65
Scientic Article
RESUMEN
Introducción:
Este artículo de investigación explora el Garuda
Purana, uno de los dieciocho Mahapuranas
del hinduismo, centrando su atención en sus
prescripciones para los rituales funerarios y su
impacto psicológico. El Garuda Purana ofrece
una guía detallada sobre la realización de los
ritos funerarios y el viaje del alma después de
la muerte. Este estudio examina las funciones
psicológicas de estos rituales, investigando
cómo asisten a las personas en el proceso
de duelo, fomentan la resiliencia emocional y
mantienen el equilibrio mental durante el luto.
Objetivos:
El objetivo de esta investigación es
explorar cómo los rituales prescritos en
el Garuda Purana inuyen en el bienestar
psicológico durante el proceso de duelo.
Métodos:
se empleó un enfoque de métodos mixtos, que
incluyó el análisis textual del Garuda Purana y el
Autor
Ramesh Prasad Adhikary
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9889-3825
Universidad de Tribhuvan, Katmandú, Nepal
Correspondencia
rameshadhikary29@gmail.com
Presentado
25/09/2024Febrero
2023
Aceptado
07/11/2024F
Artículo Cientíco
El garuda purana y los rituales funerarios hindúes:
explorando dimensiones psicológicas a través de
prácticas contemporáneas
The garuda purana and hindu death rituals: exploring psychological dimensions
through contemporary practices
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/PZOG5785
66
análisis temático de entrevistas con sacerdotes
hindúes y familiares en duelo. El análisis textual
reveló el énfasis del Purana en los rituales para
puricar el alma, mitigar los pecados y fomentar
el apoyo comunitario, proporcionando un marco
estructurado para afrontar el duelo. El análisis
temático de las entrevistas subrayó los benecios
psicológicos de la participación en rituales,
destacando temas como el consuelo, el control
y el apoyo comunitario entre los participantes.
Resultados:
Los hallazgos indican que participar en estos rituales
ofrece un sentido de propósito y empoderamiento
a los dolientes, ayudando en la aceptación de la
pérdida y mitigando las ansiedades existenciales.
Se encontró que la naturaleza comunitaria de
estos rituales juega un papel crucial en la provisión
de apoyo emocional y solidaridad dentro de la
comunidad en duelo.
Palabras claves: rituales funerarios, hinduismo,
ABSTRACT
Introduction:
This research article explores The Garuda Purana,
one of the eighteen Maha Puranas of Hinduism,
focusing on its prescriptions for death rituals and
their psychological impact. The Garuda Purana
oers detailed guidance on the conduct of funeral
rites and the journey of the soul post-mortem.
This study examines the psychological functions
of these rituals, investigating how they assist
individuals in navigating the grieving process,
fostering emotional resilience, and maintaining
mental equilibrium during bereavement.
Objectives:
the objective of this research is to explore how
rituals prescribed in The Garuda Purana inuence
psychological well-being during the mourning
process.
Methods:
A mixed-methods approach was employed,
comprising textual analysis of the Garuda Purana
and thematic analysis of interviews with Hindu
priests and bereaved family members. The textual
analysis revealed Purana’s emphasis on rituals for
purifying the soul, mitigating sins, and fostering
communal support, providing a structured
framework for navigating grief. Thematic analysis
of interviews underscored the psychological
benets of ritual participation, highlighting themes
of solace, control, and communal support among
participants.
Results:
Findings indicate that engaging in these rituals
oers a sense of purpose and empowerment to
the bereaved, aiding in the acceptance of loss and
mitigating existential anxieties. The communal
nature of these rituals was found to play a crucial
role in providing emotional support and solidarity
within the grieving community.
