35
Scientic Article
RESUMEN
Esta investigación fue desarrollada tomando
en cuenta que la pandemia por COVID-19
dejó una marca imborrable en la educación,
por ello, esta investigación busca describir
el rendimiento académico y los efectos que
el uso de las TIC ha tenido en la educación
media de los centros educativos del municipio
de Sonsonate, tomando como muestra dos
instituciones de educación pública. Utilizando
una metodología descriptiva exploratoria
debido a que a pesar de que es un tema
ampliamente abordado a nivel mundial,
en El Salvador no son pocos los abordajes
investigativos realizados con este tipo de
intervención en los centros de estudio de
educación media y más aún desde el la
inuencia de las TIC en el aula.
El análisis de los datos ofrece una perspectiva
holística para los procesos educativos de El
Salvador.
Palabras clave: TIC, educación media, herramientas
digitales, rendimiento académico.
Autora
Karen Anabel Escalante de Guardado
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5964-2759
Universidad de Sonsonate.
Correspondencia
kescalante@usonsonate.edu.sv
Presentado
31/10/2024F ebrero
2023
Aceptado
17/11/2024F
Artículo Cientíco
Rendimiento académico en estudiantes de segundo año
de bachillerato urbano en sonsonate: una perspectiva
sobre la inuencia tic.
Academic performance in second-year urban high school students in sonsonate:
a perspective on ict inuence.
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/CMPA1728
36
ABSTRAC
This research was developed taking into account
that the COVID-19 pandemic left an indelible mark
on education, therefore, this research seeks to
describe the academic performance and the eects
that the use of ICT has had on secondary education
in the educational centers of the municipality
of Sonsonate, taking as a sample two public
educational institutions. Using an exploratory
descriptive methodology because although it is a
topic widely addressed worldwide, in El Salvador
there are not many research approaches carried
out with this type of intervention in secondary
schools and even more from the inuence of ICT
in the classroom.
The analysis of the data oers a holistic perspective
for educational processes in El Salvador.
Keywords: ICT, secondary education, digital tools,
academic performance.
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico de los estudiantes se
presenta como un indicador clave para evaluar
la salud de un sistema educativo, considerando
factores tanto internos como externos al propio
alumno. Este rendimiento se ve inuido por
el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA)
desarrollado en los centros educativos. En este
contexto, la observación, seguimiento, medición
y mejora continua son elementos cruciales,
destacando el papel esencial del docente en
este proceso. La incorporación de un perl
docente idóneo se vuelve esencial para facilitar
aprendizajes mediante estrategias pedagógicas.
La metodología utilizada en el PEA se convierte
en un componente fundamental para lograr
un rendimiento académico satisfactorio. Por
ende, surge el interés en la integración de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC)
en las metodologías educativas, reconociendo su
capacidad para mejorar los logros de aprendizaje
y la calidad educativa.
Históricamente, el rol del docente ha sido central
en el rendimiento académico de los estudiantes.
La idoneidad del perl docente y la aplicación de
estrategias pedagógicas adecuadas son claves
para facilitar los aprendizajes y adaptarse a las
necesidades cambiantes de los alumnos. En años
recientes, la incorporación de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en el ámbito
educativo ha generado un interés creciente,
especialmente en metodologías que integren
recursos digitales para fomentar la participación
y mejorar los resultados de aprendizaje. Las TIC,
al ofrecer herramientas innovadoras, se han
convertido en un eje para la transformación del PEA
y, en consecuencia, del rendimiento académico.
El rendimiento académico, medido cuantitativa y
cualitativamente, reeja los aprendizajes obtenidos
durante el proceso educativo. La investigación
surge en un contexto postpandémico, donde
la promoción automática se centró en evitar la
deserción escolar más que en evaluar el desarrollo
de competencias. Se destaca la importancia
del rendimiento académico como indicador
pedagógico.
Esta investigación perseguía alcanzar los
siguientes objetivos: evaluar el uso de TIC en
las metodologías docentes y su inuencia en
el rendimiento académico de estudiantes de
segundo año de bachillerato en la zona urbana
de Sonsonate y determinar la inuencia del
uso de TIC en las metodologías docentes sobre
el rendimiento académico de los estudiantes.
Para ello se planteaban algunas interrogantes
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
37
como ¿si existe relación entre el uso de las TIC
en la metodología del docente y el rendimiento
académico de los alumnos? O bien si ¿el mayor uso
de las TIC en el aula se traduce en un rendimiento
académico superior? Dichos cuestionamientos
encontraron respuesta al aplicar los instrumentos
de recolección de datos cuyos resultados se
especican en la discusión.
