
12
Cabe destacar a Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa,
(2018) cuando expresa que la importancia del
cuidado del medio ambiente es un debate que
trata de erradicar la contaminación ambiental, de
tal manera que la conservación de la naturaleza
es parte activa de las experiencias de todos en
general, ya que el medio ambiente es el lugar del
hábitat y desarrollo integral de los mismos.
A través de talleres puede ayudarse a disminuir
un porcentaje de basura orgánica e inorgánica
generada sin control, cabe señalar que en los
establecimientos educativos se van fomentando
temas que benecian a los niños de educación
inicial para ser entes participativos en la sociedad,
y vivir en armonía y paz con el medio ambiente.
Según (Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, 2018)
Continúa explicando el autor citado anteriormente
que la importancia del cuidado de la naturaleza es
parte de la formación básica del ser humano, por
lo tanto, es indispensable que los aprendizajes
que se adquieran sean con eciencia, para que se
garantice un cuidado correcto al entorno natural.
Prosigue explicando Criollo Salinas, Vizuete
Sarzosa, (2018) que, es de gran interés siendo un
factor muy relevante del desarrollo, la educación
inicial, que los niños desempeñan un papel
fundamental en el cuidado del medio ambiente,
contribuyendo al desarrollo de la naturaleza,
estos van adquiriendo normas de importancia que
se debe tener en el cuidado del entorno natural
perdurable para toda la vida.
El cuidado del medio ambiente ayuda a alcanzar
la convivencia con el ser humano, permitiendo
quererse a sí mismo y al hábitat en el cual se
desarrolla, de esta manera se van formando valores
y la conciencia positiva en el infante estableciendo
normas que favorece tanto al individuo como al
ecosistema. (Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, 2018).
Este autor Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, (2018)
reere que ha realizado desde su investigación
actividades de cómo crear un ambiente sano
a través de canciones y juegos, talleres que se
realizaron con los alumnos de educación inicial
para contribuir al cuidado del medio ambiente. Así
como la participación en las acciones realizadas en
el huerto escolar y aula educativa.
Tras consultar la bibliografía, de Caballero Reyes y
López García, (2023) destaca que autores reeren
en sus diagnósticos, un conocimiento pobre sobre
conceptualizaciones relativas al medioambiente.
Todo lo que deviene en escasos comportamientos
proambientales, enfocados principalmente a
evitar problemas medioambientales. Por esto,
resulta conveniente diagnosticar el conocimiento
ambiental en la población, el cual contribuirá en el
posterior cuidado del medio ambiente.
En aras de cuidar y conservar este medio, se busca
desarrollar la educación ambiental en los diversos
sectores. La educación ambiental o educación
para la sostenibilidad debe ser activador de la
conciencia ambiental de la persona, por cuanto la
educación ambiental tiene como funciones: formar
una ciudadanía comprometida y preparada para
resolver los problemas ambientales, así como
contribuir a la formación de la conciencia ambiental,
denida como un sistema psicológico complejo
que involucra procesos como conocimientos, las
vivencias y sus derivaciones, así como las acciones
con las que participa el individuo en relación con
el medioambiente. (Caballero Reyes, López García,
2023)
Destaca Caballero Reyes, López García, (2023) al
poseer conocimientos sobre el medioambiente,
es posible transmitirlos y a su vez, lograr una
organización y adaptación de las personas al medio.
Conocer, por ejemplo, los principales problemas
https://doi.org/10.64385/PGSS2381