Keywords: death rituals, Hinduism, psychological
impact, emotional resilience
INTRODUCCIÓN
El duelo por la pérdida de un ser querido es una
experiencia humana universal que se maniesta
en diversos rituales y prácticas culturales. Estos
rituales sirven no solo como un medio para
honrar al difunto, sino también para proporcionar
consuelo y estructura a los aigidos, ayudándoles
a navegar las complejidades emocionales de la
pérdida (Bonanno y Kaltman, 2001). En diferentes
culturas, los rituales funerarios están imbuidos
de profundos signicados simbólicos y cumplen
múltiples funciones psicológicas y sociales.
impacto psicológico, resiliencia emocional.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
67
El hinduismo, una de las religiones más antiguas
del mundo, es rico en mitología y tradición.
Abarca una amplia gama de creencias y prácticas
centradas en los conceptos de Dharma (deber/
rectitud), Karma (acción y reacción subsiguiente)
y Moksha (liberación del ciclo de nacimiento y
muerte) (Fowler, 1997). La mitología hindú, con su
panteón de dioses y diosas, narraciones de batallas
cósmicas y discursos losócos, proporciona una
profunda reserva de sabiduría que guía a los
adeptos en su vida espiritual y cotidiana (Kinsley,
1987).
Los Puranas son un género de importantes textos
religiosos hindúes que desempeñan un papel
crucial en la preservación y propagación de las
tradiciones religiosas del hinduismo. Hay dieciocho
Puranas principales, cada uno de los cuales
abarca una amplia gama de temas, incluyendo la
cosmología, las leyendas de dioses y héroes, los
rituales y las enseñanzas morales (Rocher, 1986).
Estos textos no son solo discursos teológicos o
losócos, sino que también son guías prácticas
para vivir una vida recta de acuerdo con los
principios hindúes.
En el hinduismo, la muerte es vista como una
transición signicativa en lugar de un nal. Los
rituales que rodean a la muerte, conocidos
colectivamente como Antyesti o los últimos ritos,
son elaborados y están destinados a asegurar la
salida adecuada del alma del reino terrenal y su
viaje hacia el más allá (Parry, 1994). Estos ritos
incluyen la preparación del cuerpo, la cremación
y los rituales posteriores como Shraddha, que
implica ofrendas a los antepasados para asegurar
la paz del alma del difunto (Goyal, 2001).
El Garuda Purana y la práctica cultural de la lectura
en casa. El Garuda Purana, uno de los dieciocho
Mahapuranas, ocupa un lugar especial en los ritos
funerarios hindúes. Es un texto completo que
proporciona instrucciones detalladas sobre los
rituales de muerte y el viaje metafísico del alma
después de la muerte. El texto se divide en dos
secciones principales: el Purva Khanda y el Uttara
Khanda, este último particularmente preocupado
por la muerte y la vida después de la muerte
(Bryant, 2007). Se cree que ofrece orientación
sobre cómo comportarse durante y después de la
muerte de un ser querido, asegurando que el alma
sea guiada adecuadamente a su próximo destino.
En muchos hogares hindúes, es costumbre leer
el Garuda Purana cuando alguien muere. Esta
práctica se basa en la creencia de que la recitación
del texto ayuda a puricar el entorno, guiar el alma
del difunto y proporcionar consuelo a la familia
en duelo (Fowler, 1997). La lectura del Garuda
Purana es vista como una forma de mitigar los
pecados del difunto y asegurar su transición suave
a la vida después de la muerte, reduciendo así su
sufrimiento en los nacimientos posteriores (Das,
2003).
El concepto de pecado (Pap) en el hinduismo está
estrechamente ligado a la ley del Karma, donde las
acciones en la vida de uno determinan su destino
en futuras encarnaciones. Se cree que los rituales
y la lectura del Garuda Purana ayudan a absolver
los pecados del difunto, asegurando un mejor
renacimiento o la liberación nal (Mukherjee,
2001). Psicológicamente, estos rituales
proporcionan un marco para que los dolientes
procesen su dolor, ofreciendo una sensación de
control y participación para garantizar el bienestar
del difunto (Corr y Doka, 2001).