La investigación se llevó a cabo en el Departamento
y Municipio de Sonsonate, especícamente en la
Zona Urbana y en 2 Centros Educativos Públicos:
Instituto Nacional Thomas Jeerson e Instituto
Nacional General e Ingeniero Jaime Abdul
Gutiérrez, durante el año 2023.
Contexto Educativo en El Salvador
El sistema educativo en El Salvador está regido
por la Ley General de Educación, que establece
la obligatoriedad de la educación básica y media,
reconociendo así la educación como un derecho
fundamental. Este estudio se centra en la
educación media, que comprende los dos últimos
años de bachillerato, una etapa crítica en la que
se busca no solo la adquisición de conocimientos,
sino también el desarrollo de competencias que
preparen a los estudiantes para su futura educación
superior o su inserción en el mercado laboral.
Según la legislación salvadoreña, la educación
media debe estar alineada con las necesidades del
desarrollo socioeconómico del país, lo que implica
una formación integral que contemple tanto
habilidades técnicas como blandas (Asamblea
Legislativa de El Salvador, 2019).
En el contexto del departamento de Sonsonate,
los resultados de la prueba AVANZO 2021 reejan
que la mayoría de los estudiantes alcanzan un
nivel intermedio de logro, mientras que el sector
privado presenta un desempeño ligeramente
superior. Esta situación pone de relieve la
necesidad de intervenciones que fortalezcan la
calidad educativa y reduzcan las disparidades en
el rendimiento académico. Los resultados de estas
evaluaciones no solo ofrecen un diagnóstico sobre
el estado actual de la educación en la región, sino
que también señalan la urgencia de implementar
políticas que promuevan una educación de calidad
y equitativa (Alfaro Hidalgo & Paz Manzano, 2021).
Modalidad Semipresencial Post Pandemia
La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella
profunda en todos los sectores de la sociedad,
y la educación no ha sido la excepción. Antes
de esta crisis, el sistema educativo ya enfrenta-
ba desafíos signicativos en la garantía de una
educación de calidad y accesible para todos. La
llegada de la pandemia aceleró la necesidad de
adaptar los modelos educativos tradicionales a
un entorno más digital y exible. Durante este
período, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) se convirtieron en herra-
mientas esenciales, facilitando la continuidad del
aprendizaje a través de plataformas en línea, vid-
eoconferencias y otros recursos digitales (Banco
Mundial, 2021).
En el contexto postpandémico, la educación a
distancia no solo emergió como una necesidad,
sino que se consolidó como una opción viable
y preferible para muchos estudiantes. Las
modalidades híbridas o completamente en línea
han demostrado ser ecaces para mantener el
contacto entre docentes y alumnos, así como para
facilitar el acceso a materiales educativos diversos.
Las TIC han desempeñado un papel vital al permitir
la interacción entre estudiantes y docentes,
ofreciendo una experiencia de aprendizaje más
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
38
dinámica y accesible (Castillo et al., 2021).
El teletrabajo y las modalidades de trabajo remoto
también experimentaron un auge signicativo
durante la pandemia. Las TIC no solo facilitaron
la continuidad de las actividades laborales, sino
que también se convirtieron en un medio crucial
para acceder a servicios básicos, como citas
médicas en línea, trámites administrativos y
servicios nancieros. Esto resalta la importancia
de la digitalización en la vida cotidiana y el
papel fundamental de las TIC para garantizar
la continuidad de la educación y otros servicios
esenciales (OEA-CIM, 2020).
Nuevas Alternativas TIC
La evolución tecnológica en las últimas décadas
ha tenido un impacto signicativo en la edu-
cación, mejorando no solo los procesos adminis-
trativos, sino también abriendo nuevas modali-
dades de formación y espacios de aprendizaje. La
descentralización del conocimiento se ha aceler-
ado gracias a las TIC, lo que ha transformado la
educación en un entorno virtual interdisciplinario,
donde la información puede ser accesible en cual-
quier momento y lugar (Hamidian, Soto & Poriet,
2018).
Las TIC han sido incorporadas rápidamente en
las aulas, respondiendo a las necesidades de una
sociedad que exige que la educación evolucione
junto con las transformaciones culturales y
sociales. Este cambio ha llevado a la necesidad
de ajustes tanto en la administración educativa
como en los planes de estudio, para maximizar el
uso de las TIC como herramientas didácticas. La
efectividad en el uso de estas tecnologías depende
de que los docentes sean capaces de identicar
y aplicar adecuadamente sus benecios en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Sierra, Bueno
& Monroy, 2016).
