
51
En este marco, la relación entre territorialidad y
emprendimiento cobra especial relevancia. Según
Elden (2019), el territorio no es solo un espacio
físico delimitado, sino una construcción social
dinámica inuida por el devenir histórico y las
interacciones de sus habitantes. Spíndola Zago
(2016) complementa esta visión al destacar que
la territorialidad, entendida como el conjunto de
prácticas mediante las cuales una comunidad
establece y transforma su espacio, es clave para
el desarrollo económico local. En este sentido,
el emprendimiento se posiciona como un motor
que dinamiza el territorio, generando empleo,
promoviendo la innovación y fortaleciendo la
identidad local.
Este estudio tiene como objetivo analizar la
relación entre territorialidad y emprendimiento en
Santa Tecla, con el n de proponer estrategias que
promuevan el desarrollo local. Para ello, se toma
como referencia el “Estudio sobre potencialidades
económicas para el emprendimiento en el
municipio de Santa Tecla, con enfoque de género,
derechos, inclusión, territorialidad, cultura de
paz y medio ambiente” de Reynado et al. (2024).
Desde este enfoque, el presente trabajo busca
explorar cómo las características del territorio y
las dinámicas sociales especícas de Santa Tecla
inuyen en los emprendimientos locales. En este
contexto, surge la pregunta de investigación:
¿Cómo inuyen las características del territorio
y las dinámicas sociales en el éxito de los
emprendimientos en Santa Tecla, y de qué manera
estos emprendimientos contribuyen al desarrollo
local sostenible?
Este estudio es fundamental porque se centra en
la vida cotidiana de las personas en Santa Tecla,
donde emprendedores y emprendedoras buscan
diariamente sacar adelante sus ideas para mejorar
la economía local. Analizar cómo el territorio y sus
características impactan estos esfuerzos no es solo
un ejercicio académico, sino una necesidad práctica
para comprender los desafíos y oportunidades
reales que enfrentan quienes desean emprender
en su comunidad. Este enfoque permitirá también
entender cómo factores sociales, como la inclusión,
la equidad de género y el respeto por el entorno
natural, pueden hacer una diferencia crucial en el
éxito de estos emprendimientos. Más allá de su
relevancia para Santa Tecla, este estudio ilustra
cómo los emprendimientos, al ser impulsados con
un apoyo que entiende su contexto especíco,
pueden convertirse en motores de cambio en
cualquier comunidad. Así, el trabajo se perla
como una herramienta útil y accesible tanto para
quienes toman decisiones como para quienes
aspiran a construir un futuro mejor desde su
propio territorio.
Finalmente, este estudio puede ofrecer una
herramienta valiosa para la comunidad de Santa
Tecla, ya que propondrá estrategias formuladas
desde y para los habitantes, fomentando un
crecimiento económico que respete sus raíces
y valores. Al proponer acciones que integren el
respeto por el medio ambiente, la equidad de
género y la cultura de paz, el estudio contribuirá
a un desarrollo local donde cada persona pueda
ver reejadas sus aspiraciones y necesidades. Este
enfoque integral permitirá a autoridades locales
y emprendedores contar con una guía clara para
impulsar el bienestar colectivo, favoreciendo un
ambiente en el que negocios y comunidad puedan
crecer juntos. En el ámbito académico, este estudio
servirá de modelo para que otros investigadores
y líderes comprendan la importancia de abordar
el emprendimiento con una visión territorial y
social, permitiendo replicar este enfoque en otros
municipios que buscan un desarrollo más justo y
sostenible.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741