75
Scientic Article
RESUMEN
Este artículo aborda la empleabilidad y el
emprendimiento de mujeres en las áreas urbanas
y rurales del municipio de Santa Tecla, temas
cruciales para el desarrollo económico y social, ya
que, las mujeres enfrentan desafíos específicos en
el acceso al empleo y la creación de negocios bajo
una diversidad de contextos urbanos y rurales. El
objeto de la investigación se orienta en analizar
el impacto socioeconómico de las mujeres en
contexto del COVID 19, con enfoque de juventud,
género y diversidades en el municipio de Santa
Tecla, con énfasis en los datos referentes a
la empleabilidad y el emprendedurismo que
se obtuvieron del informe, para conocer el
panorama que viven estos grupos de mujeres en
dos tipos de comunidades distintas, así como,
los actores relevantes que pueden intervenir en
estos grupos. La metodología de investigación
es aplicada con un enfoque mixto, con nivel
de profundidad descriptiva y una muestra no
probabilista intencionada, en la cual se realizaron
entrevistas y encuestas a mujeres residentes en
Santa Tecla, focalizadas en el cantón los Pajales, el
Progreso, colonia Quezaltepec y Nuevo Amanecer.
VOL. 1, NUM. 1, ENERO - JUNIO 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Artículo Cientíco
Empleabilidad y emprendimiento de mujeres en zonas
urbanas y rurales del municipio de Santa Tecla.
Employability and entrepreneurship of women in urban and rural areas of the
municipality of Santa Tecla.
Autor
Maynor Guillermo Reynado Rivas
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1886-1610
Universidad Técnica Latinoamericana
Correspondencia
investigacion@utla.edu.sv
Presentado
06/11/2023FFebrero
Aceptado
20/12/2023F
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
76
También se realizaron mesas de trabajo con
actores claves, en las cuales se discutieron las
problemáticas más significativas y relevantes que
requieran una mayor intervención por entidades
gubernamentales, no gubernamentales, empresa
privada u otras organizaciones que apoyan a estos
grupos de mujeres.
Los datos sobre su participación en el mercado
laboral, habilidades, educación y aspiraciones
emprendedoras, se compararon entre las áreas
urbanas y rurales, donde se identificaron algunos
hallazgos interesantes como el de las zonas
rurales que a menudo enfrentan limitaciones
en educación y acceso a recursos, así como, el
emprendimiento por un lado, es más común en
las áreas urbanas y las mujeres pueden acceder a
capacitación y redes de apoyo, por otro lado, las
mujeres rurales tienden a emprender en sectores
como la agricultura, alimentos típicos, artesanía
entre otros y lo comercializan en la misma
comunidad.
Palabras claves: Empleabilidad, emprendimien-
to, mujeres, económico.
ABSTRACT
This article addresses the employability and
entrepreneurship of women in urban and rural
areas of the municipality of Santa Tecla, crucial
issues for economic and social development,
since women face specific challenges in accessing
employment and creating businesses under a
diversity of urban and rural contexts. The purpose
of the research is to analyze the opportunities
and barriers that women face in terms of
employment and entrepreneurship, as well as the
dierent dynamics between areas. The research
methodology is applied with a mixed approach,
with a level of descriptive depth and an intentional
non-probabilistic sample, in which interviews and
surveys were carried out with women residents of
Santa Tecla, focused on the canton of Los Pajales,
El Progreso, Quezaltepec neighborhood. and New
Dawn. Working tables were also held with key
actors, in which the most significant and relevant
problems that require greater intervention by
governmental, non-governmental entities, private
companies or other organizations that support
these groups of women were discussed.
Data on their participation in the labor market,
skills, education and entrepreneurial aspirations
were compared between urban and rural areas,
where some interesting findings were identified
such as rural areas that often face limitations
in education and access to resources, Just as
entrepreneurship, on the one hand, is more
common in urban areas and women can access
training and support networks, on the other hand,
rural women tend to undertake businesses in
sectors such as agriculture, typical foods, crafts,
etc. others and market it in the same community.
Keywords: Aemployability, entrepreneurship,
women, economi.
