. La gura signica la ubicación del tratamiento 1,
donde se tomaron 8 plantas por bloque, pesando las mazorcas de cada bloque, el promedio del tratamiento 1
fue de 5.31 lbs con un total de 21.25 libras, aquí se aplicó las dosis más bajas de mencionar que todo el bloque
1, las plantas se quedaron pequeñas debido a la falta de luminosidad y falta de agua y los frutos dieron el menor
peso 2.57 libras.
Tratamiento Dósis
Bloque 1 (tto.1): 2.57 lb 8 plantas
Total, Libras:
21.25 lb
Bloque 2 (tto.1): 5.37 lb 8 plantas
Bloque 3 (tto.1): 5.31 lb 8 plantas
Promedio Tratamiento 1:
5.31 lb.
Bloque 4 (tto.1): 8.00 lb 8 plantas
DATOS DE PLANTAS CENTRALES EN PESO DE MAZORCAS POR BLOQUE Y TRATAMIENTO.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
41
Tratamiento Dósis
Bloque 1 (tto.2): 3.14 lb 8 plantas
Total, Libras:
18.91 lb.
Bloque 2 (tto.2): 5.66 lb 8 plantas
Bloque 3 (tto.2): 4.99 lb 8 plantas
Promedio Tratamiento 2:
4.73 lb
Bloque 4 (tto.2): 5.12 lb 8 plantas
Descripción:
Representación de la ubicación del tratamiento 2 en todos los bloques. Se identica con el color verde para
crear uniformidad e identicación de estos en la literatura. Este obtuvo un total de 18.91 libras, mostrando un
promedio total de 4.73 libras.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
42
Tratamiento Dósis
Bloque 1 (tto.3): 2.87 lb 8 plantas
Total, Libras:
14.74 lb
Bloque 2 (tto.3): 5.00 lb 8 plantas
Bloque 3 (tto.3): 2.87 lb 8 plantas
Promedio Tratamiento 3:
3.68 lb
Bloque 4 (tto.3): 4.00 lb 8 plantas
Descripción:
Representación de la ubicación del tratamiento 3 en todos los bloques. Se identica con el color rojo para
crear uniformidad e identicación de estos en la literatura. Este obtuvo un total de 14.74 libras, mostrando un
promedio total de 3.68 libras.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
43
Tratamiento Dósis
Bloque 1 (tto.4): 3.21 lb 8 plantas
Total, Libras:
19.45 lb.
Bloque 2 (tto.4): 5.25 lb 8 plantas
Bloque 3 (tto.4): 4.00 lb 8 plantas
Promedio Tratamiento 4:
4.86 lb.
Bloque 4 (tto.4): 6.99 lb 8 plantas
Descripción:
Representación de la ubicación del tratamiento 2 en todos los bloques. Se identica con el color verde para
crear uniformidad e identicación de estos en la literatura. Este obtuvo un total de 19.45 libras, mostrando un
promedio total de 4.86 libras.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
44
Descripción:
Representación de
la ubicación de los
tratamientos donde se
representa: tratamiento
1 en color morado,
tratamiento 2 en color
verde, tratamiento 3 en
color rojo y el testigo
absoluto tratamiento 4
es representado por el
color negro.
EVALUACIÓN DISCUCIÓN
En esta última evaluación se determinó el peso
de las mazorcas por tratamiento, se pesaron
las mazorcas con tusa y tomadas las centrales
de cada tratamiento que se evaluó. En el que se
observaron anomalías, como la deformación de la
mazorca y mazorcas múltiples.
Según las investigaciones realizadas por (ARTÍCU-
LOS, 2015), el caso de este se encuentra en un
mismo nudo de la planta las cuales no llegan a
desarrollarse adecuadamente ni a completar el
llenado de granos. Las causas no son claras, aun-
que puede estar asociada con altas temperaturas
durante la formación temprana de la mazorca.
Otras causas son la mala aplicación de herbicidas,
insecticidas y fungicidas prefloración femenina.
Intagri menciona que los investigadores de la
universidad de lowa sugieren una anormalidad se
origina por una perdida en la dominancia aplicar,
el cual es el que le da paso a la formación de las
mazorcas.
Análisis general de los tratamientos: Los da-
tos recolectados del peso de las mazorcas,
arrojaron que las que cuentan con mayor
peso son las del tratamiento 1, seguidas del
tratamiento 4.
Este último es producto de discusión ya que
es el tratamiento absoluto, por ende, no
lleva aplicaciones del fungicida, mencionar
que el tratamiento 4 si bien es cierto es el
segundo promedio más grande, esto debido
a que presento mazorcas múltiples en una
sola planta.
