9
Scientic Article
RESUMEN
Dado los problemas medioambientales de
Yaguajay y la presencia de sitios como: áreas
protegidas y reservas ecológicas la comunicación
radial, especícamente la ambiental, contribuye
al cuidado del medio ambiente en esta localidad.
Como objetivo a desarrollar la investigación
tiene: describir como la emisora de radio “La
Voz de Yaguajay” contribuye al cuidado del
medio ambiente de los yaguajayenses desde su
programación. Se utilizó la metodología Mixta
con un estudio descriptivo, aplicando el método
Etnográco, técnicas: Observación Participante,
Lista de Chequeo a Programas, Entrevista
en Profundidad, Análisis de documentos,
Triangulación. Se obtuvo como resultado que
a pesar de que la comunicación ambiental
se aborda de disímiles maneras no existen
programas completos que estén dedicados al
medio ambiente. Destacándose en los de mayor
audiencia y tratamiento de la temática en la parrilla
de programación, dos secciones de programas
de corta duración. Por otra parte, dentro de las
acciones de la emisora para contribuir al cuidado
del medio ambiente predominan las entrevistas
a invitados a programas con implicación,
el sondeo de opinión de la población y la
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024
Autoras
Dunia Pérez López
perezdunia1985@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3930-5787.
Centro Universitario Municipal (CUM) Simón
Bolívar de Yaguajay. Cuba
Rujaine Hernández Villa
hrujaine 92@gmail.com
ORCID:https://orcid.org/0009-0006-1219-4254
Consejo de la Administración Municipal (CAM).
Cuba
Martha Magdalena Álvarez Brito
martham58@nauta.cu
ORCID:https://orcid.org/0009-0001-9869-0497
Centro Universitario Municipal (CUM) Simón
Bolívar de Yaguajay. Cuba
Presentado
12/08/2024 Febrero
2023
Aceptado
30/10/2024F
Artículo Cientíco
La emisora “la voz de yaguajay” en el cuidado del medio
ambiente yaguajayense
The station la voz de yaguajay in caring for the environment yaguajayense
PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/PGSS2381
10
divulgación de sitios naturales emblemáticos del
territorio yaguajayense. Esto tributa al proyecto
“Documentando Experiencias caso Yaguajay”. A
modo de conclusión es necesario propiciar más
espacios radiales con temáticas ambientales.
Palabras clave: Comunicación, cuidado ambiental,
radio
ABSTRACT
Given the environmental problems that the territory
presents and the presence of environmental sites
such as protected areas and ecological reserves,
radio communication contributes to the care of
the environment in this town. The objective of the
research is to describe how the radio station “La
Voz de Yaguajay” contributes to the care of the
environment of the people of Yaguajay through
its programming. Mixed methodology was used
with a descriptive study, applying the Ethnographic
method, participant observation techniques,
program checklist, in-depth interview, and
document analysis. The result was that although
environmental communication is addressed in
dierent ways, there are no complete programs
dedicated to the environment. Standing out in
those with the highest audience and treatment
of the theme in each broadcast are two sections
of programs. On the other hand, within the
station’s actions to contribute to the care of
the environment, interviews with guests on
programs with involvement, opinion polls of the
population and the dissemination of emblematic
natural sites of the Yaguajay territory, as well as
environmental education, predominate. That is
oered from propaganda and conversations. This
research contributes to the project Documenting
experiences in the Yaguajay case. In conclusion, it
is necessary to promote more radio spaces with
environmental themes.
Keywords: Communication, environmental care,
radium.
INTRODUCCIÓN
Los tiempos actuales necesitan una comunicación
que plantee una visión nueva multidimensional del
desarrollo, incorporando variables como género,
cultura, territorio, así como la ambiental. (Salazar
Cisneros, Durán Cordero, Muñoz Campos, 2019).
Es importante tener en cuenta el criterio de
Aparicio, (2016) con respecto a la Comunicación
Ambiental, este plantea que permite adquirir
conocimientos básicos y aprender a buscar
las informaciones pertinentes para mejorar
la comprensión de los fenómenos y la
problemática ambiental, posibilitando emitir
diagnóstico y tomar decisiones acertadas,
formando a los individuos para propiciar
el cambio de actitudes, valores, prácticas y
comportamientos respecto al manejo de los
ecosistemas
“Los tiempos actuales necesitan la
Comunicación Ambiental”,
como expresara
Salazar Cisneros, Durán Cordero, Muñoz
Campos, (2019), esta forma parte de un
proceso de comunicación educativa, que, a
través de diversos procesos sistemáticos, se
propone crear conciencia y transformar las
prácticas que resultan nocivas para el medio
ambiente; así como inuir en el cambio de
actitudes, mentalidades, valores, prácticas
culturales y patrones de consumo. Este
tipo de comunicación es un instrumento
social indispensable. En esta comunicación
se emplean recursos, teorías y técnicas
comunicacionales donde no se busque
simplemente transmitir información, sino
educación y formación del ciudadano.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
11
Continúa explicando este autor que una de
las temáticas que más ha preocupado a los
comunicadores sociales en los últimos tiempos
ha sido la problemática ambiental. Este ha
sido uno de los puntos que ha ido ganando
espacios en las agendas investigativas de
profesionales e instituciones del campo. En Cuba
se han formalizado estudios sobre el tratamiento
periodístico y comunicativo a los temas de medio
ambiente y ciencia. (Salazar Cisneros, Durán
Cordero, Muñoz Campos, 2019).
Es de interés de profesionales, investigadores,
decisores y actores establecer un diálogo entre
comunicación y medio ambiente, se sustenta en
la capacidad de la primera visibilizar fenómenos,
sensibilizar y educar personas en torno a diferentes
temáticas. (Salazar Cisneros, Durán Cordero,
Muñoz Campos, 2019).