INTRODUCCIÓN
En el municipio de Santa Tecla, ubicado en El
Salvador, se observa una realidad compleja en
términos de empleabilidad y emprendimiento
para las mujeres que residen tanto en zonas
urbanas como rurales. Esta problemática plantea
desafíos significativos en un contexto donde la
igualdad de oportunidades y el empoderamiento
económico de las mujeres son fundamentales
para el desarrollo integral de la sociedad.
En este sentido, resulta imperativo abordar de
manera integral esta situación, identificando
las brechas existentes, las oportunidades de
mejora y las estrategias que permitan impulsar la
participación activa de las mujeres en el ámbito
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
77
laboral y empresarial. El presente estudio se enfoca
en analizar en profundidad la empleabilidad y el
emprendimiento de las mujeres en Santa Tecla,
explorando las diferencias y similitudes entre las
áreas urbanas y rurales para comprender mejor
las dinámicas y desafíos específicos que enfrentan.
El objetivo de investigación se orienta en analizar
el impacto socioeconómico de las mujeres en
contexto del COVID 19, con enfoque de juventud,
género y diversidades en el municipio de Santa
Tecla, con énfasis en los datos referentes a
la empleabilidad y el emprendedurismo para
conocer el panorama que viven estos grupos de
mujeres en dos tipos de comunidades distintas,
para proponer recomendaciones concretas para
mejorar las condiciones de inserción laboral y
desarrollo empresarial de las mujeres, y contribuir
al diseño e implementación de políticas públicas
que promuevan la equidad de género y el
crecimiento económico inclusivo en la región.
En este contexto, la pregunta de investigación
que guía este estudio es la siguiente: ¿Cuáles son
los principales obstáculos y oportunidades que
enfrentan las mujeres en cuanto a empleabilidad
y emprendimiento en las distintas realidades de
las zonas urbanas y rurales del municipio de Santa
Tecla?
Para enriquecer el análisis y la comprensión de
esta problemática, es necesario considerar los
antecedentes y estudios previos relacionados
con la empleabilidad y el emprendimiento de las
mujeres en entornos similares, según el Informe
de la Situación Económica de El Salvador- cuarto
trimestre 2022, el empleo formal medido por
los cotizantes en el ISSS, a noviembre del 2022
incremento en un 5.8% con respecto al mismo
periodo del año anterior (Banco Central de Reserva,
2022). Los resultados de la Encuesta de Calidad de
Vida 2022 refleja que, que el 66% de la población
se encuentra trabajando, buscando un empleo
asalariado o independiente y de este margen solo
59 de cada 100 mujeres participan en el mercado
laboral, el 31% trabaja de forma independiente, ya
sea como patrono o trabajador por cuenta propia.
(El Salvador Cómo Vamos, 2022).
MÉTODOS Y MATERIALES
La metodología de investigación aplicada en
este estudio se basa en un enfoque mixto,
combinando tanto métodos cuantitativos como
cualitativos para obtener una comprensión más
completa de las problemáticas enfrentadas
por las mujeres en Santa Tecla, con un nivel de
profundidad descriptiva para detallar y explicar
las circunstancias y experiencias de las mujeres en
las áreas focalizadas.
Se seleccionó una muestra de mujeres residentes
en Santa Tecla, específicamente en el cantón
Los Pajales, El Progreso, colonia Quezaltepec y
Nuevo Amanecer. Esta selección no fue aleatoria,
sino intencionada, para centrarse en estas áreas
específicas, se realizaron entrevistas y encuestas
a las mujeres seleccionadas para recopilar datos
cuantitativos y cualitativos. Las entrevistas
permitieron una comprensión más profunda de
sus experiencias individuales, mientras que las
encuestas proporcionaron datos más generales y
cuantificables.
Se llevaron a cabo mesas de trabajo con
actores claves en modalidad virtual, incluyendo
representantes de entidades gubernamentales,
no gubernamentales, empresas privadas y otras
organizaciones que apoyan a estos grupos de
mujeres. En estas mesas de trabajo, se discutieron
las problemáticas más significativas y relevantes
que requieren una mayor intervención.