El marco psicológico de las cinco etapas del
duelo (negación, ira, negociación, depresión y
aceptación), propuesto por Kübler-Ross (1969),
encuentra un paralelo en los rituales estructurados
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
68
de las ceremonias funerarias hindúes. Estos
rituales ofrecen un camino a través del cual
los aigidos pueden navegar por estas etapas,
proporcionando un contexto cultural para sus
emociones y un medio para expresar y nalmente
aceptar su pérdida (Stroebe y Schut, 1999).
Objetivo de la investigación
El objetivo principal de esta investigación es
explorar las ramicaciones psicológicas de los
rituales de muerte prescritos en el Garuda Purana.
Esta investigación busca dilucidar cómo estos
rituales facilitan a los aigidos el manejo de su
dolor, el procesamiento de sus emociones y la
búsqueda de consuelo en medio de su pérdida.
Al examinar estos rituales a través de un marco
psicológico, el estudio tiene como objetivo revelar
su papel en la promoción de la curación emocional
y la resiliencia psicológica.
Preguntas de investigación
¿Cómo impactan los rituales de muerte
prescritos en el Garuda Purana en el bienestar
psicológico de los aigidos?
¿Cuáles son los benecios psicológicos
especícos de realizar estos rituales tal como
los percibe quienes han experimentado
recientemente una pérdida?
¿Cómo contribuye la naturaleza comunitaria
y estructurada de estos rituales al proceso de
duelo?
¿De qué manera estos rituales se alinean con
las cinco etapas del duelo y cómo facilitan la
transición a través de estas etapas?
¿Qué papel desempeña la creencia en la
ecacia de estos rituales para absolver el
pecado y asegurar una vida después de la
muerte favorable en proporcionar consuelo
psicológico a los aigidos?
Revisión de algunos estudios previos
El Garuda Purana, uno de los Maha Puranas, es un
texto fundamental en la literatura religiosa hindú.
Tradicionalmente se atribuye al sabio Vyasa y se
compone como un diálogo entre el Señor Vishnu
y Garuda, su montura divina. El Garuda Purana
se divide en dos secciones principales: el Purva
Khanda y el Uttara Khanda. El Purva Khanda abarca
la cosmología, la mitología y la ética, mientras que
el Uttara Khanda se ocupa especícamente de los
rituales de la muerte y del viaje metafísico del alma
después de la muerte (Rocher, 1986). Este texto
proporciona una guía completa de las diversas
etapas de los rituales de muerte, enfatizando su
importancia para asegurar la transición pacíca
del alma y mitigar los efectos del karma.
Los rituales de muerte en el hinduismo, conocidos
colectivamente como Antyesti, se encuentran entre
las ceremonias más elaboradas y simbólicamente
ricas de la religión. Estos rituales están diseñados
para facilitar el viaje del alma desde el reino terrenal
hasta la vida después de la muerte, adhiriéndose a
los principios del Dharma y el Karma (Parry, 1994).
Las etapas de estos rituales incluyen la preparación
del cuerpo, la cremación y las ceremonias
posteriores a la cremación, como Shraddha, donde
se ofrece comida y oraciones a los antepasados
para garantizar su paz y bienestar. Estos ritos están
imbuidos de profundos signicados simbólicos,
reejando la creencia hindú en la naturaleza
cíclica de la vida, la muerte y el renacimiento
(Brockington, 2003). Los rituales desempeñan un
papel fundamental en las sociedades humanas al
proporcionar estructura y signicado en tiempos
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
69
de transición. La investigación psicológica sugiere
que los rituales ayudan a los individuos a manejar
paisajes emocionales complejos, ofreciendo una
sensación de control y previsibilidad (Parkes, 1972).