Salazar Cisneros, Durán Cordero, Muñoz Campos,
(2019) hace alusión al II Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental, realizado en México, en
1997, armando que: en la comunicación se pueden
planear procesos educativos para interiorizar
conceptos como el de ser humano, ciudadano
global, desarrollo sustentable y responsabilidad,
experimentando en el aprendizaje, un proceso
de comunicación coherente a ello. Este congreso
reiteró que la temática de la comunicación
ambiental ha sido poco analizada desde una
perspectiva teórica. Por lo que se hace evidente
analizando lo planteado por este autor ahondar
más en ello.
Continuando el análisis este autor presenta
la Comunicación Ambiental como un proceso
de Comunicación Educativa, que, a través de
diversos procesos sistemáticos, se propone crear
conciencia y transformar las prácticas que resultan
nocivas para el medio ambiente; así como inuir
en el cambio de actitudes, mentalidades, valores,
prácticas culturales y patrones de consumo. (Salazar
Cisneros, Durán Cordero, Muñoz Campos, 2019).
Cubre diversas áreas de trabajo; la información
sobre el estado del medio ambiente, así como
su gestión, políticas públicas y leyes ambientales
nacionales e internacionales, sus nes, objetivos,
métodos; la educación en principios y valores
éticos que respeten la diversidad de formas de
vida que existen en el planeta.
Así como en la formación ciudadana en prácticas
de consumo o estilos de vida sostenibles y
ambientalmente sanos (Salazar Cisneros, Durán
Cordero, Muñoz Campos, 2019).
En el sitio www Cuba. Grupo Nacional para la
implementación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, (2019), se hace mención al
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
hasta el 2030 ( PNDES), reere en su eje estratégico
de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
objetivo especíco 18: Fomentar e incrementar la
educación, conciencia y cultura ambiental de los
ciudadanos, así como su participación efectiva y el
papel de los medios de comunicación, de manera
armónica, sistemática y coherente, incorporando
a toda la sociedad cubana.
Las autoras de esta investigación coincidimos
con lo planteado acerca que el cuidado del
medio ambiente es cada vez más importante. En
los últimos años se ha puesto de maniesto la
necesidad de proteger el planeta para garantizar un
futuro sostenible para las próximas generaciones.
(Word Visión, 2023).
Es muy signicativo para la investigación,
fundamentar el concepto sobre el cuidado del
medio ambiente, dado que es una de las variables
a medir, así como la temática a tratar.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
12
Cabe destacar a Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa,
(2018) cuando expresa que la importancia del
cuidado del medio ambiente es un debate que
trata de erradicar la contaminación ambiental, de
tal manera que la conservación de la naturaleza
es parte activa de las experiencias de todos en
general, ya que el medio ambiente es el lugar del
hábitat y desarrollo integral de los mismos.
A través de talleres puede ayudarse a disminuir
un porcentaje de basura orgánica e inorgánica
generada sin control, cabe señalar que en los
establecimientos educativos se van fomentando
temas que benecian a los niños de educación
inicial para ser entes participativos en la sociedad,
y vivir en armonía y paz con el medio ambiente.
Según (Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, 2018)
Continúa explicando el autor citado anteriormente
que la importancia del cuidado de la naturaleza es
parte de la formación básica del ser humano, por
lo tanto, es indispensable que los aprendizajes
que se adquieran sean con eciencia, para que se
garantice un cuidado correcto al entorno natural.
Prosigue explicando Criollo Salinas, Vizuete
Sarzosa, (2018) que, es de gran interés siendo un
factor muy relevante del desarrollo, la educación
inicial, que los niños desempeñan un papel
fundamental en el cuidado del medio ambiente,
contribuyendo al desarrollo de la naturaleza,
estos van adquiriendo normas de importancia que
se debe tener en el cuidado del entorno natural
perdurable para toda la vida.
El cuidado del medio ambiente ayuda a alcanzar
la convivencia con el ser humano, permitiendo
quererse a sí mismo y al hábitat en el cual se
desarrolla, de esta manera se van formando valores
y la conciencia positiva en el infante estableciendo
normas que favorece tanto al individuo como al
ecosistema. (Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, 2018).
Este autor Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, (2018)
reere que ha realizado desde su investigación
actividades de cómo crear un ambiente sano
a través de canciones y juegos, talleres que se
realizaron con los alumnos de educación inicial
para contribuir al cuidado del medio ambiente. Así
como la participación en las acciones realizadas en
el huerto escolar y aula educativa.
Tras consultar la bibliografía, de Caballero Reyes y
López García, (2023) destaca que autores reeren
en sus diagnósticos, un conocimiento pobre sobre
conceptualizaciones relativas al medioambiente.
Todo lo que deviene en escasos comportamientos
proambientales, enfocados principalmente a
evitar problemas medioambientales. Por esto,
resulta conveniente diagnosticar el conocimiento
ambiental en la población, el cual contribuirá en el
posterior cuidado del medio ambiente.
En aras de cuidar y conservar este medio, se busca
desarrollar la educación ambiental en los diversos
sectores. La educación ambiental o educación
para la sostenibilidad debe ser activador de la
conciencia ambiental de la persona, por cuanto la
educación ambiental tiene como funciones: formar
una ciudadanía comprometida y preparada para
resolver los problemas ambientales, así como
contribuir a la formación de la conciencia ambiental,
denida como un sistema psicológico complejo
que involucra procesos como conocimientos, las
vivencias y sus derivaciones, así como las acciones
con las que participa el individuo en relación con
el medioambiente. (Caballero Reyes, López García,
2023)
Destaca Caballero Reyes, López García, (2023) al
poseer conocimientos sobre el medioambiente,
es posible transmitirlos y a su vez, lograr una
organización y adaptación de las personas al medio.
Conocer, por ejemplo, los principales problemas
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
13
medioambientales, plantea la oportunidad de
realizar una serie de acciones para reducirlos o
solucionarlos, propiciando la participación. Otro
elemento que permite la caracterización del
conocimiento ambiental es la identicación de
los problemas ambientales de su localidad. Todo
inuye en el cuidado del medio ambiente. Aspecto
que se considera signicativo en el empleo de esta
investigación.