RESULTADOS
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
78
Como resultado del estudio fueron 54 mujeres
en total de las cuatro comunidades intervenidas,
entre las edades de 14 a 60 años, en donde el 91%
fueron mujeres mayores de edad; el 59% de estas
son casadas o acompañadas y el 35% son solteras,
el otro 6% cuentan con un estado civil diferente a
los antes mencionados, es importante agregar que
el 50% de las mujeres encuestadas cuentan con
educación básica, el 22% con educación media y el
Tabla 1
Rangos de edades por comunidad
24% con algún estudio superior ya sea completado
o en proceso, el 4% restante manifestó no contar
con ningún estudio.
Con relación a las condiciones laborales, por
lo que se refiere a un negocio propio o un
emprendimiento representa el 59% en los
resultados de la encuesta que se les traslado a
las mujeres de estas comunidades, y el 36% de
la muestra se encuentran desempleadas, el 5%
restante son las que si cuentan con un empleo a
tiempo completo o medio tiempo. En la Encuesta
de Calidad de Vida 2022, 18% de las mujeres
COMUNIDAD
Edad
Cantón
Pajales
Cantón
Progreso
Colonia
Quezaltepec
Nuevo
Amanecer
TOTAL %
Menor de 18 años
5 5 9%
De 18 a 24 años 4 1 1 6 11%
De 25 a 29 años 1 1 2 4 7%
De 30 a 39 años 2 7 4 2 15 28%
De 40 a 49 años 3 7 3 13 24%
De 50 a 59 años 2 4 2 8 15%
Mayor de 60 años
1 2 3 6%
Total general 15 17 14 8 54 100%
Nota: Se evidencia que las mujeres que tienen la edad comprendida entre 30 a 39 años son las que están en el
programa de emprendimiento.
empleadas obtienen ingresos inferiores al salario
mínimo por el trabajo que realizan (El Salvador,
cómo vamos, 2020).
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
79
Tabla 2
Condición laboral de las mujeres encuestadas.
Tabla 3
Mujeres que reciben algún tipo de ayuda por parte del gobierno, ONG o institución privada o familiar.
COMUNIDAD
Ayuda por parte del
gobierno, ONG o
institución privada o
familiar
Cantón
Pajales
Cantón
Progreso
Colonia
Quezaltepec
Nuevo
Amanecer
TOTAL %
No
4 13 10 7 37 63%
Si 11 4 4 1 20 37%
Total 15 17 14 8 54 100%
Nota: De las cuatro comunidades en donde se realizó el estudio solamente el 37% reciben colaboración de
parte del gobierno, oenegés, empresa privada o familiares.
Nota: Según resultados, el 36% de las mujeres encuestas en los municipios en donde se realizó el estudio son
emprendedoras.
La condición laboral de estas mujeres según
los resultados de la consultoría, el 98% realiza
actividades del hogar, como el mantenimiento
de la casa, cuido de niños, adultos mayores o
personas enfermas o con alguna discapacidad.
Según los resultados de la Encuesta de Calidad de
Vida 2022, el 1% trabaja en actividades de servicio
doméstico y 1% como familiar no remunerado (El
Condición Laboral Total %
Negocio propio en funcionamiento
14 23%
Emprendimiento 22 36%
Empleada medio tiempo 1 2%
Empleada tiempo completo 2 3%
Sin empleo, busco trabajo 15 25%
Sin empleo, NO busco trabajo 7 11%
Pensionada 0 0%
Con impedimento para trabajar 0 0%
Total 61 100%
Salvador, cómo vamos, 2020).
El 63% de las mujeres de estas comunidades
no reciben ningún tipo de ayuda por parte del
gobierno, ONG, instituciones o familiares; el
37% que sí recibe ayudas, son en concepto de
productos agrícolas en un 40%, un 28% productos
alimenticios y el 8% algún tipo de ayuda económica.
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
80
Como resultado de las mesas de trabajo con las
mujeres, se pudo identificar que no cuentan con
acceso a un empleo digno por circunstancias
particulares, como por ejemplo, las mujeres del
cantón Los Pajales no cuenta con el servicio de
transporte público ya que, el acceso al cantón es
tipo montañoso, lo que dificulta la movilidad de
los habitantes debido a que tienen que hacer uso
de transporte privado, en vehículos equipados
4x4 diseñados para ese tipo de carreteras, sin
mencionar los costos y la disponibilidad que ya
dependen de los dueños de estos.