En el contexto del duelo, los rituales permiten la
expresión de emociones, el apoyo comunitario y el
proceso de encontrar un cierre. Ayudan a mitigar
los sentimientos de caos y desorientación que a
menudo acompañan a la pérdida, promoviendo
la estabilidad emocional y la resiliencia (Bonanno
y Kaltman, 2001). La naturaleza estructurada de
los rituales proporciona un marco para que los
dolientes naveguen por su dolor, alineándose
con las teorías de la reducción de la disonancia
cognitiva y el apoyo social.
En muchos hogares hindúes, la lectura del Garuda
Purana es una práctica habitual después de una
muerte. Esta tradición se basa en la creencia de
que la recitación del texto purica el entorno,
guía el alma del difunto y proporciona consuelo
a la familia en duelo (Fowler, 1997). Se cree que
la lectura absuelve los pecados del difunto,
facilitando una transición más suave a la vida
después de la muerte. Esta práctica subraya
el profundo signicado cultural y religioso del
texto, destacando su papel en el mantenimiento
del equilibrio espiritual y emocional durante los
períodos de luto (Das, 2003).
El Garuda Purana enfatiza el concepto de pecado
(Pap) y sus consecuencias en la vida después de
la muerte. En el hinduismo, la ley del Karma dicta
que las acciones en la vida de uno determinan su
destino en futuras encarnaciones. Se cree que los
rituales prescritos en el Garuda Purana ayudan
a absolver los pecados del difunto, asegurando
un renacimiento favorable o la liberación nal
(Mukherjee, 2001). Este sistema de creencias
proporciona un marco psicológico para los
aigidos, ofreciendo un sentido de agencia y
participación para garantizar el bienestar del alma
del difunto.
El impacto psicológico de realizar rituales de
muerte se extiende más allá del proceso inmediato
de duelo. Estos rituales ofrecen benecios
emocionales a largo plazo al proporcionar una
forma estructurada de procesar el duelo y al
reforzar un sentido de comunidad y continuidad
(Stroebe y Schut, 1999). La creencia en la ecacia
de estos rituales para ayudar en el viaje del
difunto y mitigar su sufrimiento proporciona un
consuelo signicativo a los aigidos, reduciendo
la ansiedad existencial y fomentando la resiliencia
emocional (Bonanno y Kaltman, 2001). Esto se
alinea con la comprensión psicológica de cómo
los rituales pueden ayudar a las personas a lidiar
con la pérdida al proporcionar un marco para dar
sentido a sus emociones y experiencias.
Las cinco etapas del duelo (negación, ira,
negociación, depresión y aceptación), propuestas
por Kübler-Ross (1969), ofrecen un marco útil para
comprender el impacto psicológico de los rituales
de muerte hindúes. La naturaleza estructurada de
estos rituales proporciona un camino a través del
cual el doliente puede navegar por estas etapas.
Por ejemplo, los rituales iniciales pueden ayudar
a superar la negación al enfrentar la realidad
de la muerte, mientras que las ceremonias
comunitarias pueden proporcionar apoyo durante
las etapas de ira y depresión (Corr y Doka, 2001).
Los rituales culminan en acciones que simbolizan
la aceptación y el cierre, facilitando un proceso
holístico de sanación emocional.
La naturaleza comunitaria de los rituales funerarios
hindúes juega un papel crucial en su ecacia
psicológica. Por lo general, estos rituales se llevan
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
70
a cabo con la participación de la familia extendida
y los miembros de la comunidad, proporcionando
una red de apoyo para los aigidos (Goyal,
2001). La experiencia compartida del duelo y la
participación colectiva en los rituales fomenta un
sentido de solidaridad y pertenencia, ayudando
a las personas a sentirse menos aisladas en su
duelo. Este apoyo comunitario es fundamental
para amortiguar los impactos de la pérdida y
promover el bienestar psicológico, alineándose
con las teorías de apoyo social (Parry, 1994).