Se considera muy pertinente que en varios países
se implementen leyes y estatutos encaminados a la
protección del medio ambiente, ejemplo de alguno
de ellos son: Ecuador, lo cual está incluido en su
constitución, Bolivia reejado en su legislación
que contempla el desarrollo integral en armonía
y equilibrio con la Madre Tierra, Colombia cuya
corte Suprema de Justicia equiparó los derechos
de la Amazonía a los de las personas. (Quiñones,
2023).
Rodríguez García, Peña Fuentes, (2019) destaca
que Cuba también está contemplada en este grupo
de países que desde el aspecto legal protegen el
medio ambiente.
Muy acertado el criterio de Herrera Sánchez,
(2011) al expresar que el desarrollo sostenible y
por ende el cuidado del medio ambiente requiere
del esfuerzo conjunto de los actores sociales; el
individuo, la familia, la escuela y las universidades,
la comunidad, las organizaciones políticas y de
masas, los centros territoriales de cultura y deporte,
los centros cientícos educativos, las empresas
de producción y servicios, las organizaciones no
gubernamentales y los medios de comunicación
masiva.
El cuidado del medio ambiente representa todas
aquellas conductas que los seres vivos deben tomar
en pro de la salud de la naturaleza con la nalidad
de hacer un medio con más oportunidades que
satisfagan la vida de todas las generaciones.
(Euroinnova, 2023).
Arma Román Núñez, Cuesta Moreno, (2016) que
el tratamiento de los temas ambientales desde
los medios de comunicación puede educar a la
población en el cuidado del medio ambiente.
Esta investigación ha demostrado lo expuesto
por Pérez, Bosque Suarez, Tornes Reyes, (2021).
Al expresar que el empleo de la radio como
herramienta y recurso para la educación ambiental
es un espacio para la transmisión de programas
y mensajes de bien público. Ello contribuye a la
difusión de contenidos educativos en aquellos
sectores o zonas, cuyos factores socioculturales,
económicos, tecnológicos, geográcos o
psicológicos imposibilitan el acceso sistemático
a otros medios de comunicación, o presentan
dicultades para permearlos desde estos.
Los programas radiales pueden incidir sobre la
percepción social de los residentes de las zonas
que presentan una compleja situación ambiental.
Es una alternativa de comunicación y opción válida
para lo educativo y lo formativo. Se ha logrado
mediante la radiodifusión una disminución de
los impactos nocivos que prácticas descuidadas
del medio ambiente ocasionan a los recursos
naturales y a la salud humana, animal y vegetal.
(Pérez, Bosque Suarez, Tornes Reyes, (2021)
Muy acertado Sunsarte Medina, (2015) al
expresar que la radio y las televisoras públicas le
corresponde instruir y sensibilizar a sus diferentes
públicos sobre la necesidad de respetar el medio
ambiente y dar a conocer más de cerca sobre su
propia historia nacional como forma de fortalecer
sus identidades. Enfatiza Cervantes Loredo (2015)
acerca de lo planteado con anterioridad al expresar
que: “La responsabilidad social de los medios de
comunicación en la difusión de una educación
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
14
ambiental tanto en el contexto local como mundial
es trascendental para enfrentar la problemática
ambiental.
Continúa exponiendo Cervantes Loredo, (2015)
que es notorio que los medios toquen el tema
ambiental cuando se trata de notas periodísticas
sobre hechos o situaciones como incendios
forestales, contaminación de ríos, extinción de
especies. Sin embargo, los medios de comunicación
también pueden emplearse para educar a la
población en el cuidado del medio ambiente. La
radio también contribuye desde su misión social
en la alerta de fenómenos naturales exhortando a
la población a la conservación de la vida humana
y recursos naturales. Esto es otra manera que
también repercute en el medio ambiente.
Muy oportuno el señalamiento de Cervantes
Loredo, (2015) que si los gobiernos realmente
quieren fomentar una cultura ambiental es
necesario masicar el acceso a la información a
través de los medios de comunicación. Este artículo
hace referencia a los medios convencionales de
comunicación prensa, radio y televisión.
Teniendo en cuenta los planteado por Cervantes
Loredo, (2015) que los mensajes radiales han
de ser parte de un plan general, con objetivos
denidos, adecuados al segmento del público al
que están dirigidos, los contenidos deben reejar
circunstancias de la localidad sin dejar de señalar
el impacto planetario. Algunos temas ambientales
requieren capacitar a la comunidad sobre el cómo
hacer. Se tuvo en cuenta en esta investigación al
analizar los resultados.
Luego de consultar el sitio de la autora Miranda
Navarro, (2023) (www.anahuac .mx/ noticias). En
este programa radial se abordó también sobre la
agricultura, la urbanización, la industrialización, el
consumo de recursos, el clima, la biodiversidad,
aspectos que inuyen en la calidad del aire, el agua,
el suelo como elementos para tener en cuenta en
cuanto a educación, cuidado del medio ambiente.
Teniendo como referencia algunos de los
programas radiales españoles sobre el medio
ambiente se encontraron los citados por Fernández
Muerza (2023).
También se revisó a Consultas BD Emisión Radial,
(2023). En la que se expone el análisis del guión del
programa titulado Territorio Verde con emisión
correspondiente a la fecha 19 de abril 2023 de
la emisora radial de la corporación autónoma de
Magdalena Corpamag en Santa Ana Colombia,
donde se abordó el tema medio ambiental desde
la programación radial.
En esta investigación se hace referencia a la
radio de Yaguajay ¨La Voz de Yaguajay¨ en su
tratamiento a la temática ambiental desde su
programación dado la signicación para la vida y
el cuidado del medio ambiente que tienen este.
