27
Reection Article
RESUMEN
El articulo reexiona sobre la digitalización de
las universidades en El Salvador, destacando sus
desafíos como oportunidades en un contexto
educativo global y tecnológico. Se debe de entender
que la digitalización implica integrar tecnologías
en los procesos académicos y administrativos,
con benecios como acceso a recursos globales,
personalización del aprendizaje y mayor
exibilidad educativa. Sin embargo, también
enfrenta retos signicativos, como la insuciencia
de infraestructura tecnológica, brechas digitales
y falta de capacitación tanto para docentes
como para estudiantes. Las oportunidades
que se destacan incluyen mejorar el acceso a
recursos educativos, innovar en metodologías
de enseñanza y fortalecer la colaboración
global. Herramientas como bibliotecas digitales,
realidad virtual y plataformas adaptativas
pueden transformar la experiencia educativa,
haciéndola más inclusiva y dinámica. Además,
se identica un esquema para implementar este
proceso, que incluye diagnóstico inicial, denición
de objetivos, desarrollo de infraestructura,
capacitación, creación de contenidos digitales y
Autora
Marta Guadalupe Paniagua Martínez
ORCID:https://orcid.org/0000-0002-1246-596X
Universidad Técnica Latinoamericana
Correspondencia
marta.paniagua@utla.edu.sv
Presentado
14/08/2024F ebrero
2023
Aceptado
30/09/2024F
Artículo de Reflexión
La digitalización de las instituciones de educación
superior en El Salvador: retos y oportunidades
The digitalization of higher education institutions in El Salvador: challenges and
opportunities
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/SPAP5981
28
evaluación continua. En El Salvador, el progreso
es desigual, con algunas universidades avanzando
rápidamente y otras enfrentando limitaciones
signicativas. Para superar estos desafíos, se
necesita una inversión sostenible en tecnología y
programas de formación, además de un enfoque
estratégico y colaborativo. En conclusión, la
digitalización de las universidades salvadoreñas es
crucial para mantenerse competitivas y relevantes
en la era digital. Requiere planicación integral,
liderazgo y compromiso para transformar el
sistema educativo y aprovechar plenamente sus
benecios.
Palabras claves: Digitalización, Universidades,
Educación superior, Infraestructura tecnológica y
brecha digital.
SUMMARY
The article reects on the digitalization of
universities in El Salvador, highlighting its
challenges as opportunities within a global and
technological educational context. Digitalization
involves integrating technologies into academic and
administrative processes, oering benets such as
access to global resources, personalized learning,
and greater educational exibility. However, it also
faces signicant challenges, such as insucient
technological infrastructure, digital divides, and
a lack of training for both teachers and students.
The highlighted opportunities include improving
access to educational resources, innovating
teaching methodologies, and strengthening global
collaboration. Tools like digital libraries, virtual
reality, and adaptive platforms can transform
the educational experience, making it more
inclusive and dynamic. Additionally, a framework
for implementing this process is identied, which
includes an initial diagnosis, objective denition,
infrastructure development, training, creation of
digital content, and continuous evaluation. In El
Salvador, progress is uneven, with some universities
advancing rapidly while others face signicant
limitations. Overcoming these challenges requires
sustainable investment in technology and training
programs, alongside a strategic and collaborative
approach. In conclusion, the digitalization of
Salvadoran universities is crucial to remaining
competitive and relevant in the digital era. It
demands comprehensive planning, leadership,
and commitment to transform the educational
system and fully harness its benets.
Keywords: Digitalization, Universities, Higher
education, Technological infrastructure and digital
divide.
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos en un momento crucial dentro
de la era tecnológica, caracterizado por avances
a pasos agigantados. Ante este panorama, surge
una pregunta clave: ¿Están las universidades
preparadas para enfrentar el cambio digital? La
digitalización de las instituciones de educación
superior no debe considerarse una tendencia
pasajera; esta transformación redene la manera
en que las instituciones operan y cómo los
estudiantes acceden al aprendizaje. Desde el
acceso instantáneo a vastos recursos en línea hasta
la implementación de aulas virtuales, el impacto
de la tecnología es innegable. Sin embargo, este
cambio trae consigo una serie de desafíos. Este
artículo busca explorar tanto las oportunidades
como los obstáculos que la digitalización
presenta en el ámbito universitario, analizando su
inuencia en la calidad educativa y en el acceso
al conocimiento, dos pilares fundamentales en la
formación académica del siglo XXI.
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
29
DESARROLLO
Contexto y Marco Teórico
La digitalización en la educación superior se reere
a la integración de tecnologías digitales en los
procesos educativos, administrativos y de gestión
dentro de las universidades. Esta transformación
no se limita a la implementación de plataformas
virtuales, sino que exige una reconguración
integral del modelo educativo para responder
a las demandas de la sociedad digital actual.