Entre los benecios de la integración de las TIC
en la educación se encuentran la interactividad,
el aprendizaje colaborativo y la personalización
del aprendizaje. Estas características no solo
facilitan una enseñanza más dinámica, sino que
también fomentan un entorno de aprendizaje
donde los estudiantes son participantes activos
en su proceso educativo. Sin embargo, la correcta
implementación de las TIC requiere que los
docentes estén capacitados en el uso pedagógico
de estas herramientas, lo que implica un
compromiso con la formación continua (Bullón-
Solís, 2020).
Las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) se centran en el uso formativo de las TIC,
enfatizando no solo su utilización, sino también
el aprovechamiento de su potencial para la
enseñanza y la adquisición de conocimientos.
Este enfoque destaca la importancia de formar
docentes que no solo sean consumidores de
tecnología, sino que también sean capaces de
transformar su práctica pedagógica a través de la
innovación tecnológica (Libedinsky, 2016).
MÉTODO
La investigación realizada adoptó un enfoque
descriptivo-exploratorio. Aunque la inuencia de
las TIC en el ámbito educativo ha sido ampliamente
estudiada a nivel mundial, en El Salvador existe una
carencia de estudios que aborden su impacto en
la educación media, particularmente en contextos
especícos como el de los centros educativos
urbanos en el municipio de Sonsonate.
Para el diseño muestral, se optó por un
muestreo intencional, seleccionando un grupo
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
39
representativo de 20 estudiantes en función
de criterios estratégicos y de representatividad
acordes a la experiencia investigativa del equipo
de trabajo. La muestra fue equitativa en cuanto
a género, distribuyéndose en 10 hombres y 10
mujeres. Asimismo, se incluyeron 4 docentes,
alcanzando un total de 24 participantes. Este
enfoque permitió mantener una proporción
equilibrada y representativa de los sujetos de
estudio en relación con los centros escolares
involucrados. Los criterios de inclusión fueron los
siguientes:
Ser estudiantes de segundo año de bachillerato en
los centros educativos urbanos seleccionados en
Sonsonate.
Ser docentes con formación en el uso de recursos
tecnológicos y que impartan clases a nivel de
segundo año de bachillerato, conforme al tipo de
especialidad académica.
Para la recolección de datos se utilizaron técnicas
metodológicas adaptadas al contexto de estudio,
cada una con instrumentos especícos para
optimizar la precisión de la información obtenida:
Encuesta: Se aplicó un cuestionario
semiestructurado a los docentes para indagar
sobre la dotación de recursos tecnológicos y el
acceso a la conectividad en los centros educativos.
Este instrumento permitió evaluar las condiciones
tecnológicas y el nivel de infraestructura de TIC en
cada institución.
Grupo Focal: A los estudiantes se les aplicó un
cuestionario con preguntas abiertas, permitiendo
explorar en profundidad los elementos clave
relacionados con la percepción y uso de TIC en el
proceso de aprendizaje.
Revisión Documental: Se llevó a cabo un análisis
documental en cada centro educativo para
examinar documentos especícos como el plan de
jornalización anual, la planicación de evaluaciones
y la planicación de periodos, que respaldaran la
metodología empleada en el uso de TIC.
El procesamiento y análisis de la información
recolectada se realizó mediante herramientas
especializadas: los datos cuantitativos fueron
analizados con el software SPSS v.28 y Microsoft
Excel, lo que facilitó el manejo y la interpretación
de estadísticas descriptivas y comparativas. Para
el análisis cualitativo, especialmente los datos
procedentes de los grupos focales, se utilizó el
software Dedoose, que permitió la codicación por
categorías y subcategorías, asegurando un análisis
exhaustivo y estructurado de las percepciones y
experiencias de los participantes en relación con
el uso de TIC en el aula.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La presente sección de análisis y discusión de
resultados se centra en la evaluación de las
respuestas obtenidas a través del cuestionario
aplicado a docentes, abordando preguntas clave
relacionadas con su comodidad y habilidades
en el uso de herramientas digitales, así como
sus percepciones sobre la efectividad de estas
tecnologías en la enseñanza.
La combinación de análisis cuantitativos
y representaciones visuales fortalecerá la
comprensión integral de los resultados obtenidos,
facilitando la identicación de áreas de mejora
y enriqueciendo la base para la discusión
subsiguiente sobre las implicaciones pedagógicas y
las recomendaciones para futuras investigaciones.