Los estudios a largo plazo sobre el impacto
psicológico de los rituales de muerte hindúes
sugieren que la participación en estos rituales
puede conducir a benecios emocionales
duraderos. El proceso estructurado del duelo,
combinado con la creencia en la ecacia espiritual
de los rituales, ayuda a las personas a integrar
su pérdida en su narrativa de vida más amplia
(Bonanno, 2004). Esta integración es crucial para
lograr una sensación de cierre y avanzar. Los
rituales también refuerzan la identidad cultural
y religiosa, proporcionando un sentido de
continuidad y estabilidad frente al cambio (Bryant,
2007).
A pesar de la rica exploración de los rituales
funerarios hindúes en la literatura existente,
sigue habiendo una brecha signicativa en la
comprensión de los matices psicológicos y los
efectos a largo plazo de estas prácticas según lo
prescrito en el Garuda Purana. Si bien numerosos
estudios han documentado los aspectos culturales
y religiosos de las costumbres funerarias hindúes,
hay una escasez de investigaciones que se centren
especícamente en el impacto psicológico de la
lectura del Garuda Purana durante el período de
luto. Además, la interacción entre estos rituales
y las cinco etapas del duelo, así como el papel
del apoyo comunitario y los procesos rituales
estructurados en el fomento de la resiliencia
psicológica, no se ha examinado a fondo. Abordar
esta brecha podría proporcionar una comprensión
más holística de cómo estas prácticas ancestrales
continúan inuyendo en el duelo moderno y la
salud mental dentro de las comunidades hindúes.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Este estudio emplea un diseño de investigación
cualitativa, integrando el análisis textual del
Garuda Purana con entrevistas en profundidad
a sacerdotes hindúes e individuos que han
participado recientemente en ceremonias
de muerte hindúes. El enfoque cualitativo es
particularmente adecuado para explorar las
intrincadas dimensiones culturales, religiosas
y psicológicas de los rituales prescritos en el
Garuda Purana, proporcionando una visión rica y
contextualizada de las experiencias y percepciones
de los participantes.
Estrategia de muestreo
Muestreo intencional
Se utilizó un muestreo intencional para seleccionar
a los participantes que tienen experiencia directa
con los rituales funerarios hindúes, asegurando
que la muestra sea relevante e informativa. Entre
los participantes se encontraban sacerdotes
hindúes (purohits) que realizan regularmente
estos rituales y personas que han perdido
recientemente a un miembro de su familia y han
participado en la lectura del Garuda Purana.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
71
1. Sacerdotes hindúes: Se seleccionaron cinco
sacerdotes hindúes de diferentes regiones para
proporcionar una amplia gama de perspectivas
sobre los rituales. Estos sacerdotes tienen una
amplia experiencia en la realización de rituales
funerarios y en guiar a las familias a través del
proceso de duelo.
2. Familiares en duelo: Se seleccionaron
quince personas que han experimentado
recientemente la muerte de un familiar
cercano. Estos participantes fueron elegidos
para representar varios grupos demográcos,
incluyendo edad, género y antecedentes
socioeconómicos, para capturar un amplio
espectro de experiencias.
Análisis textual
Se llevó a cabo un análisis textual exhaustivo del
Garuda Purana, centrándose en las secciones
relacionadas con los rituales de muerte y el viaje
metafísico del alma. Esto implicaba un examen
detallado de los ritos prescritos, sus signicados
simbólicos y los principios teológicos subyacentes.
El análisis tuvo como objetivo dilucidar cómo estos
rituales están destinados a inuir en el proceso de
duelo y el viaje espiritual de los difuntos.
Entrevistas en profundidad
Se realizaron entrevistas semiestructuradas
a los participantes seleccionados. Las
entrevistas fueron diseñadas para explorar las
experiencias personales y las percepciones de
los participantes sobre los rituales de muerte,
particularmente la lectura del Garuda Purana. El
formato semiestructurado permitió exibilidad,
permitiendo a los participantes expresar sus
pensamientos y sentimientos con sus propias
palabras, al tiempo que se aseguraba de que se
cubrieran los temas clave.
1. Guía de entrevista para sacerdotes:
1. ¿Puede describir la importancia del Garuda
Purana en los rituales funerarios hindúes?