El municipio de Yaguajay presenta problemáticas
ambientales que afectan su medio ambiente
tales como: degradación de los suelos, deterioro
de saneamiento y las condiciones ambientales
en asentamientos, contaminación de las aguas
interiores y marinas, deforestación y pérdida de
diversidad biológica. Para esto en el municipio se
han puesto en marcha disimiles proyectos desde la
problemática medioambiental. Ellos se nombran
en el párrafo siguiente.
BASAL, Bioenergía, COBIMA, Gestión Ambiental
Participativa, todos ellos contribuyen al cuidado,
educación y protección del medio ambiente donde
la comunicación ha jugado un papel fundamental
en los mismos.
Aprovechar la radio municipal con que cuenta el
territorio nombrada como ¨La Voz de Yaguajay¨
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
15
para desde la comunicación ambiental tratar
de solucionar los problemas ambientales
antes descritos, así como la difusión de las
actividades ejecutadas por los proyectos
citados, educar a los pobladores con respecto
a esta temática, así como implicar a un mayor
número de protagonistas activos que protejan
el medioambiente, sumar otros sectores que
pueden contribuir positivamente a erradicar los
problemas ambientales que presenta el municipio,
es una oportunidad que tiene el territorio con la
presencia de esta emisora radial .Presentándose
esto como la situación problémica de la presente
investigación.
A partir de la problemática planteada se formula el
siguiente problema cientíco: ¿Cómo la emisora
de radio “La Voz de Yaguajay” contribuye al cuidado
del medio ambiente de los yaguajayenses desde
su programación?
Por lo tanto, se dene como objetivo general:
Describir como la emisora de radio “La Voz
de Yaguajay” contribuye al cuidado del medio
ambiente de los yaguajayenses desde su
programación.
Para el cumplimiento del objetivo general se
formulan los siguientes objetivos especícos:
1. Identicar los programas que abordan la
temática medio ambiente, así como sus
características, y cuantas emisiones realiza la
emisora radial La Voz de Yaguajay.
2. Determinar como la emisora radial La Voz
de Yaguajay contribuye al cuidado del medio
ambiente de sus pobladores.
Teniendo en cuenta investigaciones analizadas
no se ha abordado la temática medioambiental
referente al trabajo de la emisora por tanto es
necesario desarrollar el tema a investigar. Aunque
sí autores han formalizado estudios sobre el
tratamiento periodístico y comunicativo a los
temas medio ambiente y ciencia” como Saladrigas
Medina, (2015) y Olivera Pérez, (2017). (18)
Dado los problemas medioambientales que
presenta el territorio que son: degradación de los
suelos, deterioro del saneamiento y las condiciones
ambientales en asentamientos, contaminación de
las aguas interiores y marinas, deforestación y
pérdida en la biodiversidad se hace imprescindible
propiciar espacios desde la comunicación radial
que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
Es importante dicha investigación por la novedad
del tema, dado que no hay investigaciones que
hayan estudiado el tratamiento de la temática
medio ambiental en “La Voz de Yaguajay” por la
relevancia y transformación social en la que va a
contribuir la comunicación de la emisora como
medio de comunicación masivo que presenta
el municipio y la mitigación de los problemas
ambientales. Dicha importancia también reside
en que el tema escogido que corresponde con
una de las líneas cientícas de investigación
trazadas y gestionadas por el Centro Universitario
Municipal (CUM) “Simón Bolívar” de Yaguajay. La
línea # 9 Gestión medioambiental, vulnerabilidad
y riesgos en el contexto local que responde al
proyecto Documentando Experiencia desde la
Universidad local caso Yaguajay y los intereses
estratégicos del gobierno municipal con relación
a la implementación de estrategias de desarrollo
sociocultural que incluyen la armonización con el
medio ambiente.
Esta investigación responde al proyecto”
Documentando experiencias caso Yaguajay”, el
cual se encarga de recoger de manera gráca todo
el acontecer cientíco del municipio.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
16
MATERIALES Y MÉTODOS
Se empleó la metodología Mixta a través de un
estudio descriptivo, mediante la producción de
datos empíricos extraídos del contexto natural,
desde la perspectiva geográca, histórica,
demográca, social y cultural, que argumenta sobre
el tratamiento de la temática medioambiental por
parte de la programación de la emisora de radio
“La Voz de Yaguajay”.
La investigación con enfoque mixto es aquella
que combina elementos de la investigación
cuantitativa y cualitativa, con el n de obtener
una interpretación más integral y profunda de un
fenómeno. (19)
Muñoz Vilchez, (2024) cita a Cueva Luza et al, (2023)
conrmando lo anterior cuando expresa que los
métodos mixtos buscan aprovechar las fortalezas
de los enfoques cualitativos y cuantitativos para
tener una información cruzada (en cuanto a la
información que se puede obtener con el empleo
de ambos).
Esta metodología que se desarrolló tuvo para el
análisis de los resultados aspectos cualitativos
referentes a la forma de realización de los
programas ambientales en la emisora La Voz de
Yaguajay, temas abordados, invitados, afectación
al contexto entre otras cuestiones. Dando
cumplimiento así al objetivo 2.
Los datos cuantitativos obtenidos evidenciaron
en cantidades y por cientos la cifra exacta de los
programas que abordaron la temática tratada, así
como el número de veces que estuvieron en la
parrilla de programación mensual y semanal del
mes de octubre 2023, permitiendo así cumplir el
objetivo especíco propuesto número 1.
Método Etnográco: Dado que este se basa en
completar las cuestiones tanto descriptivas como
interpretativas de un ámbito sociocultural, (siendo
este el propósito de esta investigación, la cual
ha obtenido la información mediante un trabajo
de campo.) Este método comienza su trabajo en
la etapa denominada observación participante,
los datos analizados proceden de situaciones o
interacciones reales, el investigador recoge los
datos de manera naturalista.
En esta investigación se tomó como ámbito
sociocultural a estudiar la emisora de radio La
Voz de Yaguajay, interpretando y describiendo
en ella todo el quehacer que pueda contribuir al
cuidado del medio ambiente yaguajayense. Toda
la información se obtuvo mediante la aplicación
de técnicas propias del trabajo de campo.
