49
Scientic Article
RESUMEN
El presente estudio analiza la relación entre
territorialidad y emprendimiento para proponer
estrategias que impulsen el desarrollo local en
el municipio de Santa Tecla. El objetivo principal
es identicar las características clave de los
emprendedores locales y sus negocios, con un
enfoque en la sostenibilidad, la articulación entre
actores locales y la creación de un entorno
favorable para el emprendimiento. La investigación
utiliza una metodología mixta. Por un lado, se
aplicó una encuesta a 46 emprendedores de zonas
urbanas y rurales para obtener datos cuantitativos
sobre sus perles, tipos de emprendimientos, y
condiciones económicas. Por otro lado, se realizaron
entrevistas semiestructuradas con actores locales
clave para comprender el apoyo institucional al
emprendimiento. Los resultados muestran que
la mayoría de los emprendedores provienen
de la zona urbana y se dedican principalmente
a la comercialización de alimentos y bebidas.
Los negocios más rentables se concentran en el
Parque El Principito y el Paseo El Carmen. Además,
se identican los factores que contribuyen al éxito
o fracaso de los emprendimientos, destacándose
la importancia del acceso a nanciamiento y
Autor
Maynor Guillermo Reynado
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1886-1610
Universidad Técnica Latinoamericana
Correspondencia
Investigacion@utla.edu.sv
Presentado
11/07/2024 brero
2023
Aceptado
27/10/2024F
Artículo Cientíco
Territorialidad y emprendimiento: estrategias para el
desarrollo local
Territoriality and entrepreneurship: strategies for local development
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/NSZL1741
50
la elección de espacios de comercialización.
Finalmente, se concluye que el desarrollo local
en Santa Tecla puede fortalecerse mediante la
promoción de la autonomía emprendedora,
la sostenibilidad de los negocios, y una mayor
articulación entre emprendedores e instituciones
locales. Se proponen estrategias especícas,
como el uso de redes sociales y la optimización de
espacios comerciales, para potenciar el éxito de
los emprendimientos.
Palabras clave: Desarrollo local, Emprendimiento,
Estrategias, Innovación, Santa Tecla, Sostenibilidad,
Territorialidad.
ABSTRACT
This study analyzes the relationship between
territoriality and entrepreneurship to propose
strategies that promote local development in the
municipality of Santa Tecla. The main objective is to
identify key characteristics of local entrepreneurs
and their businesses, focusing on sustainability, the
articulation between local actors, and the creation
of a favorable environment for entrepreneurship.
The research uses a mixed methodology. On
the one hand, a survey was conducted with 46
entrepreneurs from urban and rural areas to
gather quantitative data on their proles, types of
businesses, and economic conditions. On the other
hand, semi-structured interviews were conducted
with key local actors to understand institutional
support for entrepreneurship. The results show
that most entrepreneurs come from urban areas
and are primarily engaged in the sale of food and
beverages. The most protable businesses are
concentrated in Parque El Principito and Paseo El
Carmen. Additionally, the factors that contribute to
the success or failure of businesses are identied,
highlighting the importance of access to nancing
and the choice of commercial spaces. Finally, it is
concluded that local development in Santa Tecla
can be strengthened through the promotion of
entrepreneurial autonomy, business sustainability,
and greater articulation between entrepreneurs
and local institutions. Specic strategies, such as
the use of social media and the optimization of
commercial spaces, are proposed to enhance the
success of businesses.
Key words: Entrepreneurship, Innovation, Local
development, Santa Tecla, Sustainability, Strategies,
Territoriality.
INTRODUCCIÓN.
El contexto económico de América Latina presenta
múltiples desafíos que inciden directamente
en el desarrollo local y las oportunidades de
emprendimiento. El Estudio Económico de
América Latina y el Caribe 2023 de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,
2023) destaca el bajo crecimiento económico,
una inación persistente y la desaceleración
en la inversión, el empleo y el consumo. Estos
factores generan un entorno desaante para
los emprendedores, quienes deben innovar
constantemente para adaptarse a nuevas
demandas del mercado. La guerra en Ucrania,
por su parte, ha exacerbado la crisis económica
global, afectando signicativamente a El Salvador,
donde se ha experimentado un incremento en
el Índice de Precios al Consumidor (IPC) debido
a la inación importada y la interrupción de las
cadenas de suministro (Cañas Cedeño, 2024).