2. ¿Cómo crees que los rituales ayudan a los
difuntos y a la familia en duelo?
3. ¿Qué benecios psicológicos observa en las
familias que siguen estos rituales?
2. Guía de entrevista para familiares en duelo:
1. ¿Puedes describir tu experiencia con los
rituales de muerte prescritos en el Garuda
Purana?
2. ¿Cómo afectó la lectura del Garuda Purana
a tu proceso de duelo?
3. ¿Encontraste algún benecio psicológico o
emocional al participar en estos rituales?
Para el análisis de los datos de las entrevistas se
utilizó el análisis temático. Este método consiste
en codicar los datos para identicar temas y
patrones recurrentes, que luego se interpretaron
para comprender el impacto psicológico de los
rituales.
Consideraciones éticas
Las consideraciones éticas se cumplieron
meticulosamente durante todo el estudio. Se
obtuvo el consentimiento informado de todos
los participantes, lo que garantizó que fueran
plenamente conscientes del propósito del
estudio y de sus derechos como participantes.
La condencialidad se mantuvo anonimizando
los datos y asegurando que la información
personal no fuera divulgada. El estudio se llevó
a cabo de acuerdo con las directrices éticas para
la investigación con participantes humanos,
garantizando el respeto y la sensibilidad hacia
los contextos culturales y emocionales de los
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
72
participantes.
Limitaciones
El estudio sobre los impactos psicológicos de los
rituales de muerte hindúes, especícamente los
del Garuda Purana, encontró varias limitaciones
contextuales. La variabilidad de los rituales
en las diferentes regiones y comunidades
dicultó la generalización de los hallazgos, ya
que las costumbres e interpretaciones locales
inuyeron en las prácticas. La disponibilidad de
los participantes también limitó la diversidad
de perspectivas, ya que solo aquellos estaban
preparados para discutir la pérdida personal la
pérdida podría ser una de las causas. Además, las
adaptaciones modernas de los rituales, a menudo
abreviados en las zonas urbanas, afectaron
la profundidad de los resultados psicológicos
tradicionales. Las barreras lingüísticas afectaron la
comprensión de algunos participantes del Garuda
Purana, ya que dependían de las traducciones,
lo que potencialmente alteró el impacto previsto
del texto. La observación de solo efectos a corto
plazo también restringió la comprensión de los
benecios psicológicos a largo plazo de estos
rituales, mientras que la dinámica familiar en
ocasiones diluyó los efectos reconfortantes de los
rituales. Estas limitaciones enfatizan la necesidad
de más investigaciones para capturar los impactos
diversos y a largo plazo de estas antiguas prácticas
en contextos modernos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La discusión que se presenta a continuación
conecta los hallazgos del estudio con los objetivos
y el marco teórico subyacente. En concreto, este
estudio tuvo como objetivo dilucidar el papel
psicológico de los rituales funerarios hindúes,
tal como se describen en el Garuda Purana,
y examinar cómo estos rituales favorecen la
resiliencia emocional, el duelo estructurado y el
apoyo comunitario.
Los resultados de este estudio se presentan
en dos secciones principales: los hallazgos del
análisis textual del Garuda Purana y el análisis
temático de las entrevistas en profundidad con
sacerdotes hindúes y familiares de personas en
duelo. La integración de estas dos fuentes de
datos proporciona una comprensión integral del
impacto psicológico de los rituales funerarios
hindúes y el papel especíco del Garuda Purana
en el proceso de duelo.
Análisis textual del Garuda Purana
El Garuda Purana ofrece una amplia guía sobre la
realización de rituales funerarios, destacando su
importancia para garantizar la transición adecuada
del alma y brindar consuelo a los dolientes. Los
extractos clave del texto ilustran su énfasis en el
viaje metafísico del alma y los rituales diseñados
para apoyar este viaje.