Sumado a esto las actividades relacionadas con
empleabilidad son desarrolladas en la zona
urbana de la ciudad de Santa Tecla y promovidas
por medio de redes sociales, y esto es una
limitante que afecta a este sector en particular ya
que, el acceso a la tecnología es limitado, porque
solo se cuenta con una antena repetidora de una
compañía de servicios de comunicaciones, la cual
presenta una baja cobertura y una conectividad
regular en los sitios más cercana a ella.
De igual forma no cuentan con algún tipo de
formación orientada para elaboración de un
currículo, lenguaje corporal y presentación
personal para una entrevista, habilidades blandas,
habilidades técnicas entre otras.
Con respecto a las mujeres de las otras tres
comunidades, la barrera más fuerte que
encuentran con relación a la empleabilidad es
la mayoría de edad, ya que, en las empresas
que participan en ferias de empleo piden como
requisito un rango de edad que ronda entre los 18
a 30 años generalmente.
De la misma forma con el tema de emprendimiento,
las mujeres del Cantón Los Pajales no cuentan
con las oportunidades de vender sus productos o
servicios fuera de su comunidad, por la situación
de no tener servicio de transporte público y los
elevados costos del servicio de transporte privado,
a pesar de esta condición las pocas mujeres que
cuentan con algún tipo de emprendimiento lo
comercializan dentro del mismo circuló de vecinos
de la comunidad.
Mientras que las mujeres de las otras tres
comunidades manifiestan que cuentan con
ideas de negocios y algunos emprendimientos
en funcionamiento localmente en cada una de
las comunidades, pero cuentan con la limitante
que no tienen acceso a espacios públicos para la
promoción y venta de sus productos o servicios,
ya que, dichos espacios están asignados para
personas de otras comunidades del municipio o de
otros municipios cercanos a Santa Tecla. En igual
forma manifiestan que no cuentan con formación
en cuanto a finanzas, plan de negocio, utilización
de redes sociales para difusión y promoción de
sus emprendimientos, así como también el apoyo
financiero de instituciones u organizaciones.
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
81
Tabla 4
Matriz de resultado de las mesas de trabajo sobre emprendimiento.
Cantón Pajales Colonia Quezaltepec Nuevo Amanecer Cantón El Progreso
Existe bajas
posibilidades de
emprender puesto
que se puede tener
la idea, pero no el
dinero y tampoco,
un apoyo que pueda
asesorar dichos
emprendimientos.
La distancia es un
limitante importante
que dificulta que
la ayuda llegue a
dicho cantón. De
igual forma, para
emprender se debe
empezar con un
capital semilla que no
poseen y que, de igual
forma, no hay unas
entidades que les
ayude.
Hay personas que han
emprendido, pero
sin ayuda o asesoría,
solo se han basado en
las necesidades del
entorno. Por ejemplo,
tenemos los siguientes
emprendimientos:
Panadería, muebles
de madera y Bisutería
de crochet; que han
tenido éxito, pero
por que cumplen
cierta necesidad en la
comunidad.
Si existen muchas
mujeres con
emprendimientos,
sin embargo, las
oportunidades de
posicionamiento y
promoción son bien
bajas; existe mucha
competencia con
varios vecinos donde
venden lo mismo
y más barato, pero
por utilizar materia
prima de bajo precio,
dejando perdidas en
sus emprendimientos
en donde buscan la
manera de ofrecer un
producto de calidad.
Así mismo, identifican
oportunidades de
venta en el centro de
Santa Tecla, como el
“Paseo del Carmen”
y el parque de las
“Eucarias” Alpes
Suizos.
Mencionan que
las instituciones
financieras solicitan
muchos requisitos
para poder obtener
un crédito para sus
negocios. Como
también no reciben
un apoyo de parte
de la municipalidad
puesto que a veces las
han invitado a ferias
de emprendedores,
pero todo es pagado
Las mujeres que
han emprendido
se han esforzado y
han sido constantes
para que sus ventas
no sen bajas. Sus
compradores son los
mismos vecinos de
la comunidad puesto
que la alcaldía no
les brinda ningún
apoyo para participar
en eventos en los
que puedan vender
y de igual forma,
no existe apoyo de
otras entidades u
organizaciones ya sea
con capital semilla,
materiales u otros
que ayuden a dichos
emprendimientos. Por
otro lado, necesitan
formación o asesoría
de un plan de
negocios y finanzas de
sus emprendimientos,
puesto que necesitan
un orden de ideas,
así como también,
tener en orden
sus ganancias. Sin
embargo, también
necesitan capacitacion
en redes sociales, para
no limitarse y poder
vender fuera de la
comunidad.