ANÁLISIS CUALITATIVO: Se presentan las
categorías codicadas desde las respuestas que se
obtuvieron en los grupos focales de estudiantes.
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
40
Herramientas Digitales: los estudiantes
perciben que las herramientas digitales, como
Google Meet, contribuyen a la comprensión
de contenidos. Destacan la personalización
del aprendizaje y la posibilidad de actividades
interactivas. Algunos profesores limitan el uso
de herramientas digitales, lo que puede afectar
la dinámica de la clase. Sin embargo, a pesar de
que se reconoce el benecio de las TIC para la
comprensión, algunos estudiantes enfrentan
dicultades, posiblemente debido a la falta de
familiaridad o a enfoques de enseñanza.
Rendimiento Académico/ Aprendizaje: las
herramientas digitales facilitan la recepción de
contenidos, incluso en entornos presenciales.
A pesar de esto, algunos estudiantes
experimentan dicultades en la comprensión
total, pero valoran la innovación en métodos
de enseñanza. Y, aunque las herramientas
digitales despiertan el interés y mejoran el
rendimiento, persisten desafíos, posiblemente
relacionados con la adaptación a nuevos
métodos educativos.
Comunicación Docente/ Orientación Adecuada:
algunos docentes orientan adecuadamente
sobre el uso de herramientas digitales, pero no
todos lo hacen de manera consistente. La falta
de orientación puede generar dicultades en
la comprensión de contenidos y actividades.
Es decir, la comunicación docente-alumno
es vital, pero la falta de orientación completa
puede dejar a los estudiantes confundidos,
destacando la necesidad de apoyo constante.
Accesibilidad/ Conectividad y Recursos:
dicultades de conectividad en el instituto
afectan el acceso a plataformas como
Meet, Google Classroom, Canvas y otras.
Los estudiantes comparten recursos para
superar limitaciones, pero la falta de acceso
a dispositivos y conectividad sigue siendo
un desafío. Sin embargo, a pesar de que los
estudiantes se apoyan entre sí, la falta de
señal de Reuter y la variabilidad en el acceso
a dispositivos sugieren desigualdades en la
experiencia educativa
ANÁLISIS CUANTITATIVO: se destacan los
indicadores más sobresalientes en el cuestionario
que se aplicó a los docentes.
1. Uso y Comodidad con Herramientas Digitales:
El 75% de los docentes se siente cómodo utilizando
herramientas digitales, con el 25% adicional
declarándose muy cómodo. Esto sugiere una
actitud general positiva hacia la integración de la
tecnología en la enseñanza.
Nota: el gráco representa el nivel de conanza que
los docentes presentaban para solucionar problemas
técnicos relacionados con el uso de herramientas
digitales en el aula.
Figura 1
Nivel de conanza para solucionar problemas
técnicos.
50%
25%
25%
Bas tante confia do
N ad a co nf i a do
Poco confiado
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
41
2. Tipos de Herramientas Utilizadas:
El 50% de los docentes menciona el uso de
plataformas educativas en línea, mientras que
el otro 50% menciona otras herramientas. Esto
destaca la diversidad en las preferencias y enfoques
de los docentes en cuanto a las herramientas
digitales. A pesar de que había varias opciones de
herramientas digitales que pueden utilizarse en el
aula, es evidente que los docentes han centrado
su esfuerzo en dos.
3. Habilidades y Formación:
El 75% de los docentes se autocalica como
moderadamente habilidoso en el uso de software
de presentación, y el 25% se considera experto.
El 50% ha recibido formación básica en el uso de
herramientas digitales, mientras que el 25% ha
recibido formación en profundidad. Esto sugiere
una necesidad de programas de capacitación más
extensivos.
En este sentido es importante destacar que a pesar
de que todos los docentes debieron someterse
a la formación en el uso de Google Suites, los
docentes arman que ha sido una formación muy
básica, y en un caso extremo, no haber recibido la
formación pertinente.
Figura 2
Actividades educativas.
Figura 3
Capacitación especíca.
Figura 4
Barreras en el uso de herramientas digitales
25%
75%
Eva luaciones en lìnea
P res entaciones
4. Barreras para el Uso de Herramientas
Digitales:
La mitad de los docentes identica la falta de acceso
a dispositivos como la principal barrera, mientras
que la otra mitad menciona la falta de tiempo. Esto
destaca la importancia de abordar la infraestructura
y el tiempo para una implementación efectiva de
herramientas digitales.