La digitalización permite el acceso a recursos
educativos globales, la personalización del
aprendizaje y la exibilización de la educación, lo
que es crucial para enfrentar los desafíos actuales
en el ámbito académico (Druetta, 2022).
A nivel global y regional, la digitalización en las
universidades ha sido objeto de numerosos
estudios que destacan tanto sus benecios como
sus retos. Según un informe de la UNESCO, América
Latina ha avanzado en la adopción de tecnologías
digitales, aunque persisten desafíos signicativos,
como la brecha digital y la falta de infraestructura
adecuada. En países como El Salvador, la adopción
de la digitalización en las universidades ha sido
desigual, con instituciones que lideran el proceso
y otras que aún enfrentan barreras tecnológicas y
culturales (UNESCO, 2021).
En el estado actual de la digitalización de las
universidades de El Salvador se concluye que nos
encontramos frente a un proceso en desarrollo,
con desafíos signicativos en términos de
conocimiento, inversión y liderazgo, pero con un
reconocimiento de la necesidad de transformación
para mantenerse activo en la era digital.
Retos de la digitalización:
La digitalización en las universidades de El Salvador
enfrenta diversos desafíos signicativos que deben
ser abordados para lograr una transición efectiva
hacia un entorno educativo digital.
Infraestructura tecnológica:
Muchas universidades carecen de una
infraestructura tecnológica adecuada, lo que
incluye conexiones de internet conables y
equipos actualizados. Esta insuciencia limita
la implementación de plataformas educativas
digitales, perpetuando la desigualdad en el acceso
a recursos educativos modernos. Para superar
este reto, es fundamental que las instituciones
inviertan en mejorar su infraestructura
tecnológica, incluyendo redes de alta velocidad y
la actualización regular de equipos.
Capacitación y adaptación de docentes y estu-
diantes:
La falta de familiaridad con herramientas digitales
entre docentes afecta su capacidad para impartir
clases de manera efectiva en entornos virtuales.
De igual manera, los estudiantes enfrentan
desafíos para adaptarse a nuevas formas de
aprendizaje digital. Para mitigar este reto, es
esencial implementar programas de formación
continua y de mentoría, que no solo capaciten en el
uso de tecnologías, sino que también promuevan
la adopción de nuevas metodologías pedagógicas
adaptadas al entorno digital.
Inversión en equipos y software:
La conectividad robusta y la disponibilidad de
equipos adecuados son fundamentales para
soportar la digitalización. Esto incluye no solo la
infraestructura física, como redes y dispositivos,
sino también la implementación de sistemas
de gestión académica ecientes, herramientas
de e-learning y software de colaboración. Una
inversión sostenida en estos recursos garantizará
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
30
que tanto docentes como estudiantes puedan
aprovechar plenamente las oportunidades que
ofrece la digitalización.
Oportunidades de la digitalización
Las oportunidades que ofrece la digitalización en
la educación superior son amplias y diversas. En
primer lugar, se destaca la mejora en el acceso
a recursos educativos. Las universidades pueden
brindar a los estudiantes acceso a bibliotecas
digitales, plataformas de aprendizaje en línea y
recursos multimedia, lo que enriquece el proceso
educativo y fomenta el aprendizaje autodirigido.
Este acceso ampliado promueve una educación
más inclusiva y equitativa, al eliminar barreras
geográcas y económicas.
En segundo lugar, la innovación en las
metodologías de enseñanza se ve impulsada
por la integración de herramientas digitales,
como simuladores, realidad virtual y sistemas de
aprendizaje adaptativo. Estas tecnologías no solo
captan la atención de los estudiantes, sino que
también permiten personalizar la experiencia
de aprendizaje para satisfacer las necesidades
individuales de cada estudiante, haciendo que el
aprendizaje sea más dinámico e interactivo.
Por último, la digitalización facilita el
fortalecimiento de la colaboración y la
conexión global. Esto permite que estudiantes
y universidades participen en proyectos
internacionales, cursos en línea a nivel global,
y redes académicas que trascienden fronteras
nacionales. Esta conexión global enriquece tanto el
aprendizaje como la investigación, al proporcionar
diversas perspectivas y oportunidades de
colaboración en un entorno verdaderamente
internacional.
Áreas de digitalización de las universidades
Las áreas de digitalización de una universidad
incluyen:
Gestión Académica, para la implementación
de plataformas en cursos, inscripciones,
calicaciones y seguimientos del rendimiento
de estudiantes.
Enseñanza y aprendizaje, uso de herramientas
para el diseño de contenido educativo.
Investigación, acceso a bases de datos y
colaboración en línea con otros investigadores
y académicos.
Administración y gestión institucional, la
automatización de procesos administrativos y
de gestión de recursos.