Se trabajó con las técnicas Observación
Participante, Lista de Chequeo de Programas,
Entrevistas en Profundidad, Revisión de
Documentos y Triangulación de datos.
Se utilizó la Observación Participante con el
n de presenciar en cabina y fuera de esta la
emisión y preparación de diferentes espacios de
la programación radial en los cuales se aborde
la temática medioambiental y caracterizar
aspectos de la programación como tiempo de
grabación, entrevista a invitados, inmediatez del
tratamiento de los temas horario de emisión,
tiempo de emisión, ensayos y trabajos de mesas
realizados, cumplimiento del guión, proceso
de aprobación de guiones. La técnica Lista de
Chequeo de programas se empleó con el n de
monitorear los programas e identicar en cuál
se trataba la temática ambiental, así como su
tratamiento en el mismo, frecuencia, duración y
otras características. La Entrevista en Profundidad
se aplicó con el objetivo de obtener información
sobre cómo se aborda la temática ambiental e
información de especialistas y oyentes acerca
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
17
de acciones desarrolladas al respecto, así como
el sentido de cooperar de la emisora con temas
ambientales que puedan afectar la comunidad
y el Análisis de Documentos, para analizar la
documentación de la emisora La Voz de Yaguajay
y constatar como se aborda la temática ambiental
en revisión de guiones, planes temáticos, trabajos
de mesa. Triangulación de datos para contrastar
información entre las técnicas.
El tipo de muestreo dentro de la investigación,
y en el caso de este estudio fue perteneciente
al método Etnometodológico, descrito como no
probabilístico intencional.
Se tomó en cuenta a 25 sujetos, considerados
informantes claves, que contribuyeron a
ofrecer información a la investigación, de ellos,
5 trabajadores de la emisora, 10 habitantes del
municipio Yaguajay que escuchan la emisora,
5 integrantes de proyectos, 5 directores de
instituciones.
Las variables analizadas con respecto a la
obtención de datos fueron programación de
la emisora La Voz de Yaguajay y contribución al
cuidado del medioambiente yaguajayense. La
emisora La Voz de Yaguajay permitió realizar la
investigación, en la institución dado que la misma
contribuye al mejoramiento de la misión social de
la misma.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la emisora La Voz de Yaguajay existen programas
con función recreativa, orientadora, informativa,
los cuales abordan temáticas variadas según la
creatividad y libertad del guionista. A pesar de que
también incide el plan temático a tratar en el mes.
El tiempo de duración de estos no excede de los
30 minutos, son conducidos por voces femeninas
generalmente, algunos de ellos a dos voces.
La temática ambiental se aborda en secciones de
programas, en entrevistas, no existe un espacio
jo para ello. Para lograr este objetivo también se
tomó el resultado de las entrevistas a expertos,
lista de Chequeo a programas, y análisis de
documentos, los cuales al cruzar la información se
encontraron aspectos coincidentes.
Luego de tabular la información se constató
como resultados obtenidos en estas técnicas la
coincidencia entre ellas, la música que el sonidista
emitió ayudó al tratamiento del tema dentro de
los programas observados (desde su transmisión
en cabina) y escuchados fuera de ella, donde se
abordó la temática ambiental.
Dentro de esta lista de Chequeo a programas
estuvo: la correspondiente a cada día, de la parrilla
de programación se realizó a las emisiones de
dos semanas de la emisora, de lunes a domingo,
(a pesar de que el tiempo en que se realizó la
investigación duró 2 años), cumpliendo secciones
mañanas y tardes.
En los aspectos observables para esta técnica
estuvieron: nombre del Programa, horario, función,
público al que está dirigido, tema abordado, si es
una temática ambiental cuál especícamente, tipo
de programa, modo del tratamiento del tema,
tiempo de duración, lenguaje radial empleado que
complementa el tema, (dígase música, palabra,
silencio, recursos periodísticos u otros radiales
, efectos etc.), conocimiento del locutor sobre el
tema, por qué se abordó el tema, si es un problema
ambiental es de afectación en el municipio o a nivel
global, qué mensaje se transmiten en el programa,
propaganda empleada, si está en función del tema
también se incluyó la revisión de guiones, mientras
se transmitían los programas. Y observación de la
ejecución de los programas.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
18
Ayudó a la tabulación de esta técnica la revisión de documentos especícamente guiones, del mes puesto
que esta lista de chequeo no se realizó durante todo el mes, pero si se revisaron todos los guiones
referentes al mes de octubre de 2023 lo que permitió construir la información de resultados los cuales
Al analizar esta tabla se obtuvo como resultado que, de 12 programas observados durante un período
de dos semanas, algunos con más de una emisión, en 6 de ellos se trató la temática ambiental,
representando esto un 50% lo que evidencia que a pesar de que la temática ambiental se trate debería
incrementar su tratamiento.
Tabla 1
Análisis de resultados de la lista de programas con tratamiento ambiental en la emisora La Voz de Yaguajay
Total, programas
observados
(Mes octubre 2023)
Programas que
trataron la temática
ambiental
Temática abordada
Tiempo de duración
horario de transmisión
Géneros
periodísticos
con temática
ambiental
12
1.Enfoque: Radio
revista informativa
sección Agenda
verde
Se promueve
el cuidado y
conservación del
medio ambiente en
zonas protegidas.
10 minutos
Todos los martes de 8 a
9am
Los comentarios
y las entrevistas.
2. El despertar
Se promueve el
cuidado del medio
ambiente desde la
escuela.
17 minutos
7 a 7 y 30am
Lunes a viernes
3.Hora juvenil
Consejos de salud,
el cuidado de los
ríos y playas.
45 minutos
12:15am a 1pm de lunes
a sábados
4. Siempre en
domingo
Educar a la familia
en adquirir cultura
en el cuidado del
medio ambiente.