Estas condiciones obligan a los emprendedores
a ser ágiles y adaptativos, aprovechando las
oportunidades que surgen a pesar del entorno
adverso.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
51
En este marco, la relación entre territorialidad y
emprendimiento cobra especial relevancia. Según
Elden (2019), el territorio no es solo un espacio
físico delimitado, sino una construcción social
dinámica inuida por el devenir histórico y las
interacciones de sus habitantes. Spíndola Zago
(2016) complementa esta visión al destacar que
la territorialidad, entendida como el conjunto de
prácticas mediante las cuales una comunidad
establece y transforma su espacio, es clave para
el desarrollo económico local. En este sentido,
el emprendimiento se posiciona como un motor
que dinamiza el territorio, generando empleo,
promoviendo la innovación y fortaleciendo la
identidad local.
Este estudio tiene como objetivo analizar la
relación entre territorialidad y emprendimiento en
Santa Tecla, con el n de proponer estrategias que
promuevan el desarrollo local. Para ello, se toma
como referencia el “Estudio sobre potencialidades
económicas para el emprendimiento en el
municipio de Santa Tecla, con enfoque de género,
derechos, inclusión, territorialidad, cultura de
paz y medio ambiente” de Reynado et al. (2024).
Desde este enfoque, el presente trabajo busca
explorar cómo las características del territorio y
las dinámicas sociales especícas de Santa Tecla
inuyen en los emprendimientos locales. En este
contexto, surge la pregunta de investigación:
¿Cómo inuyen las características del territorio
y las dinámicas sociales en el éxito de los
emprendimientos en Santa Tecla, y de qué manera
estos emprendimientos contribuyen al desarrollo
local sostenible?
Este estudio es fundamental porque se centra en
la vida cotidiana de las personas en Santa Tecla,
donde emprendedores y emprendedoras buscan
diariamente sacar adelante sus ideas para mejorar
la economía local. Analizar cómo el territorio y sus
características impactan estos esfuerzos no es solo
un ejercicio académico, sino una necesidad práctica
para comprender los desafíos y oportunidades
reales que enfrentan quienes desean emprender
en su comunidad. Este enfoque permitirá también
entender cómo factores sociales, como la inclusión,
la equidad de género y el respeto por el entorno
natural, pueden hacer una diferencia crucial en el
éxito de estos emprendimientos. Más allá de su
relevancia para Santa Tecla, este estudio ilustra
cómo los emprendimientos, al ser impulsados con
un apoyo que entiende su contexto especíco,
pueden convertirse en motores de cambio en
cualquier comunidad. Así, el trabajo se perla
como una herramienta útil y accesible tanto para
quienes toman decisiones como para quienes
aspiran a construir un futuro mejor desde su
propio territorio.
Finalmente, este estudio puede ofrecer una
herramienta valiosa para la comunidad de Santa
Tecla, ya que propondrá estrategias formuladas
desde y para los habitantes, fomentando un
crecimiento económico que respete sus raíces
y valores. Al proponer acciones que integren el
respeto por el medio ambiente, la equidad de
género y la cultura de paz, el estudio contribuirá
a un desarrollo local donde cada persona pueda
ver reejadas sus aspiraciones y necesidades. Este
enfoque integral permitirá a autoridades locales
y emprendedores contar con una guía clara para
impulsar el bienestar colectivo, favoreciendo un
ambiente en el que negocios y comunidad puedan
crecer juntos. En el ámbito académico, este estudio
servirá de modelo para que otros investigadores
y líderes comprendan la importancia de abordar
el emprendimiento con una visión territorial y
social, permitiendo replicar este enfoque en otros
municipios que buscan un desarrollo más justo y
sostenible.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
52
Conceptualización de Territorio y
Territorialidad
Según Elden (2019), el territorio se dene como un
“espacio delimitado bajo el control de un grupo
de personas, quizás un estado”. Esta denición
destaca la dimensión física del territorio, pero no
se limita a ella. Spindola Zago (2016) complementa
esta perspectiva al armar que “El territorio, por
tanto, es consecuencia del devenir histórico y vive
las mismas transformaciones que la población” (p.