En la comunidad si
existe oportunidad
para emprender
puesto que, por estar
cerca del Boquerón,
existe bastante
turismo sin embargo
no tienen formación
con respecto a
finanzas, negocios,
ventas, promoción,
entre otros y ninguna
Institución o la
Alcaldía les ayuda. De
igual forma, algunos
emprendedores
han recibido capital
semilla de parte de la
CDI, el cual evalúa el
progreso de dichos
emprendimientos,
llevando un control
de la inversión que
las emprendedoras
realizaron.
ASAPROMO es una
asociación que les
ha ayudado con la
implementación
de talleres para
elaborar shampoos,
cremas, entre otros;
entregandoles la
materia prima,
dandoles una
oportunida de
elaborar productos
para su propio uso y
para vender.
y muchas veces, ellas
van comenzando con
su emprendimiento y
al participar en estas
ferias, no reciben
ganancias porque lo
vendido sirve para
pagar el espacio que
se les ha brindado.
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
82
Dentro de este orden de ideas tenemos los
resultados de las mesas de trabajo con actores
locales tales como Las Dignas, Canasta Campesina,
Hábitat y Glasswing. Y con relación al tema de
empleabilidad solo Las Dignas han participado en
actividades referentes a la promoción y acceso a
un empleo digno para las mujeres; en el caso de las
otras instituciones su enfoque va más orientado a
la formación.
Con respecto al emprendedurismo Hábitat, ofrece
un programa de vivienda productiva; este programa
genera condiciones para que desde la vivienda se
puede emprender o fortalecer el emprendimiento
existente, así también, Canasta Campesina, ofrece
proyectos para jóvenes y mujeres, en cuanto al
cultivo de verduras y frutas orgánicas, bajo un
concepto de comercialización justa y solidaria, de
tal manera que orientan transversalmente con el
tema de empleabilidad por el enforque.
En el caso particular del cantón El Progreso
las mujeres han recibido talleres de parte de
la Asociación de ASAPROMU, para elaborar
shampoos, desinfectantes, cremas, entre otros;
entregándoles la materia prima, dándoles una
oportunidad de elaborar productos para su
propio uso y emprendimientos para vender, cabe
mencionar que esta ONG no participó dentro de
las mesas con actores, pero si lo manifestaron en
las mesas con las mujeres.
CONCLUSIONES
Podemos concluir, por un lado, que las condiciones
laborales para las mujeres en las comunidades
analizadas son desafiantes, con un alto porcentaje
de desempleo (36%) y una proporción significativa
(18%) de aquellas que están empleadas ganando
menos del salario mínimo. Esto sugiere la
existencia de problemas estructurales en el
mercado laboral que afectan particularmente a
las mujeres en estas comunidades, lo que puede
requerir intervenciones específicas para mejorar su
situación laboral y económica. Por otro lado, El 59%
de las mujeres encuestadas están involucradas en
negocios propios o emprendimientos. Esto sugiere
que existe un interés significativo en la creación y
gestión de sus propios proyectos laborales.
Un hallazgo importante es que la mayoría de
las mujeres en estas comunidades se dedican
principalmente a las labores del hogar, lo que
sugiere un desequilibrio en la distribución de
roles de género y una carga desproporcionada de
responsabilidades domésticas sobre ellas. Además,
el hecho de que un porcentaje considerable de
estas mujeres no reciba ningún tipo de ayuda por
parte del gobierno, ONG, instituciones o familiares
indica una falta de apoyo social y estructural para
estas mujeres en situaciones vulnerables. Las
pocas ayudas que reciben están mayormente
relacionadas con productos agrícolas y alimenticios,
lo que refleja una dependencia significativa de la
agricultura para su subsistencia y una necesidad
de diversificación en las formas de ayuda para
abordar adecuadamente sus necesidades.