Todos los domingos
5. A media mañana
sección el Yerbatero
Recomienda el
uso de plantas
medicinales,
haciendo alusión a
sus benecios para
la salud, el medio
ambiente.
De lunes a sábado en
el horario de 9 y 30 am,
con una duración de 10
minutos
6.Debate Abierto
Se entrevistan
personas
relacionadas con la
temática.
Los sábados 9:00am Entrevista
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
19
se reejan en la Tabla1. Análisis de resultados de
la lista de programas con tratamiento ambiental
en la emisora La Voz de Yaguajay.
Se resalta en los temas abordados el cuidado
y conservación del medio ambiente en zonas
protegidas, la protección del medio ambiente
desde la escuela, consejos de salud, la conservación
de los ríos y playas, educar a la familia en adquirir
cultura medioambiental, se recomienda el uso
de plantas medicinales, haciendo alusión a sus
benecios para la salud, el medio ambiente, se
entrevistan personas relacionadas con la temática,
el tiempo empleado para ello varía de 17 minutos
a una hora como excepcionalidad en un programa.
Se destacan en los géneros periodísticos los
comentarios y entrevistas, lo que demuestra, es
necesario incorporar otros géneros al comunicar
sobre esta temática. En el siguiente gráco,
Figura1. Transmisión mensual y semanal de los
programas con temática ambiental en la emisora
La Voz de Yaguajay. Se evidencia como es el
comportamiento del tratamiento de los temas
ambientales por meses y semanas.
Al analizar el gráco, de la Figura 1 destaca que
en los programas que más se trata la temática
medioambiental es en el programa 5”. A media
mañana”, sección el Yerbatero”, con una emisión
diaria por lo que el resultado semanal es uno de los
más altos, coincidiendo a su vez con el estadístico
del mes dada la trasmisión de este. Le sigue el
programa 3 “Hora juvenil” en igual situación que
el 5. Y por último que, aunque solo se transmite
una vez a la semana (el domingo), el programa 2
“El despertar”, programa infantil lo cual indica que
el trabajo del tema ambiental en infantes también
se ha abordado, pero en menor medida.
Según bases conceptuales de este estudio es
importante fortalecer en infantes el tema de la
educación ambiental, por tal razón es necesario
incrementar la programación infantil con temática
ambiental.
Se destaca como secciones de programas más
dedicados al medio ambiente “El Yerbatero” del
programa A media mañana, el cual tiene una
transmisión de lunes a sábado en el horario de 9
y 30 am, con una duración de 28 minutos como
programa y como sección 10mn, este programa
tiene una función orientadora, no es participativo,
en su sección ja cada emisión se recomienda el
uso de plantas medicinales, haciendo alusión a sus
benecios para la salud, el medio ambiente entre
otros. La música de presentación del programa
reere el nombre y otros aspectos que desde
la melodía ubica al oyente en el comienzo de la
sección. Estos datos se reejaron en las tablas y
grácos anteriores.
Emplear la medicina verde natural en sustitución
del décit de medicamentos que hoy existe en
0 10 20 30
Programa 1
Programa 2
Programa 3
Programa 4
Programa 5
programa 6
Trasmision
Mensual
Trasmision
S eman al
Figura 1
Transmisión mensual y semanal de los programas
con temática ambiental en la emisora La Voz de
Yaguajay.
Nota: el número de cada programa coincide con la
tabla anterior. El color rojo y azul es la cantidad
detransmisiones de cada programa mensualmente
semanal.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
20
Cuba es una forma que desde la comunicación se
puede contribuir favorablemente al entorno en
habitado. El tema del programa no siempre es el
medio ambiente en él se abordan una diversidad
de temáticas sociales, a pesar de tener esta sección
ja donde sí se trata.
Otra sección que también aborda de manera
ja la temática ambiental es ¨Agenda Verde¨
del programa: Enfoque que su emisión es cada
martes, donde se han abordado según entrevistas
realizadas y análisis de documentos como
guiones, curiosidades acerca de lugares naturales
y faunísticos del territorio como las cuevas
Caguanes, La Playa de Carbó, Jobo Rosado área
protegida, Bamburanao. Espacios con una belleza
natural con nes turísticos recreativos que deben
ser conocidos y difundidos por la emisora, como
parte del patrimonio natural yaguajayense. Se
promueve el cuidado y conservación de estos. Se
transmite los martes en el horario de la mañana.
Esta sección pertenece al programa “Enfoque.”
“Debate Abierto” de los sábados, que es el único
programa de la emisora con participación del
público, en él se trata el tema medioambiental
conducido por el periodista Luis Francisco
Jacomino, abordando problemáticas de la
localidad. Por lo que indica crear otros programas
participativos con respecto a este tema.
En el noticiero informativo trata los temas
ambientales de acuerdo con la inmediatez de las
noticias declara la especialista de Propaganda
de la emisora La Voz de Yaguajay, que en el mes
de octubre de 2023 se han emitido con respecto
al medio ambiente entre 8 y 10 propagandas
relacionadas con esta temática estudiada, aunque
sí han hecho muchas otras respecto a otros
temas. Para obtener este resultado se cruzó la
observación de cabina y la entrevista.
Dentro de los mensajes emitidos se encuentran
el cuidado de los parques, playas, ríos, animales,
reciclaje, residuos sólidos y acumulación de
vertederos. Los desniveles acústicos, la relación
de respeto y no violencia entre los seres humanos
que conviven en un entorno, respeto a bienes
ajenos, la reforestación, cuidado de recursos
renovables como el agua en nes disímiles declara
el entrevistado. También a la agricultura ecológica,
urbana se le ha dedicado algún espacio.
A pesar de que está incluido en el plan temático, no
hay número jo de emisiones que obligatoriamente
estén dirigidos al medio ambiente, aquí la libertad y
creatividad de los guionistas para tratar la temática
es determinante. Aunque en la emisora de radio “La
Voz de Yaguajay”, no existen estudios de recepción
para evaluar el efecto de los mensajes emitidos en
la población con respecto a la temática estudiada.
sí se hace con otras temáticas y en sentido más
general cómo programa más escuchado, temas
sugeridos, originalidad de los temas tratados
puntos de vistas desarrollados etcétera.