36). Esta visión dinámica del territorio resalta su
carácter como construcción social en constante
evolución, moldeada por las interacciones y
transformaciones de la población que lo habita.
La territorialidad, por su parte, se reere al
conjunto de procesos y prácticas mediante las
cuales un grupo de personas, como un estado o una
comunidad, establece, mantiene y transforma un
espacio geográcamente delimitado. Este proceso
implica no solo el control y la administración del
territorio, sino también la interacción dinámica con
el entorno físico y social. La territorialidad reeja
las relaciones de poder, identidad y pertenencia
de la población que lo habita, abarcando tanto
la dimensión material del espacio como las
construcciones simbólicas y culturales que surgen
a partir de su devenir histórico (Elden, 2019;
Spindola Zago, 2016).
El Emprendimiento y las Oportunidades de
Emprendimiento.
Duarte y Ruiz Tibana (2009) denen el
emprendimiento como el acto o proceso
mediante el cual un individuo, caracterizado por
su liderazgo, visión de futuro, disposición para
asumir riesgos y habilidad para evaluar proyectos,
combina de manera organizada los medios de
producción disponibles con el n de generar
nuevos productos o servicios. Esta denición
resalta el papel proactivo del emprendedor en la
creación de nuevas oportunidades económicas.
Las oportunidades de emprendimiento, según
Guzmán Vásquez y Trujillo Dávila (2008), citando
a Shane y Venkataraman (2000), se denen
como “aquellas situaciones en las que nuevos
bienes, servicios, materias primas y métodos de
organización, pueden ser vendidos e introducidos
a un precio mayor que sus costos de producción” (p.
220). Estas oportunidades surgen de la capacidad
del emprendedor para identicar necesidades
insatisfechas, aprovechar recursos disponibles y
crear soluciones innovadoras.
El emprendedor se caracteriza por su capacidad
para generar ideas, transformarlas, adaptarlas,
proponer diversas alternativas y ver en un
problema una oportunidad (Duarte & Ruiz
Tibana, 2009). Esta actitud emprendedora, junto
con las habilidades y el liderazgo necesarios,
permite al individuo explotar las oportunidades
de emprendimiento y generar valor económico y
social.
La Relación entre Territorialidad y Emprendi-
miento en el Desarrollo Local.
La relación entre territorialidad y emprendimiento
es compleja y multifacética, con un impacto
signicativo en el desarrollo local. El territorio, con
sus características físicas, sociales, culturales e
institucionales, proporciona el contexto en el que
se desarrollan las actividades emprendedoras. A
su vez, el emprendimiento dinamiza el territorio,
generando nuevas actividades económicas,
creando empleos, impulsando la innovación y
contribuyendo al bienestar de la población.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
53
El Territorio como Plataforma para el
Emprendimiento.
El territorio ofrece diversos recursos y
potencialidades que pueden ser aprovechados
por los emprendedores para desarrollar sus
iniciativas. Estos recursos pueden ser naturales,
como la tierra, el agua o los minerales; humanos,
como la mano de obra calicada o el conocimiento
local; o institucionales, como el apoyo nanciero
o técnico. Los emprendedores pueden capitalizar
estos recursos locales y cómo la organización
comunitaria y el apoyo institucional juegan un
papel en su aprovechamiento (Vázquez-Barquero,
2007).
El Emprendimiento como Motor del Desarrollo
Local.
Vázquez-Barquero (2007), explica que el
emprendimiento local impulsa la economía,
aumenta la competitividad y permite la
reinversión de los ingresos generados en el
mismo territorio, factores esenciales para
el bienestar de la comunidad. Las empresas
creadas por emprendedores locales diversican
la economía, aumentan la competitividad y
generan ingresos que pueden ser reinvertidos en
el territorio. Schumpeter (1934), considera que
el emprendimiento es un pilar del crecimiento
económico, ya que introduce nuevos productos y
servicios que benecian a la sociedad.