50%
25%
25%
Bàs ico
No
P ro fu n di da d
50%50%
Fal ta de acce so a
dispositiv os
Fal ta de tiempo
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
42
A pesar de tener una percepción negativa sobre el
uso de las TIC en el aula, no hubo una respuesta
homogénea respecto a las medidas que podrían
mejorar sus habilidades en el uso de herramientas
digitales.
La investigación sobre el rendimiento académico
de estudiantes de segundo año de bachillerato en
el municipio de Sonsonate ha permitido extraer
conclusiones relevantes sobre la inuencia de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en el contexto educativo actual. La discusión
se centrará en los hallazgos principales, explorando
sus implicaciones en la práctica educativa y
sugiriendo áreas para futuras investigaciones.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Actitud y comodidad de los docentes
Un hallazgo signicativo fue que el 75% de los
docentes se siente cómodo utilizando herramientas
digitales, lo que sugiere una actitud positiva hacia
la integración de la tecnología en la enseñanza.
Este hecho es alentador, ya que la disposición de
los educadores a adoptar nuevas metodologías
es un indicador crucial para la implementación
exitosa de las TIC en el aula. Sin embargo, la sola
comodidad no es suciente. La investigación
también reveló que el 50% de los docentes no
ha recibido una formación adecuada en el uso
pedagógico de estas herramientas. Esto plantea
una preocupación, ya que la falta de capacitación
puede limitar la efectividad con la que se utilizan
las TIC en el proceso educativo (Sierra, Bueno &
Monroy, 2016).
La combinación de una actitud positiva, pero con
una formación insuciente indica que, aunque los
docentes están abiertos a la tecnología, necesitan
un apoyo estructurado para maximizar su potencial
en el aula. Este hallazgo resalta la necesidad de
desarrollar programas de formación continua que
se centren en la pedagogía digital, permitiendo
a los educadores no solo utilizar herramientas
digitales, sino también integrarlas de manera
efectiva en sus estrategias de enseñanza.
Diversidad en el uso de herramientas digitales
Los resultados mostraron que la mitad de los
docentes utiliza plataformas educativas en línea,
mientras que la otra mitad emplea diversas
herramientas digitales. Esta diversidad en el
uso de herramientas podría ser vista como una
fortaleza, ya que sugiere que los docentes están
explorando diferentes opciones para enriquecer el
5. Evaluación del Impacto y Medidas de
Fortalecimiento:
El 75% de los docentes informa un impacto
negativo del uso de herramientas digitales en
la comprensión de los contenidos por parte de
los estudiantes. Las medidas preferidas para
fortalecer las habilidades digitales incluyen más
acceso a recursos tecnológicos, acompañamiento
y asesoría, y capacitación y formación.
Figura 5
Medidas para fortalecer sus habilidades
50%
25%
25%
Màs acceso a recursos
tecnogicos
Acompamie nt o y
asesorìa
Capacitaciòn y
formaciòn
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
43
aprendizaje. Sin embargo, también puede indicar
una falta de coherencia en el enfoque educativo.
La dependencia de un número limitado de
herramientas puede limitar las oportunidades de
aprendizaje de los estudiantes, ya que diferentes
plataformas ofrecen diferentes ventajas y
enfoques pedagógicos (Bullón-Solís, 2020).
La investigación también sugiere que la
implementación de un marco pedagógico
claro que guíe el uso de TIC podría ayudar a los
docentes a seleccionar y utilizar herramientas más
efectivas en sus lecciones, asegurando así que
los estudiantes se benecien de un enfoque más
integral y cohesivo.
Barreras identicadas en la implementación
de TIC
Un desafío crucial identicado en la investigación
fue la falta de acceso a dispositivos y la
conectividad a internet, consideradas como las
principales barreras para la integración de las TIC.
La identicación de estas barreras es coherente
con estudios previos que han resaltado cómo las
desigualdades en el acceso a la tecnología pueden
afectar negativamente el rendimiento académico
(Bustamante Neira & Cabrera Berrezuela, 2022). En
el contexto salvadoreño, esto es particularmente
relevante, dado que el acceso a la tecnología y a
internet puede variar considerablemente entre
diferentes sectores de la población.
La falta de infraestructura adecuada no solo
limita el uso de herramientas digitales, sino que
también puede exacerbar las desigualdades
existentes en el sistema educativo. Por lo tanto, es
fundamental que las políticas educativas aborden
estas cuestiones logísticas, garantizando que
todos los estudiantes tengan acceso a los recursos
necesarios para su aprendizaje.