Dentro de los temas propuestos por la población
que le gustaría que fueran tratados con respecto
al medio ambiente, pues no se le ha dado salida
a muchos de ellos se encuentran: las plantas
ornamentales y su cuidado, la playa Vitoria y
su contaminación, los animales vagabundos en
las calles, los desniveles de espacios musicales,
los salideros de agua que cubren las calles
yaguajayenses, el mal estado espacios urbanos,
la oscuridad en horario nocturno de las calles y las
luces del alumbrado público encendidas durante
el día y su gasto de energía. Maltrato de animales
sobre todo los caballos. Falta de recreación sana y
oferta para los jóvenes como excursiones y otras a
lugares naturales del municipio. La aglomeración
de niños en espacios reducidos en la escuela
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
21
primaria Camilo Cienfuegos. El tratamiento de
estos temas favorecerá al municipio en el cuidado
del medio ambiente.
Los pobladores reeren que a pesar de que
Yaguajay es un municipio muy próximo al mar, no
hay ningún programa que aborde la relación del
poblado con el entorno marino, como uno de los
puntos que caracteriza al pueblo, como lo hace la
muy próxima emisora del municipio de Caibarién,
que en ocasiones escuchan.
La Voz de Yaguajay ha invitado en varias ocasiones
a integrantes de proyectos medio ambientales del
municipio a divulgar lo que están haciendo, declara
una entrevistada (jefa de proyectos) que en lo que
va de año ha sido invitada en varios momentos
alrededor de cuatro veces.
A pesar de ello en entrevista a pobladores no
todos conocen los proyectos existentes en el
municipio relacionado con el medio ambiente ni
su incidencia social.
Por lo que es un resultado evidente que hay que
darle difusión en otros espacios y horarios con
más audiencia radial.
Al efectuarse eventos en la localidad relacionados
con el medio ambiente siempre tienen cobertura
radial.
En los géneros periodísticos desarrollados
relacionados con la temática ambiental están
los comentarios y las entrevistas. Resultado de
la aplicación de la entrevista y la observación
participante en cabina.
Se debe destacar además que los programas más
escuchados por la población coinciden con los
destacados por en la Tabla 1 que más desarrollan la
temática ambiental, señalando “A media mañana”,
“Hora juvenil”, “Debate Abierto”.
La emisora trabaja toda la semana, desde las 7:00
a.m. durante 8 horas diarias, culmina a la 3:00 de
la tarde. Transmite en los 91.3 y 94.5 de la FM,
con una potencia de 250 watts y por los 1550 KHZ
de AM, con una potencia de 1000 watts. Cuenta
con dos transmisores, uno ubicado en el segundo
piso de la emisora, en el local identicado como
el cuarto de transmisores, y el otro situado en la
planta de radio KM 1, en la carretera de Maya jigua.
El objeto social de la Emisora es: la producción
de programas de radio con calidad e interés
comunitario.
Prevalece el público general, desde esa hora y hasta
las 12:00 meridiano el destinatario es la mujer y la
familia; a partir de las 12:00 y hasta la 3:00 p.m.
vuelve a incrementarse el público general, por la
cantidad de personas que almuerzan en sus casas
y sintonizan la radio. El horario de mayor audiencia
comienza a partir de las 10:00 a.m. y se mantiene
hasta el cierre de la planta. El tema musical de
identicación de la planta es “Raíz Yaguajay”, de
Eladio Vázquez y Nano Yunes, la sonoridad de la
emisora en general se ajusta a las bases culturales
de la región propias de su entorno.
La emisora La Voz de Yaguajay tiene una variada
programación dedicada a la comunidad con
intereses para los oyentes, se realizan propagandas
y mensajes educativos de orientación, teniendo en
cuenta las temáticas priorizadas como la mujer,
héroes, valores, tratamiento de la historia, SIDA,
campaña contra el mosquito.
Resulta de gran interés poblacional escuchar
el intercambio con directivos asociados a
determinadas empresas relacionadas con el medio
ambiente y conocer la raíz de algunos problemas,
así como su proyección para resolverlos, los
cuales han sido invitados al programa. Desde los
informativos todos los eventos que se realizan en
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
22
el municipio con respecto a la temática ambiental
sí hay presencia del medio para transmitir en vivo
el acontecer.
En cuanto a propaganda relacionada con el medio
ambiente son mensajes de duración aproximada
de 2 minutos que se utilizan para cambiar de un
programa a otro, para identicar la emisora. Las
mismas según el lenguaje radiofónico están en
apoyo a la temática a tratar, de acuerdo con el
programa. Declara la especialista de Propaganda
de la emisora La Voz de Yaguajay que en este mes
se han emitido con respecto al medio ambiente
entre 8 y 10 propagandas relacionadas con esta
temática estudiada, aunque sí han hecho muchas
otras respecto a otros temas. Para obtener este
resultado se cruzó la observación de cabina y la
entrevistas.
La emisora ha tocado temas como la recogida de
desechos sólidos, que tanto afecta al municipio
por el número de micro vertederos , sobre
todo en esta crisis energética, los desechos que
contaminan el Río Máximo que atraviesa todo el
poblado yaguajayense, el dique o canal que se
construyó para aliviar las inundaciones, el cual
está sin limpiar, la protección de la población
en presencia de inundaciones del Río Máximo,
el impacto del humo del vertedero municipal
de Yaguajay, el incremento de los bosques, en
el municipio, calles y los lugares de disfrute de
la naturaleza y la práctica del turismo de esta
modalidad en el territorio, la poda de árboles que
afectan el alumbrado público y el embellecimiento
de las calles
A modo de discusión de resultados, aunque el tema
medio ambiental si se aborda en la emisora de
radio La Voz de Yaguajay en secciones, y entrevistas
y propaganda no existe un programa dirigido
únicamente a tratar el medio ambiente pero sí
secciones con mucha audiencia, sistematicidad y
originalidad, en las que se destacan “El Yerbatero”,
y” “Agenda Verde”.