MÉTODO
El análisis del estudio se realizó con una
metodología mixta de tipo descriptiva, en primer
lugar, se diseñó un instrumento tipo encuesta
con escalamiento tipo Likert, el cual fue validado
por expertos en investigación. Se aplicó un
muestreo por conveniencia, en total fueron 46
emprendedores de la zona rural y urbana de Santa
Tecla, que comercializan en El paseo el Carmen,
Parque el Principito, Parque San Martin y en las
Casa de las ideas. Los datos fueron procesados y
analizados a través de software estadístico para
determinar los perles de emprendedores/ as,
más prevalentes, las zonas de comercialización
más acertadas para el emprendedurismo, así
como, se determinan los casos de éxitos y fracaso
de los encuestados.
En segundo lugar, se diseñó una entrevista semi
estructurada dirigida a los actores locales, la
cual fue validad por expertos, la entrevista se
le realizo a la jefa de Desarrollo Económico y
Cohesión Social de la Ocina de Planicación del
Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS)
y al gerente de la ocina de La Libertad Región
5 de la Cooperación y el Desarrollo Comunal de
El Salvador (CORDES), para obtener información
detallada sobre sus experiencias, percepciones y
desafíos en el contexto del emprendimiento.
RESULTADOS.
Con el objetivo de conocer la realidad de los
emprendedores en Santa Tecla, se realizó una
encuesta durante el mes de abril de 2024. La
población de estudio estuvo compuesta por 46
emprendedores, con una distribución por género
de 10 hombres y 36 mujeres. El rango de edad de
los participantes fue de 19 a 71 años, presentando
una media de edad de 41 años.
Al analizar los datos, se observó una clara
diferencia entre los emprendedores rurales
y urbanos. En las zonas rurales, el 83% de los
encuestados tenía como máximo estudios de
bachillerato, y la mayoría eran mujeres (83%).
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
54
Muchas de ellas combinaban su emprendimiento
con tareas domésticas y cuidaban de sus familias.
En contraste, en las zonas urbanas, el perl era
más variado. Un 40% tenía estudios superiores,
y aunque también predominaban las mujeres,
había una mayor proporción de emprendedoras
solteras y dedicadas exclusivamente a sus
negocios. Por ejemplo, en la ciudad, el 25%
de las mujeres emprendedoras vivía sola y
alquilaba su vivienda, mientras que, en el campo
este porcentaje era prácticamente nulo. Los
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Figura 1
Representación gráca de la condición económica y laboral de los encuestados por sexo (p.38).
11%
2%
9%
41%
7%
4%
26%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Emprendimiento
Estudio y emprendimiento
Trabajo y emprendimiento
Emprendimiento
Estudio y emprendimiento
Trabajo
Trabajo y emprendimiento
Hombre Mu jer
hombres emprendedores, en su mayoría jóvenes
universitarios, presentaban un perl más enfocado
en sus negocios. De los nueve encuestados, cinco
vivían solos en casas propias, lo que sugiere un
mayor nivel de independencia económica. En
cuanto a su dedicación, el 55% se concentraba
exclusivamente en emprender, mientras que solo
el 11% combinaba su negocio con un trabajo. Esto
contrasta con las mujeres, donde un porcentaje
mayor combinaba el emprendimiento con otras
actividades como cuidar de la familia o estudiar.
Se observaron patrones diferenciados en la ubicación de los negocios según la procedencia de los
emprendedores. Los provenientes de áreas urbanas se concentraron principalmente en el parque El
Principito y El Paseo El Carmen, mientras que los emprendedores rurales optaron por ubicaciones más
cercanas a sus hogares o espacios públicos locales como La Casa de las Ideas y el Parque San Martín.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
55
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Tabla 1
Representación gráca de la condición económica y laboral de los encuestados por sexo (p.38).
Los emprendimientos más prevalentes son los de alimentos, los cuales tienen mayor presencia en el
parque El Principito, seguido de El Paseo El Carmen, y en ambos casos son administrados por mujeres.
Así como, también estos emprendimientos son los que tienen arriba de 2 años de funcionamiento en su
mayoría. Con respecto a los ingresos la mayoría de esta categoría percibe de $301.00 a $600.00.
Etiquetas de la
HOMBRE MUJER TOTAL
Rural
1 5 6
Cantón el progreso 1 1
Casa de las Ideas 4 4
Parque San Martin 1 1
Urbana 9 31 40
Casa de las Ideas 3 3
Feria de la cancha Colonia Quezaltepec 1 1
Parque El principito 6 17 23
Parque San Martin 1 1
Paseo El Carmen 3 9 12
Total 10 36 46
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
56
Tabla 2
Agrupación de emprendimientos por categoría y
lugar de comercialización (p.40).