Comunicación y colaboración, tanto interna
como externa, incluyendo redes sociales, foros
entre otras.
Infraestructura tecnológica, la inversión
en hardware y software para soporte de la
digitalización de todos los procesos.
Cultura digital, promueve la alfabetización
digital entre estudiantes y el personal
de la institución para la utilización de las
herramientas digitales de manera efectiva.
Evaluación y mejora continua, conlleva la
implementación de sistemas de evaluación que
permita medir el impacto de la digitalización y
realizar ajustes necesarios para la mejora de la
calidad educativa.
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
31
Determinadas las áreas de digitalización de las
universidades se propone el siguiente esquema
de proceso de digitalización:
Diagnostico Inicial, es la evaluación en términos
de infraestructura tecnológica, recursos
disponibles, competencias digitales de docentes,
personal administrativo y estudiantes, esto es para
realizar procesos de mejora continua y oportuna
de la digitalización.
Denición de objetivos.
Desarrollo de infraestructura, la inversión
en la infraestructura tecnológica necesaria,
por ejemplo, plataformas de gestión del
aprendizaje, dispositivos para estudiantes y
docentes entre otros.
Capacitación y formación, programas
de formación para docentes, personal
administrativo y estudiantes en el uso de
herramientas digitales
Creación de contenidos digitales, creación
de materiales educativo, cursos en líneas,
recursos multimedios entre otros.
Implementación de metodologías de
enseñanza, que permita la experiencia de
aprendizaje mas interactiva y adaptable a las
necesidades de los estudiantes.
Evaluación y mejora continua, se establece
mecanismos para medir el impacto de la
digitalización tanto en el aprendizaje y la
gestión institucional.
Todo esto demuestra que la digitalización de las
universidades en El Salvador será un proceso
integral que requiera la planicación, inversión y
una gestión efectiva. Este esquema proporciona
una guía básica para las instituciones educativas
para que puedan crear sus planes de digitalización
para enfrentar los desafíos y aprovechar las
oportunidades que ofrece la digitalización.
CONCLUSIÓN
Transformación Integral Necesaria: La
digitalización de las universidades en El Salvador
es un proceso inevitable y crucial para adaptarse
a las exigencias del mundo contemporáneo. No
se trata únicamente de implementar nuevas
tecnologías, sino de una reconguración total
del modelo educativo, que debe abarcar desde
la enseñanza y el aprendizaje hasta la gestión
académica y administrativa.
Desigualdad en la Implementación:
Actualmente, la adopción de la digitalización en las
universidades salvadoreñas es desigual. Mientras
algunas instituciones avanzan rápidamente en la
implementación de nuevas tecnologías, otras aún
enfrentan importantes desafíos, como la falta de
infraestructura adecuada y la brecha digital, que
limitan el acceso equitativo a la educación de
calidad.
Retos Signicativos: Los principales obstáculos
para la digitalización en El Salvador incluyen la
infraestructura tecnológica deciente, la necesidad
de capacitación para docentes y estudiantes, y la
inversión en equipamiento y software. Estos retos
deben ser abordados de manera integral para
garantizar una transición exitosa hacia un modelo
educativo digital.
Oportunidades Potenciales: A pesar de los
desafíos, la digitalización ofrece importantes
oportunidades para mejorar el acceso a recursos
educativos, innovar en las metodologías de
enseñanza y fortalecer la colaboración global. Estas
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
32
oportunidades pueden transformar positivamente
la educación superior en El Salvador, haciéndola
más inclusiva, exible y conectada globalmente.
Proceso Integral de Digitalización: La
digitalización debe ser vista como un proceso
continuo y dinámico que requiere un diagnóstico
inicial exhaustivo, la denición clara de objetivos,
el desarrollo de infraestructura, la capacitación
continua, y la evaluación y mejora constante. Solo
a través de un enfoque integral y planicado, las
universidades pueden enfrentar con éxito los
desafíos y aprovechar las oportunidades de la
digitalización.
BIBLIOGRAFÍA:
Cueva Gaibor, D. A. (2020). Transformación digital en la universidad actual. Conrado. Recuperado
de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1990-86442020000600483&script=sci_arttext&tlng=en
Druetta, D. C. (2022). Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente
proceso de digitalización.Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS),34(1), 339-356. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843963
Paniagua, M. (2020). Universidad de la era digital proceso de digitalización de las universidades de
El Salvador. Caso de estudio la Universidad Técnica Latinoamericana. Recuperado de: http://
redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5010
Romero Rodríguez, J. M., Hinojo Lucena, F. J., & Aznar Díaz, I. (2022). Digitalización de la Universidad
por Covid-19: impacto en el aprendizaje y factores psicosociales de los estudiantes. Recuperado
de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/76407
UNESCO (2022). Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso
de digitalización. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/
v34i1-13
https://doi.org/10.64385/SPAP5981