Tabla 9
Evaluación y discusión de resultados. (Datos de peso de las mazorcas)
https://doi.org/10.64385/ACED1365
45
Descripción de la imagén:
Identicación de muestras del tratamiento 3 y 4. Estas
fueron recolectadas para obtener el peso promedio.
Descripción de la imagén:
denticación de muestras del tratamiento 1 y 2. Estas
fueron recolectadas para obtener el peso promedio.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
46
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos y bajo las
condiciones de campo en que se desarrolló el
estudio se concluye:
1. En el estudio realizado se manifestó la
presencia de la mancha de asfalto causado por
los hongos patógenos: Phyllachora maydis,
Monographella maydis y Coniothyrium
phyllachorae,,
2. Las aplicaciones del fungicida sistémico
DEROZIM 50 SC en sus tres dosis aplicadas
al follaje de la planta fueron efectivas en el
control de la enfermedad.
3. La efectividad del fungicida sistémico DEROZIM
50 SC se observó después de la segunda
aplicación, ya que en los tres tratamientos
aplicados no presentaron las lesiones de la
mancha de asfalto
4. El testigo absoluto si presento en las plantas
evaluadas la mancha de asfalto en todos los
tratamientos evaluados.
5. Varias plantas en evaluación fueron afectadas
por el gusano cogollero (Spodoptera
frugiperda) fueron afectadas por el gusano
cogollero (Spodoptera frugiperda)
RECOMENDACIONES
Controlar las malezas en el cultivo de maíz, ya
que puede ser una fuente de reservorio de la
enfermedad mancha de asfalto.
Seguir evaluando al fungicida sistémico
DEROZIM 50 SC en aplicaciones tempranas.
Si se siembra en época seca, aplicar riego según
requerimientos, homogéneo y controlado.
BITACORAS DE CAMPO.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Primera visita de campo.
Verificación del terreno
de siembra
Medición de las parcelas
para el ensayo.
Rifa de los tratamientos.
Definición de las dosis
para los tratamientos.
25 de febrero del año 2023.
Figura 1
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
47
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Segunda visita de campo.
Limpieza del terreno.
Estacado formal del ter-
reno, bajo medida.
Rotulación del estacado,
por bloque y tratamien-
to.
Limpieza del terreno,
utilizando azadón.
Riego del terreno.
Siembra de la semilla.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Tercera visita de campo.
Primera Aplicación de fertilizante
triple 15.
Se realizaron labores de llimpieza.
5 de marzo del año 2023.
Figura 2
Imagen de labores realizadas.
18 de marzo del año 2023.
Figura 3
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
48
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Quinta visita de campo.
Muestreo inicial pre-apli-
cación del fungicida
sistémico DEROZIM 50
SC.
Recolección de datos,
conteo de plantas por
tratamiento.
Evaluación de plantas
seleccionadas por pro-
medio de tratamientos.
Cálculos para distribu-
ción de dosis para cada
tratamiento.
Se observó alta inciden-
cia de mancha de asfal-
to.
Se observó alta inciden-
cia de gusano cogollero.
Aplicación de primera
dosificación de fungici-
da.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Cuarta visita de campo.
Aplicación de segunda fertilización,
utilizando sulfato de amonio al 21%.
Se observó incidencia de la mancha
de asfalto.
Se observó incidencia del gusano
cogollero por mogotes.
Se observó enanismo en la primera
fila del boque 1, en todos los trata-
mientos. Afección provocada posible-
mente por falta de agua en el surco.
Riego manual después de la apli-
cación del fertilizante.
15 de abril del año 2023.
Figura 5
Imagen de labores realizadas.
1 de abril del año 2023.
Figura 4
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
49
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Sexta visita de campo.
Se realizó evaluación
post aplicación de
DEROZIN 50 SC.
Se realizó la aplicación
de la segunda dosis.
No se pudo aplicar el
fertilizante sulfato de
amonio al 21%, ya que
el suelo se encontraba
seco. Posible fertil-
ización el lunes 1 de
mayo.
Toma y recolección de
datos por bloque y trat-
amiento.
Se observó que la prim-
era aplicación del fun-
gicida sistémico si tuvo
excelentes resultados.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Octava visita de campo.
Se realizó recolección de datos,
esta vez pesando las mazorcas. Se
tomaron como muestra de 7 a 8
plantas por tratamiento.
Se tomaron fotos de las mazorcas
más significativas de los trata-
mientos.
Sábado 28 de abril del 2023
Figura 6
Imagen de labores realizadas.
Sábado 27 de mayo del 2023.