Tabla 3
Tipo de nanciamiento para los emprendimientos
según zona de residencia y el sexo (p.43).
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
El estudio reveló que el autonanciamiento
fue la principal fuente de capital inicial para
los emprendimientos analizados. Los montos
invertidos se concentraron en los rangos inferiores
a $200 dólares, sin evidenciarse patrones claros
relacionados con el estado civil o la ubicación
geográca de los emprendedores.
Según el estudio realizado por Reynado et al.
(2024), se pudo constatar por parte de los actores
clave los siguientes aportes:
CORDES llevó a cabo un análisis exhaustivo
de los emprendimientos participantes en sus
programas, asegurando un compromiso serio por
parte de estos. Se elaboraron planes de negocio y
se ofrecieron capacitaciones personalizadas para
mejorar su sostenibilidad. La OPAMSS, por su
parte, identicó las principales necesidades de los
emprendedores y diseñó un plan estratégico para
ofrecer capacitaciones focalizadas, incluyendo
marketing digital (p.43).
Etiquetas de la
HOMBRE MUJER TOTAL
Alimentos y bebidas
5 21 26
Cantón el progreso 1 1
Casa de las Ideas 1 1
Parque El principito 3 13 16
Parque San Martin 2 2
Paseo El Carmen 1 5 6
Artesanías y accesorios 6 6
Casa de las Ideas 1 1
Feria de la cancha
Colonia Quezaltepec
1 1
Parque El principito 2 2
Paseo El Carmen 2 2
Juguetes 3 2 5
Parque El principito 3 2 5
Plantas 2 2
Casa de las Ideas 2 2
Varios 2 5 7
Casa de las Ideas 3 3
Paseo El Carmen 2 2 4
Total 10 36 46
Zona/Tipo de
nanciamiento
HOMBRE MUJER TOTAL
Rural
1 5 6
Capital propio 1 4 5
Préstamo 1 1
Urbana 9 31 40
Capital propio 7 25 32
Capital semilla 1 2 3
Otro 1 1
Préstamo 4 4
Total
10
36 46
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
57
DISCUSIÓN
A partir de los datos adquiridos a través de los resultados de la encuesta, se pueden determinar las
características dominantes de hombres y mujeres que residen en la zona urbana, el cual se describen a
continuación.
Tabla 4
Perl de emprendedores/ as prevalentes identicados en el estudio (p.58).
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
El análisis de los datos permitió identicar dos perles predominantes. Los hombres, en su mayoría
jóvenes y solteros, combinan con éxito un empleo formal con un emprendimiento. Cuentan con un nivel
educativo superior y una alta tasa de propiedad de vivienda. Por otro lado, las mujeres presentan un
perl más diverso en cuanto a su nivel educativo, pero comparten características como el estado civil
(casadas) y la combinación de actividades laborales (empleo formal y emprendimiento).
Así también, se identicó que los emprendimientos más exitosos se concentran en el Parque El Principito
y el Paseo El Carmen. Dentro de estos, los negocios de alimentos y bebidas son los más demandados,
con una trayectoria de funcionamiento de al menos un año. El origen de estos negocios se debe, en su
mayoría, a la iniciativa emprendedora de familias o a la necesidad de superar dicultades familiares, lo
que ha sido posible gracias a la disponibilidad de nanciamiento propio.