Impacto de las TIC en el rendimiento
académico
Los resultados de la investigación sobre el impacto
de las TIC en el rendimiento académico de los
estudiantes presentaron una visión mixta. Mientras
que el 75% de los docentes reportó un impacto
negativo en la comprensión de los contenidos,
los estudiantes mostraron percepciones más
variadas, reconociendo tanto los benecios
como las dicultades asociadas con el uso de
herramientas digitales. Algunos estudiantes
valoraron positivamente la interactividad y la
personalización que ofrecen las TIC, lo que puede
ser un indicador de que, si se utilizan de manera
adecuada, pueden contribuir a un aprendizaje
más efectivo (Higuera Zimbrón & Rivera Gutiérrez,
2021).
Este hallazgo destaca la importancia de la
formación docente y la planicación pedagógica.
La efectividad de las TIC en la educación no
depende únicamente de su uso, sino de cómo se
integran en el currículo y se utilizan para abordar
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Por lo tanto, se sugiere que los educadores adopten
un enfoque reexivo y basado en evidencia para
evaluar la efectividad de las TIC en su práctica
diaria.
La discusión de los resultados subraya la necesidad
de un enfoque multifacético para mejorar el
rendimiento académico a través de la integración
de las TIC. Si bien los docentes muestran una actitud
positiva y están dispuestos a utilizar herramientas
digitales, es crucial que reciban la capacitación
necesaria para utilizarlas efectivamente en el aula.
Además, se deben abordar las barreras logísticas
que limitan el acceso a la tecnología, garantizando
que todos los estudiantes tengan la oportunidad
de beneciarse de un entorno de aprendizaje
digital.
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
44
Las TIC tienen el potencial de transformar la
educación, pero su implementación exitosa
requiere un compromiso tanto de los educadores
como de las instituciones para desarrollar un
marco educativo que fomente la innovación y
el aprendizaje inclusivo. Esto no solo mejorará
el rendimiento académico, sino que también
preparará a los estudiantes para enfrentar los
desafíos del futuro en un mundo cada vez más
digitalizado.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta investigación destacan
aspectos críticos sobre la integración de
herramientas digitales en el ámbito educativo,
revelando tanto oportunidades como desafíos
importantes para optimizar su impacto en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En primer lugar, se observa una actitud positiva por
parte de los docentes hacia el uso de herramientas
digitales en la enseñanza, especialmente en lo
que respecta a la accesibilidad y la comodidad
de los recursos digitales. Sin embargo, la falta de
especicidad en las metodologías y estrategias de
evaluación utilizadas para medir el impacto de estas
herramientas en la comprensión de los contenidos
señala una necesidad urgente de mayor claridad
y sistematización en los enfoques evaluativos.
Esto sugiere la importancia de establecer
criterios y marcos metodológicos especícos que
permitan a los docentes realizar un seguimiento
efectivo y cuanticable de los resultados de
aprendizaje derivados del uso de tecnología
educativa, promoviendo una implementación
pedagógicamente sólida y orientada a resultados.
La alta demanda de acompañamiento, asesoría y
capacitación continua por parte de los docentes
enfatiza la necesidad de desarrollo profesional
en competencias digitales. Es esencial que los
programas de formación se diseñen de manera
personalizada y que aborden no solo el uso
técnico de las herramientas digitales, sino
también su integración pedagógica. El diseño
de estos programas debe considerar modelos
de formación continua adaptativa, donde cada
docente reciba apoyo individualizado y tenga
acceso a experiencias prácticas que respondan a
sus necesidades especícas, promoviendo así una
formación signicativa y aplicable en sus contextos
de enseñanza.
La variabilidad en las herramientas digitales
utilizadas y las estrategias de evaluación
implementadas entre los docentes reeja una
amplia gama de enfoques pedagógicos. Esta
diversidad de métodos, en lugar de ser vista como
una inconsistencia, representa una oportunidad
para fomentar prácticas pedagógicas innovadoras
que se ajusten a los estilos y preferencias
individuales. En este contexto, es relevante que
las instituciones educativas reconozcan esta
diversidad y la aprovechen para promover una
cultura de colaboración, donde los docentes
puedan intercambiar buenas prácticas, explorar
estrategias diferenciadas y enriquecer sus
habilidades mediante el aprendizaje colaborativo.
Una preocupación signicativa surge en relación
con la falta de consenso entre los docentes
respecto al impacto de las herramientas
digitales. El hecho de que un 75% de los docentes
perciba un impacto negativo o limitado de estas
tecnologías en el aprendizaje sugiere la necesidad
de una revisión y reexión profunda sobre las
estrategias pedagógicas digitales implementadas.