Puricación y guía para el alma
El Garuda Purana arma: “Cuando el alma
abandona el cuerpo, los mensajeros de Yama,
el dios de la muerte, la conducen a través de
varios reinos. La realización de los ritos prescritos
garantiza que el alma no sea atormentada en su
viaje” (Garuda Purana, Uttara Khanda, capítulo
5). Esto resalta el enfoque del texto en el viaje
post mortem del alma y la importancia de los
rituales para ayudar en este proceso. Los ritos de
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
73
puricación, como la ofrenda de pinda (bolas de
arroz) y el canto de mantras, tienen como objetivo
mitigar los efectos del karma pasado del difunto y
garantizar una transición más uida.
Alivio de los pecados
El texto enfatiza repetidamente el alivio de
los pecados a través de rituales: “Mediante la
realización de los ritos Shraddha y la ofrenda de
agua y semillas de sésamo, el alma del difunto se
libera de sus pecados y alcanza la paz” (El Garuda
Purana, Uttara Khanda, Capítulo 10). Esto subraya
la creencia de que la correcta ejecución de estos
rituales puede reducir la carga de los pecados
del difunto, facilitando su viaje pacíco al más
allá y brindando alivio psicológico a los dolientes,
quienes sienten que están ayudando al alma de su
ser querido.
Apoyo psicológico y participación comunitaria
El Garuda Purana también destaca la importancia
de la participación comunitaria en los rituales
funerarios: “La familia y la comunidad deben unirse
para realizar los últimos ritos, porque en la unión
está la fuerza, y juntos pueden brindar consuelo y
apoyo a los dolientes” (El Garuda Purana, Uttara
Khanda, Capítulo 15). Esto refuerza el papel de la
comunidad en el apoyo a los dolientes y enfatiza
la naturaleza colectiva de los rituales funerarios
hindúes, que pueden aliviar los sentimientos
de aislamiento y brindar apoyo emocional. Los
hallazgos clave pueden integrarse como en la
siguiente tabla 1.
Tabla 1
Temas clave del análisis textual del Garuda Purana
Tema Descripción Extracto de apoyo
Puricación y orientación
Los rituales están diseñados para
guiar el viaje del alma y protegerla
del sufrimiento.
"El alma... es dirigido por los
mensajeros de Yama... a través de
varios reinos. La realización de los
ritos prescritos asegura que el alma
no sea atormentada..."
Alivio de los pecados
Los rituales, como los ritos de
Shraddha, limpian los pecados y
ayudan al alma a alcanzar la paz.
"Mediante la realización de los ritos
de Shraddha... El alma que ha partido
es liberada de sus pecados y alcanza
la paz."
Participación de la comunidad
Enfatiza la importancia de la familia y
la comunidad para brindar consuelo
a los aigidos.
"La familia y la comunidad
deben unirse para realizar la
extremaunción... brindando consuelo
y apoyo a los aigidos".
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
74
Análisis temático de las entrevistas
El análisis temático de las entrevistas con
sacerdotes hindúes y familiares en duelo reveló
varios temas recurrentes que se alinean con
los principios delineados en el Garuda Purana.
Estos temas incluyen el impacto psicológico de
la participación en rituales, el alivio del duelo a
través de procesos estructurados, el papel del
apoyo comunitario y las creencias personales en
la ecacia de los rituales. Estos hallazgos reejan
tanto los objetivos como las perspectivas teóricas
sobre los procesos de duelo estructurados (Kübler-
Ross, 1969) y el duelo comunitario.
Impacto psicológico de la participación en los
rituales
Los participantes informaron de manera
constante que participar en los rituales prescritos
para la muerte les proporcionó una sensación
de estructura y control durante un período
tumultuoso. Un familiar en duelo señaló: “Los
rituales me dieron algo en lo que concentrarme.
Me brindaron un camino claro a seguir, lo que me
ayudó a manejar mi duelo” (Participante 3). Este
sentimiento fue compartido por otros participantes
que sintieron que los rituales ofrecían un conjunto
concreto de acciones que ayudaron a mitigar las
emociones abrumadoras asociadas con la pérdida.