Característica
Perl 1: Hombres Prevalentes (5)
Perl 2: Mujeres Prevalentes (12)
19-38 años (9)
Edad
19-38 años (4) 19-38 años (9)
Estado civil Solteros (5) Casadas (12)
Condición familiar Viven con los padres (4) Viven con la pareja (12)
Vivienda Propia (5) Propia (12)
Zona de residencia Urbana (5) Urbana (12)
Condición académica y laboral Trabaja y emprende (2) Trabaja y emprende (6)
Nivel de estudio Estudios universitarios (2) Emprenden (6)
Bachillerato (5)
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
58
Tabla 5
Los 10 emprendimientos más rentables y duraderos (p.60)
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Emprendimiento Zona de comercialización
Ingresos
quincenales
Tiempo de
funcionamiento
1
Venta de bebidas frías y
calientes; Chocolate, Cafés y
Te Chai (TUTUNIK)
Paseo El Carmen Más de $600 10
2
Artesanías en repujado
(Aniga Artes)
Paseo El Carmen $451-$600 5
3
Comercialización de dulces
mexicanos (Dulces Chamoy)
El principito $451-$600 4
4
Elaboración y
comercialización de guras
de madera personalizados
(Artecountrysv)
Paseo El Carmen $451-$600 4
5
Elaboración y
comercialización de frozen
y frappe (Frosty bebidas
refrescantes)
El principito $451-$600 3
6
Comercialización de guras
de anime y revistas de anime
(CBSHOP.SV)
El principito $451-$600 2
7
Churros españoles, papas
fritas, tostadas de plato y
enredos de yuca (Churros
Tecleños)
El principito $451-$600 2
8
Elaboración y comercialización
de comida mexica; Tortas, tacos,
burritos (Queretaco)
El principito $451-$600 1
9
Elaboración y
comercialización de antojitos
típicos: Papas fritas Churros
españoles, Papas Twister
(Típicos Vanessa)
El principito $451-$600 1
10
Elaboración y
comercialización de minutas
(Minutas gourmet)
El principito $451-$600 1
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
59
Emprendimiento Zona de comercialización
1
Elaboración y comercialización de limonadas; Limonada
rosa, limonada con hierba3 (Lemonade)
Parque El principito
2
Elaboración y comercialización de Atoles Naturales (Rico
Shuco)
Paseo El Carmen
3 Venta de Bonsái de alambre Casa de las Ideas
4 Ceviches y cocteles Casa de las Ideas
5 Tejidos en crochet, Tarjetas bordadas y mini librería Colonia Quezaltepec
6 Plantas suculentas Casa de las Ideas
7 Típicos Cantón el progreso
8 Bisutería artesanal y otros Casa de las Ideas
9 Sala de belleza Casa de las Ideas
10
Sublimación de camisas, tazas, pachones y otros, ventas
de cosméticos
Casa de las Ideas
Tabla 6
Caracterización de emprendimientos con ingresos iguales o menores a $150.00 quincenales por lugar de
comercialización (p.61)
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Además, en el estudio se consideraron como ‘no exitosos’ aquellos emprendimientos cuyos ingresos
mensuales no superaban los $150.00. De los 46 emprendimientos evaluados, 10 entraron en esta
categoría, independientemente de si vendían alimentos, artesanías o plantas. Estos negocios, con una
antigüedad promedio de 4 años y medio, se concentran principalmente en la Casa de las Ideas y han
sido impulsados por la necesidad de generar ingresos adicionales. En general, estos emprendimientos,
nanciados mayoritariamente con préstamos, enfrentan desafíos para alcanzar la estabilidad nanciera.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
60
CONCLUSIONES
El estudio reveló que en el parque El Principito
y El Paseo El Carmen concentran la mayor
parte de los emprendimientos exitosos,
especialmente aquellos dedicados a la venta de
alimentos y bebidas. Estos negocios, con una
trayectoria de al menos un año, han surgido
principalmente como iniciativas familiares o
como respuesta a necesidades económicas,
demostrando la capacidad de emprendimiento
y resiliencia de sus propietarios. Además, se
identicar qué características como, la edad,
estado civil, condición habitacional, zona
de residencia y el tipo de emprendimiento
no determinan el éxito de este, por lo tanto,
se enmarcan las siguientes estrategias para
mejorar el desarrollo local:
Tras un análisis detallado, se determinó que
los parques El Principito y El Paseo El Carmen
ofrecían las mejores oportunidades para los
emprendedores. La ubicación estratégica de
estos espacios, junto con las características
demográcas de la zona, los convierten
en lugares ideales para generar ingresos y
consolidar los negocios.
Los emprendedores interesados en
comercializar sus productos en el Parque El
Principito y el Paseo El Carmen deben realizar
los trámites correspondientes a través del
Instituto Municipal Tecleño de Turismo y
Cultura (IMTECU), con sede en el Palacio
Tecleño.
Los emprendimientos en fase inicial deben
explorar opciones de nanciamiento como
el capital semilla, ofrecido por diversas
instituciones y organizaciones. Aquellos
negocios ya establecidos que buscan
expandirse pueden considerar fuentes de
capital para impulsar su crecimiento.
