
82
Dentro de este orden de ideas tenemos los
resultados de las mesas de trabajo con actores
locales tales como Las Dignas, Canasta Campesina,
Hábitat y Glasswing. Y con relación al tema de
empleabilidad solo Las Dignas han participado en
actividades referentes a la promoción y acceso a
un empleo digno para las mujeres; en el caso de las
otras instituciones su enfoque va más orientado a
la formación.
Con respecto al emprendedurismo Hábitat, ofrece
un programa de vivienda productiva; este programa
genera condiciones para que desde la vivienda se
puede emprender o fortalecer el emprendimiento
existente, así también, Canasta Campesina, ofrece
proyectos para jóvenes y mujeres, en cuanto al
cultivo de verduras y frutas orgánicas, bajo un
concepto de comercialización justa y solidaria, de
tal manera que orientan transversalmente con el
tema de empleabilidad por el enforque.
En el caso particular del cantón El Progreso
las mujeres han recibido talleres de parte de
la Asociación de ASAPROMU, para elaborar
shampoos, desinfectantes, cremas, entre otros;
entregándoles la materia prima, dándoles una
oportunidad de elaborar productos para su
propio uso y emprendimientos para vender, cabe
mencionar que esta ONG no participó dentro de
las mesas con actores, pero si lo manifestaron en
las mesas con las mujeres.
CONCLUSIONES
Podemos concluir, por un lado, que las condiciones
laborales para las mujeres en las comunidades
analizadas son desafiantes, con un alto porcentaje
de desempleo (36%) y una proporción significativa
(18%) de aquellas que están empleadas ganando
menos del salario mínimo. Esto sugiere la
existencia de problemas estructurales en el
mercado laboral que afectan particularmente a
las mujeres en estas comunidades, lo que puede
requerir intervenciones específicas para mejorar su
situación laboral y económica. Por otro lado, El 59%
de las mujeres encuestadas están involucradas en
negocios propios o emprendimientos. Esto sugiere
que existe un interés significativo en la creación y
gestión de sus propios proyectos laborales.
Un hallazgo importante es que la mayoría de
las mujeres en estas comunidades se dedican
principalmente a las labores del hogar, lo que
sugiere un desequilibrio en la distribución de
roles de género y una carga desproporcionada de
responsabilidades domésticas sobre ellas. Además,
el hecho de que un porcentaje considerable de
estas mujeres no reciba ningún tipo de ayuda por
parte del gobierno, ONG, instituciones o familiares
indica una falta de apoyo social y estructural para
estas mujeres en situaciones vulnerables. Las
pocas ayudas que reciben están mayormente
relacionadas con productos agrícolas y alimenticios,
lo que refleja una dependencia significativa de la
agricultura para su subsistencia y una necesidad
de diversificación en las formas de ayuda para
abordar adecuadamente sus necesidades.
La falta de acceso a un empleo digno para las
mujeres del cantón Los Pajales se ve exacerbada
por la ausencia de transporte público en la zona
montañosa donde residen. Esta carencia no solo
dificulta la movilidad de los habitantes, sino que
también crea una dependencia de vehículos
privados equipados para terrenos difíciles,
cuyo acceso está limitado por los costos y la
disponibilidad determinada por los propietarios. La
limitada conectividad tecnológica en la comunidad,
marcada por una sola antena repetidora y una
cobertura irregular, representa un obstáculo
adicional para la búsqueda de empleo, ya que, las
actividades relacionadas con la empleabilidad se
llevan a cabo principalmente en la zona urbana y
https://doi.org/10.64385/NQXU3393