La falta de acceso a un empleo digno para las
mujeres del cantón Los Pajales se ve exacerbada
por la ausencia de transporte público en la zona
montañosa donde residen. Esta carencia no solo
dificulta la movilidad de los habitantes, sino que
también crea una dependencia de vehículos
privados equipados para terrenos difíciles,
cuyo acceso está limitado por los costos y la
disponibilidad determinada por los propietarios. La
limitada conectividad tecnológica en la comunidad,
marcada por una sola antena repetidora y una
cobertura irregular, representa un obstáculo
adicional para la búsqueda de empleo, ya que, las
actividades relacionadas con la empleabilidad se
llevan a cabo principalmente en la zona urbana y
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
83
se promueven a través de redes sociales. En el caso
del emprendimiento, las mujeres del Cantón Los
Pajales enfrentan dificultades para comercializar
sus productos o servicios fuera de su comunidad
debido a las limitaciones en el transporte público
y los altos costos del transporte privado. Como
resultado, sus emprendimientos se circunscriben
principalmente al ámbito local.
En contraste, las mujeres de otras tres
comunidades tienen ideas de negocios y algunos
emprendimientos en funcionamiento localmente,
pero se ven obstaculizadas por la falta de
acceso a espacios públicos para promocionar
y vender sus productos o servicios. Además,
carecen de formación en aspectos clave como
finanzas, planificación de negocios y uso efectivo
de redes sociales para la promoción de sus
emprendimientos, así como de apoyo financiero
de instituciones u organizaciones. La falta de
capacitación en habilidades blandas y técnicas, así
como la ausencia de formación en la elaboración
de currículos y preparación para entrevistas,
contribuye a la marginalización laboral de las
mujeres en estas comunidades, limitando sus
oportunidades de acceder a empleos formales.
En resumen, las mesas de trabajo con actores
locales como Las Dignas, Canasta Campesina,
Hábitat y Glasswing han arrojado resultados
significativos en relación con la empleabilidad
y el emprendimiento de las mujeres en las
comunidades. Mientras Las Dignas se destacan por
su enfoque en la promoción y acceso a empleos
dignos, otras instituciones como Hábitat y Canasta
Campesina se centran en programas de vivienda
productiva y proyectos agrícolas orgánicos que
promueven el emprendimiento. A nivel local, la
Asociación de ASAPROMU ha brindado talleres
a las mujeres del cantón El Progreso, ofreciendo
oportunidades concretas para la elaboración de
productos y emprendimientos. Estas iniciativas
demuestran la diversidad de enfoques y programas
que contribuyen al fortalecimiento económico y
social de las mujeres en las comunidades locales.
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
84
REFERENCIAS
Aguirre Baztán, Á. (2009). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo.https://
elibro.net/es/ereader/utla/45901?page=22
Alarcón, J. S. R., & Perico, M. F. (2020). El impacto de la pobreza y la violencia en la salud y los derechos reproductivos
de las mujeres en El Salvador. Cadernos de saude publica, 36(suppl 1), e00039119. https://doi.org/10.1590/0102-
311x00039119
Banco Central de Reserva. (2022). INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR IV TRIMESTRE 2022.
https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/6112cdfbb4bb2ed2032a56d6c94710a7.pdf
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. (1983). D.C. No. 38. https://www.asamblea.gob.sv/sites/
default/files/documents/decretos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
Cuéllar-Marchelli, H. E. (2019). Análisis Social No. 9: Oportunidades en los territorios. San Salvador, Mejicanos y
Santa Tecla. Fusades.org. https://fusades.org/publicaciones/analisis-social-no-9-oportunidades-en-los-territorios-
san-salvador-mejicanos-y-santa-tecla
El Salvador Cómo Vamos. (2022). Resultados de la Encuesta de calidad de vida 2022. Escomovamos.org. https://
escomovamos.org/wp-content/uploads/2023/04/Resultados-de-la-Encuesta-de-Calidad-de-Vida-Santa-Tecla-1.
pdf
Reynado, M., Guerra, I., & Navidad, O. (2022). Estudio Socio Económico De Las Mujeres En Contexto Del Covid19,
Con Enfoque De Juventudes, Genero Y Diversidades, En El Municipio De Santa Tecla. Universidad Técnica
Latinoamericana. http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/4990
https://doi.org/10.64385/NQXU3393