A pesar de que en el plan temático mensual de
la emisora está concebido abordar el medio
ambiente, no en todas las emisiones de los
programas se aborda. Esto varía de acuerdo con
la inmediatez y la intencionalidad de los guionistas
en proyectarlo en sus redacciones. Factor que
da margen a que existan porcentajes bajos con
respecto al tratamiento de la temática.
Proyectar más secciones de programas o espacios
netamente enfocados al medio ambiente se hace
evidente en la parrilla de programación de La Voz
de Yaguajay.
Así como también incrementar otros temas que
afectan a la población yaguajayense ávidos de
ser tratados. A pesar de que en la emisora sí se
abordan problemas ambientales que afectan el
territorio.
Desarrollar otros géneros periodísticos. puede
posibilitar también aumentar la función que tiene
la comunicación con respecto al cuidado del medio
ambiente.
CONCLUSIONES
La investigación permitió describir que la
contribución de la emisora La Voz de Yaguajay al
cuidado del medio ambiente se realiza mediante la
detección de problemas ambientales existentes en
la localidad, entrevistas a implicados en la solución
de estos, con la educación ambiental desarrolladas
en las secciones de programas, como también la
promoción de sitios patrimoniales naturales del
territorio.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
23
Al identicar los programas que tratan la temática
medioambiental de la emisora La Voz de Yaguajay
se comprobó que, a pesar de tratarse de disímiles
formas no existe ningún programa completo
dedicado al medio ambiente, resaltando dos
secciones de programas que siempre lo abordan.
También se arribó como conclusión que el
porcentaje mensual y semanal del tratamiento de
la temática ambiental es bajo.
Se determinó como elemento característico de la
programación de la emisora La Voz de Yaguajay y
su contribución al cuidado del medio ambiente, la
sensibilización de los ciudadanos con temas que
afectan al territorio, las propagandas, trabajos
periodísticos, publicidad etc.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
24
REFERENCIAS
Aparicio Cid, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo
emergente. Comunicación y Sociedad. Departamento de estudios de Comunicación Social. (25
enero-junio), pp. 209-235. ISSN 0188-252x.
Caballero Reyes, CM., López García, N. (2023). Diagnóstico del conocimiento ambiental en adolescentes
de Plaza de la Revolución. Revista Cubana de Psicología. 5(7 enero/junio). ISSN 2788-4287.
Cervantes Loredo, M.T. (2015). Educación Ambiental en los medios de Comunicación. Ciencianual.
Revista de divulgación cientíca y tecnológica de la Universidad Autónoma de León. 18 (74 julio-
agosto).
ConsultasBD_Emisión Radial (2023). Guion de emisión radial. www.corpamag.gov.co/Índex Consultas
BD_ Emisión Radial.
Criollo Salinas, JM., Vizuete Sarzosa. (2018). El cuidado del medio ambiente y su importancia en la
educación inicial. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y
CEdEG-Granma, CUBA. IX (4, octubre-diciembre).
Cuba. Grupo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
(2019). Informe Nacional sobre la Implementación de la Agenda 2030. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). https://foroalc2030.cepal.org.
Euroinnova. (2023). Cuidado del medio ambiente. Euroinnova. International Online Education. www.
euroinnova.mx.
Fernández Muerza, A. (2023, julio, 23). Los mejores programas de Radio sobre el Medio Ambiente.
Consumer. Medio ambiente y solidaridad. www.consumer.es.
Herrera Sánchez, E. (2011). La orientación hacia el cuidado y protección del medio ambiente desde
la formación pedagógica inicial. Revista Varela. 3(30. Septiembre – Diciembre). ISSN 1810-3413.
Miranda Navarro. (2023, julio, 06). Generación de valor. Radio Anáhuac. Facultad de Responsabilidad
Social. www.anahuac.mx.
Muños Vilchez, A. (2024). Investigaciones mixtas: Los desafíos de combinar lo cualitativo y lo
cuantitativo en la investigación. Medium. www.medium.com.
Pérez, D., Bosque Suarez, R., y Tornes Reyes, E. (2021). Educación ambiental tecnologías de
la información y la comunicación en San Vicente, El Salvador. EDUCACIÓN, CULTURA Y
COMUNICACIÓN AMBIENTAL. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad. 4. (s.n).
Quiñones, L. (2019). Cuidar a la naturaleza es cuidar a las personas. Noticias de la ONU. Naciones
Unidas. www.news.un.org.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
25
Rodríguez García, A., Peña Fuentes, L. (2019). La protección del medioambiente en Cuba, una prioridad
gubernamental. Novedades en población. (30 julio-diciembre). ISSN: 1817-4078.
Román Nuñez, YC., Cuesta Moreno, OJ. (2014, agosto, 18). Comunicación y Conservación ambiental:
Avances y retos en hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social. Radio cubana.
Emisoras del Litoral y Medio Ambiente. www.radio.cubana.cu.
Saladrigas Medinas, H., Olivera Pérez, D. (2016). La comunicación Social en Cuba: tendencias de un
campo académico emergente. Revista Comunicología cubana. Razón y Palabra. 20. (1-92). ISSN
1605_4806. www.revistarazonypalabra.org.
Salazar Cisneros, Y., Cordero Duran, L., Muñoz Campos, M. (2019). La comunicación como factor clave
ante el cambio climático. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 7(No.
Extraordinario). ISSN 2308-0132.
Sunsarte Medina. (2015). Tratar la historia del medio ambiente en TV y radios públicas. En VIVO.
Entrevistas. Instituto cubano de radio y televisión. www.envivo.icrt.cu.
Word Visión. (2023). Protección y cuidado del medio ambiente. Un objetivo en World Visión. World
Visión. www.worldvisión.com.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381