Figura 8
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
50
COSTOS DEL PROYECTO
En el contexto de la planificación y ejecución de
proyectos agrícolas, la elaboración de un cuadro de
costos se erige como una herramienta fundamental
que no solo proporciona una visión clara y
detallada de los recursos financieros requeridos,
sino que también contribuye significativamente
al éxito y la sostenibilidad del proyecto. Ya sea
que se trate de un emprendimiento destinado a
la producción de alimentos o a la investigación
agronómica, el cuadro de costos desempeña
un papel crucial en diversas etapas del proceso.
En primer lugar, el cuadro de costos ofrece una
panorámica exhaustiva de los gastos asociados
con el proyecto. Desde la adquisición de semillas,
herramientas y equipos hasta los costos operativos
como el riego, la fertilización y el control de
plagas, cada componente financiero se encuentra
detalladamente contemplado. Esta transparencia
es esencial para una toma de decisiones
informada, permitiendo a los responsables del
proyecto anticipar posibles desafíos financieros y
ajustar su estrategia en consecuencia.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Septima visita de campo.
Se realizó la tercera
evaluación post apli-
cación del fungicida
sistémico.
Recopilación de datos.
Observación de las nue-
vas hojas post aplicación
del fungicida.
Se observó el llenado de
la mazorca.
Se tomaron cuatro plan-
tas de muestra para la
recolección de datos.
Se observó que la se-
gunda aplicación del
fungicida sistémico si
tubo excelente resulta-
dos.
Sábado 13 de mayo del 2023.
Figura 7
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
51
Para esto, se presenta un cuadro de costos, el cual fue utilizado para planificación de costos en el desarrollo
del proyecto:
CANTIDAD DESCRIPCIÓN P. UNITARIO COSTO
1 Machete $4.00 4
1 Piedra lima $2.00 2
1 Bomba mecanica $65.00 65
2 Cañamo $5.00 10
50 Estacas $1.00 50
8 Salidad de campo Combustibles $20.00 $160.00
250 ML DEROZIM 50 SC $10.00 $10.00
1arroba Triple quince $25.00 $25.00
1arroba Urea $25.00 $25.00
3 libras Semilla H-59 $2.50 $7.50
1 Azadon 0 0
1 Piocha 0
1 Huizute 0
1 Cinta metrica 0
Total $355.00
Sub Total: $355.00
IVA: $71.00
TOTAL GENERAL: $426.00
https://doi.org/10.64385/ACED1365
52
REFERENCIAS
Agropecuarios, A. d. (23 de Agosto de 2018). Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. Agencia
de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios: https://www.gob.mx/aserca/articulos/maiz-grano-cultivo-
representativo-de-mexico#:~:text=El%20ma%C3%ADz%2C%20es%20uno%20de,importancia%20econ%C3%B3mica%2C%20social%20
y%20cultural.
ALQUINZONES, U. G. (2009). EL MAIZ Y SU CONSERVACION. MEXICO: EDITORIAL TRILLAS.
ARTÍCULOS. (2015). INTAGRI ARTÍCULOS. https://www.intagri.com/articulos/cereales/por-que-hay-malformaciones-en-las-mazorcas-de-maiz
Arvensisago. (19 de febrero de 2022). Arvensis. Arvensis: https://www.arvensis.com/es/blog-cual-es-el-origen-del-maiz/
Bergvinson, S. G.–L. (Mexico de 2007). Agricultura técnica en México. Agricultura técnica en México: https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172007000200008
CENTA. (2013). CENTA. https://www.redinnovagro.in/docs/guiaManchaAsfalto.pdf
CENTA. (Marzo de 2014). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal:
Boletin Centa_maiz manca de asfalto.pdf
CENTA. (2014). FACEBOOK. FACEBOOK: https://www.facebook.com/agricultura.elsalvador/photos/a.348883261867074/691242447631152/?
type=3
CESAVEG. (s.f.). MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MAIZ. MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MAIZ: http://cesaveg.org.mx/
boletines/manual_maiz.pdf
Conabio.gob. (23 de agosto de 2022). Conabio.gob: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/zea-mays-mexicana/fichas/ficha.
htm#:~:text=Categor%C3%ADas%20taxon%C3%B3micas%20superiores,%3A%20Commelinidae%3B%20Orden%3A%20Cyperales.
ESTACION EXPERIMENTAL PICHILINGUE. (s.f.). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MEXICO. MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y GANADERIA MEXICO: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1616/1/Plagas%20de%20maiz%20%28Paliz%29%20
Comunicaic%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20sin%20n%C3%BAmero.pdf
Fao. org. (s.f.). Fao. org: https://www.fao.org/3/x7650s/x7650s04.htm#:~:text=El%20grano%20o%20fruto%20del,diploide%20y%20el%20
endosperma%20triploide.