Este hallazgo destaca la urgencia de desarrollar
mecanismos de evaluación del impacto que sean
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
45
rigurosos, especícos y basados en evidencia. La
implementación de un modelo de evaluación de
impacto en tecnología educativa (conocido como
EdTech Impact Model) podría ser útil, ya que
permite identicar los efectos especícos de cada
herramienta digital en el rendimiento académico y
ajusta las prácticas pedagógicas en función de los
resultados obtenidos.
Además, los obstáculos logísticos y organizativos,
como la falta de dispositivos y de conectividad a
internet, se destacan como barreras principales
para la adopción de tecnología educativa. Estos
desafíos ponen de relieve la necesidad de políticas
institucionales que garanticen el acceso equitativo
a los recursos digitales y soluciones para mejorar
la infraestructura de conectividad. La falta de
señal de internet en los centros educativos, pese
a los intentos de gestión, es un factor limitante
que impide el aprovechamiento efectivo de las
herramientas digitales y exige una respuesta
institucional que atienda estas carencias.
Por último, puede decirse que las herramientas
digitales, cuando se acompañan de una instrucción
adecuada, facilitan la comprensión de los
contenidos. Sin embargo, la falta de orientación
en su uso tiende a confundir a los estudiantes,
sugiriendo que es crucial una guía pedagógica
adecuada para asegurar la efectividad de estas
herramientas en el aprendizaje. Además, se
observa que la tecnología despierta la curiosidad y
el interés de los estudiantes, quienes maniestan
un deseo de salir de las prácticas tradicionales. Este
hallazgo resalta el valor de la tecnología no solo
como herramienta de aprendizaje, sino también
como un medio para motivar y enganchar a los
estudiantes, promoviendo un ambiente educativo
dinámico y participativo.
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
46
REFERENCIAS
Alfaro Hidalgo, F., & Paz Manzano, M. (2021). Informe Gneral de Resultados AVANZO: capacidades y
competencias 2021. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.mined.gob.sv/
evaluacion/publicaciones/2021/2021%20-%20Informe%20General%20de%20Resultados%20
AVANZO.pdf
Asamblea Legislativa de El Salvador. (2019). Ley de presupuesto 2020. El Salvador: Gobierno de El
Salvador. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mined/documents/346817/download
Banco Mundial. (06 de diciembre de 2021). Las pérdidas de aprendizaje debido a la COVID-19 podrían
costarle a la generación de estudiantes actual unos USD 17 billones del total de ingresos que
percibirán durante toda la vida. (B. Mundial-UNESCO-UNICEF, Ed.) COMUNICADO DE PRENSA
N.º 2022/030/HD. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/12/06/learning-
losses-from-covid-19-could-cost-this-generation-of-students-close-to-17-trillion-in-lifetime-
earnings
Bullón-Solís, O. (2020). Educación virtual interactiva como metodología para la educación: revisión de
literatura. In Crescendo, 11(2), 225-238. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/
article/view/2300
Bustamante Neira, G., & Cabrera Berrezuela, L. (2022). Factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. CInecia Digital, 6(4), 97-
115. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338
Castillo, E., Mena, F., Molina, C., & Montano, A. (2021). Efectos socioemocionales de la pandemia
por COVID-19 en estudiantes de cuarto grado a primer año de bachillerato del sistema educativo
salvadoreño. San Salvador: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.mined.gob.
sv/evaluacion/publicaciones/2021/2021%20-%20Efectos%20socioemocionales%20de%20la%20
pandemia%20COVID-19%20en%20estudiantes%20-%20Pruebas%20diagn%C3%B3sticas%202-
021.pdf
Consejo Nacional de Educación. (2016). Plan El Salvador Educado. El Salvador: Secretaría de
Gobernabilidad. https://www.unicef.org/elsalvador/media/1236/le
DNEE. (2022). AVANZO (Capacidades y competencias). Folleto Informativo. https://www.mined.gob.sv/
avanzo/2022/Folleto%20informativo%20AVANZO%202022.pdf
Ferrero, R., & De Napoli, A. (2008). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizaje.
Revista Complutense de Educación, 19(2), 333-346. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/
view/RCED0808220333A
Garbanzo, G. (2012). Factores asocialdos al rendimiento académico en estudiantes universitarios,
una reexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Gerencia de Evaluación de los Aprendizajes. (2022). Socialización de resultados de la prueba AVANZO
2022. El Salvador: Dirección Nacional de Evaluación Educativa . https://drive.google.com/le/d/1w
E9KqOQOvep3yBqUfSPywiJejZHdxjUQ/view?usp=drivesdk
González Reyna, S. (1990). Manual de Redacción e Investigación documental (4° ed.). México D.F.: Editorial
Trillas.