Las visitas de campo a los espacios de
comercialización tienen como objetivo principal
evaluar el entorno competitivo y comprender
las necesidades del cliente. A través de este
análisis, se identican oportunidades para
mejorar la oferta de productos y servicios,
optimizar la presentación de los negocios y
fortalecer la propuesta de valor. Los resultados
de estas visitas permiten desarrollar
estrategias más efectivas para posicionar los
emprendimientos en el mercado y alcanzar un
mayor crecimiento.
Para potenciar el alcance y la visibilidad de
los emprendimientos, diseñar estrategias de
marketing digital multicanal. Seleccionando
las redes sociales más relevantes para cada
emprendimiento y crear contenido de valor
alineado con los intereses del público objetivo.
Además, implementar campañas de publicidad
pagada y monitorear de cerca el desempeño
de las acciones realizadas, ajustando las
estrategias según los resultados obtenidos.
Para fortalecer el ecosistema emprendedor,
promover la participación en redes de apoyo.
Estas alianzas permiten acceder a mentoría
especializada, nanciamiento, oportunidades
de networking y colaboraciones estratégicas
con otros emprendedores. A través de esta
estrategia, se busca potenciar el crecimiento
del negocio y consolidar la posición en el
mercado.
Por parte de los actores y en base a su experiencia
recomienda lo siguiente:
Con el objetivo de fortalecer el ecosistema
emprendedor local, buscar establecer alianzas
estratégicas con gobiernos e instituciones. Así
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
61
como, diseñar un plan de capacitación integral,
abarcando desde estudios de mercado
hasta comercio electrónico, para dotar a
los emprendedores de las herramientas
necesarias para el éxito. Asimismo, la creación
de un programa de promoción y publicidad,
con el n de generar mayor visibilidad y atraer
a nuevos clientes. Se recomienda, fortalecer
la vinculación entre el gobierno local y las
organizaciones que trabajan en el ámbito del
emprendimiento, para facilitar el acceso de los
emprendedores a los programas y servicios
existentes.
La sinergia entre las acciones propuestas, el
nanciamiento, la formación y la promoción,
generará un efecto multiplicador en el desarrollo
de los emprendimientos locales de Santa Tecla.
Al crear un entorno propicio para la innovación
y el crecimiento, se estará contribuyendo a la
construcción de un desarrollo local más próspero
y competitivo en la Santa Tecla.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
62
REFERENCIAS
Banco Central de Reserva de El Salvador. (2024). Encuesta de hogares de propósito múltiples 2023.
https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/f568bebf960fc21745da7377b0c75068.pdf
Banco Central de Reserva de El Salvador. (Marzo/2024). Informe de la situación económica
de el salvador trimestre 2024. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/
b90feee401079dc32a6e5d46418a5068.pdf
Banco Central de Reserva. (2023). Informe Económico Anual 2023. https://www.bcr.gob.sv/
documental/Inicio/vista/ac86e0e3d2bd6fa627934c7a5a4a9b60.pdf
Cedeño, I. S. C. (2024). Impacto de la guerra en Ucrania en la economía de El Salvador. Journal
of Multidisciplinary Studies in Human Rights and Science, 6(3). https://doi.org/10.5281/
zenodo.11349262
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Estudio económico de América
Latina y el Caribe, 2023. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1f15f6f6-df99-
409b-bfa1-b8f34a72d918/content#page=1.00
Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. XV(43), 326–331.
https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf#page=5.48
Elden, S. (2019). Territory/territoriality. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional
Studies (pp. 1–11). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0339
Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social revisión de literatura.
Estudios gerenciales, 24(109), 105–125. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(08)70055-x
Reynado, M., Guerra, I., & Navidad, O. O. (2024). Estudio sobre potencialidades económicas para el
emprendimiento en el municipio de Santa Tecla, con enfoque de género, derechos, inclusión,
territorialidad, cultura de paz y medio ambiente. http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5172
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Prots, Capital, Credit,
Interest, and the Business Cycle. Harvard University Press.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
63
Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: Una aproximación teórica a la frontera.
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S0185-19182016000300027&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno.
Pirámide.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741