FS, I. M. (22 de SEPTIEMBRE de 2022). INTAGRI MAIZ FS. INTAGRI MAIZ FS: https://infoagronomo.net/etapas-fenologicas-del-maiz/
Gráfica, L. P. (10 de Abril de 2013). La Prensa Gráfica. La Prensa Gráfica: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Mancha-de-asfalto-
enfermedad-del-maiz-20130410-0163.html
INTAGRI. (2015). INTAGRI. INTAGRI: https://www.intagri.com/articulos/cereales/el-complejo-de-la-mancha-de-asfalto-en-el-cultivo-de-
maiz#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20complejo%20de,y%20finalmente%20de%20la%20planta.
INTAGRI. (2017). INTAGRI. INTAGRI: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/los-riesgos-de-una-mala-aplicacion-de-herbicidas
Jairo Castaño Zapata. (1994). Guia para el Diagnostico y Control de Enfermedades en cultivos de importancia economica. HONDURAS:
Zamorano Academic Press ISBN 1885995-16-4.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
53
magon, R. f. (febrero de 2022). Gob.mx. Gob.mx: https://conacyt.mx/cibiogem/maiz#:~:text=Las%20ra%C3%ADces%20son%20
fasciculadas%20y,aquellas%20ra%C3%ADces%20secundarias%20o%20adventicias.
Osegueda, R. (enero de 2023). Mexico desconocido. Mexico desconocido: https://www.mexicodesconocido.com.mx/flor-de-maiz-una-
belleza-que-pasa-desapercibida.html#:~:text=La%20flor%20de%20ma%C3%ADz%2C%20una%20belleza%20desapercibida&text=Las%20
flores%20masculinas%20se%20presenta,estambre%20y%20un%20pist%C3%B3n%20rudimentario.
rertrrr. (6 de 3 de 2012). kliiuyy. kiu6gt: file:///E:/FITOPATOLOGIA/Boletin%20Centa_maiz%20manca%20de%20asfalto.pdf
Revista. ccba. (s.f.). Revista. ccba: https://www.google.com/search?q=cuanta+agua+necesita+el+maiz&rlz=1C1UUXU_esSV996SV996&hl=es-
419&biw=1366&bih=617&sxsrf=AJOqlzUv2C_68m8s1bsPfx1krAS0dtcksQ%3A1676425908353&ei=tDrsY5COFZuq5NoPtMSG8AM&oq=cua
nta+agua+necesita+&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAxgBMg
RODERICO COL PAAU. (NOVIEMBRE de 2013). UNIVERSIDAD SAN CARLOS GUATEMALA. UNIVERSIDAD SAN CARLOS GUATEMALA: http://
biblioteca.usac.edu.gt/tesis/17/17_1159.pdf
(s.f.).https://agriculture.basf.com/co/es/proteccion-de-cultivos-y-semillas/productos/opera-sc.html#accordion_v2-461451b1fb-item-
ed12dd8e1a
(s.f.).https://agriculture.basf.com/co/es/proteccion-de-cultivos-y-semillas/productos/opera-sc.html#accordion_v2-461451b1fb-item-
ed12dd8e1a
(s.f.).https://www.google.com/search?q=cuanta+agua+necesita+el+maiz&rlz=1C1UUXU_esSV996SV996&hl=es-419&biw=1366&bih=617&s
xsrf=AJOqlzUv2C_68m8s1bsPfx1krAS0dtcksQ%3A1676425908353&ei=tDrsY5COFZuq5NoPtMSG8AM&oq=cuanta+agua+necesita+&gs_
lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAxgBMg
S, V. N. (1989). PLAGAS DEL MAIZ. PLAGAS DEL MAIZ: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1616/1/Plagas%20de%20maiz%20
%28Paliz%29%20Comunicaic%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20sin%20n%C3%BAmero.pdf
SEP TRILLAS. (2008). MANUALES PARA EDUCACION AGROPECUARIA MAIZ. MEXICO: EDITORIAL TRILLAS.
SINALOA, F. P. (8 de noviembre de 2008). FUNDACION PRODUCE SINALOA. https://www.fps.org.mx/portal/index.php/notas/618-
recomendaciones-preventivas-para-control-de-plagas-en-maiz
VEGETAL, D. G. (2014). DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL: https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/633038/Mancha_de_asfalto.pdf
yara.com. (s.f.). yara.com: https://www.yara.com.gt/nutricion-vegetal/maiz/principios-agronomicos/#:~:text=En%20general%20el%20
ma%C3%ADz%20se,surcos%20de%2050%20a%20120cm.
ZOOM. (s.f.). ZOOM. ZOOM: https://iausa.com.mx/post-with-gallery/
https://doi.org/10.64385/ACED1365