Hadley, N., & Arias O., E. (08 de septiembre de 2022). Tres estrategias para combatir la pérdida de
aprendizaje que dejó la pandemia. (B. I. Desarrollo, Ed.) Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/
educacion/es/como-abordar-perdida-de-aprendizaje-pandemia/
Hamidian , B., Soto, G., & Poriet, Y. (2018). Plataformas virtuales de aprendizaje: una estrategia
innovadora en procesos de recursos humanos. Academia, 11. https://www.academia.edu/5399761/
PLATAFORMAS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE_UNA_ESTRATEGIA_INNOVADORA_EN_PROCESOS_
EDUCATIVOS_DE_RECURSOS_HUMANOS_Autores
Higuera Zimbrón, A., & Rivera Gutiérrez, E. (2021). Rendimiento Académico en ambientes virtuales de
aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en Educación Superior. Scielo Preprints. https://doi.
org/10.1590/SciELOPreprints.2862
Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias
y técnicas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Libedinsky, M. (2016). La innovación educativa en la era digital (1° ed.). Argentina: Ediciones Paidós Ibérica SA.
https://www.researchgate.net/prole/Marta-Libedinsky/publication/340681095_La_innovacion_
educativa_en_la_era_digital_Marta_Libedinsky_marzo_2019/links/5e98b347299bf13079a1bc8f/La-
innovacion-educativa-en-la-era-digital-Marta-Libedinsky-marzo-2019.pdf
OEA-CIM. (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados.
Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-
ES.pdf
Secretaría de Innovación de la Presidencia. (2020). Plan de Conectividad Nacional: Agenda digital 2020-
2030. El Salvador: Gobierno de El Salvador. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/
documents/433792/download
Sierra, J., Bueno, I., & Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes
de las Instituciones. OMNIA, 22(2), 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Perl de pais El
Salvador: UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/les/sit_informe_pdfs/el
salvador_25_09_19_0.pdf
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
47
2022. El Salvador: Dirección Nacional de Evaluación Educativa . https://drive.google.com/le/d/1w
E9KqOQOvep3yBqUfSPywiJejZHdxjUQ/view?usp=drivesdk
González Reyna, S. (1990). Manual de Redacción e Investigación documental (4° ed.). México D.F.: Editorial
Trillas.
Hadley, N., & Arias O., E. (08 de septiembre de 2022). Tres estrategias para combatir la pérdida de
aprendizaje que dejó la pandemia. (B. I. Desarrollo, Ed.) Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/
educacion/es/como-abordar-perdida-de-aprendizaje-pandemia/
Hamidian , B., Soto, G., & Poriet, Y. (2018). Plataformas virtuales de aprendizaje: una estrategia
innovadora en procesos de recursos humanos. Academia, 11. https://www.academia.edu/5399761/
PLATAFORMAS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE_UNA_ESTRATEGIA_INNOVADORA_EN_PROCESOS_
EDUCATIVOS_DE_RECURSOS_HUMANOS_Autores
Higuera Zimbrón, A., & Rivera Gutiérrez, E. (2021). Rendimiento Académico en ambientes virtuales de
aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en Educación Superior. Scielo Preprints. https://doi.
org/10.1590/SciELOPreprints.2862
Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias
y técnicas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Libedinsky, M. (2016). La innovación educativa en la era digital (1° ed.). Argentina: Ediciones Paidós Ibérica SA.
https://www.researchgate.net/prole/Marta-Libedinsky/publication/340681095_La_innovacion_
educativa_en_la_era_digital_Marta_Libedinsky_marzo_2019/links/5e98b347299bf13079a1bc8f/La-
innovacion-educativa-en-la-era-digital-Marta-Libedinsky-marzo-2019.pdf
OEA-CIM. (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados.
Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-
ES.pdf
Secretaría de Innovación de la Presidencia. (2020). Plan de Conectividad Nacional: Agenda digital 2020-
2030. El Salvador: Gobierno de El Salvador. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/
documents/433792/download
Sierra, J., Bueno, I., & Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes
de las Instituciones. OMNIA, 22(2), 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Perl de pais El
Salvador: UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/les/sit_informe_pdfs/el
salvador_25_09_19_0.pdf
https://doi.org/10.64385/CMPA1728