Otro participante compartió: “Cada paso del ritual
me hizo sentir más cerca de mi ser querido y más
en paz con su fallecimiento” (Participante 9).
Impacto psicológico de la participación en los
rituales
Los participantes informaron de manera
constante que participar en los rituales prescritos
para la muerte les proporcionó una sensación
de estructura y control durante un período
tumultuoso. Un familiar en duelo señaló: “Los
rituales me dieron algo en lo que concentrarme.
Me brindaron un camino claro a seguir, lo que me
ayudó a manejar mi duelo” (Participante 3). Este
sentimiento fue compartido por otros participantes
que sintieron que los rituales ofrecían un conjunto
concreto de acciones que ayudaron a mitigar las
emociones abrumadoras asociadas con la pérdida.
Otro participante compartió: “Cada paso del ritual
me hizo sentir más cerca de mi ser querido y más
en paz con su fallecimiento” (Participante 9).
Función del apoyo comunitario
Se destacó el aspecto comunitario de los rituales
como un factor crucial para brindar apoyo
emocional. “El hecho de que la comunidad se
reuniera para los rituales fue increíblemente
reconfortante. Me demostró que no estaba solo
en mi dolor”, armó un participante (Participante
12). La presencia de familiares y miembros de la
comunidad durante los rituales ayudó a aliviar los
sentimientos de aislamiento y brindó un entorno
de apoyo para expresar el dolor. Un participante
explicó: “El duelo colectivo y la experiencia
compartida hicieron que la carga del dolor fuera
más soportable” (Participante 14).
Creencia en la ecacia de los rituales
La creencia en la ecacia de los rituales prescritos
en el Garuda Purana fue un factor signicativo
para brindar consuelo psicológico a los dolientes.
Un participante comentó: “Saber que estos rituales
ayudan al alma de mi ser querido y reducen sus
pecados me dio paz mental” (Participante 5).
Esta creencia en los benecios espirituales de
los rituales ayudó a los participantes a sentir que
estaban contribuyendo al bienestar de su ser
querido, lo que a su vez les proporcionó un sentido
de propósito y consuelo. Un sacerdote señaló: “La
fe en la capacidad de los rituales para absolver
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
75
los pecados y ayudar en el viaje del alma está profundamente arraigada y ofrece un inmenso alivio
psicológico a los dolientes” (Sacerdote 3).
Los hallazgos clave se pueden integrar como en la siguiente tabla 2.
Integración de los hallazgos textuales y de las entrevistas
En consonancia con los objetivos de la investigación
y la base teórica, los hallazgos integrados
subrayan la importancia de los rituales para
brindar estructura y consuelo durante el duelo, en
consonancia con la guía prescriptiva del Garuda
Purana sobre el viaje del alma.
La integración del análisis textual del Garuda
Purana con el análisis temático de las entrevistas
revela una comprensión coherente del impacto
psicológico de los rituales funerarios hindúes.
Los rituales, tal como se prescriben en el Garuda
Purana, ofrecen un marco estructurado para
gestionar el duelo, haciendo hincapié en la
Tabla 2
Principales conclusiones del análisis temático de las entrevistas.
Tema Descripción Ejemplos de citas de participantes
Impacto psicológico de los
rituales
Los rituales proporcionan estructura
y control durante el duelo.
"Los rituales me dieron algo en lo que
concentrarme. Me proporcionaron
un camino claro a seguir, lo que me
ayudó a manejar mi dolor".
Procesamiento estructurado
del duelo
Los pasos secuenciales de los rituales
se alinean con las etapas psicológicas
del duelo, ayudando a las personas
en duelo a aceptar su pérdida
gradualmente.
"Realizar los ritos paso a paso...
me permitió aceptar gradualmente
la realidad de la muerte de mi ser
querido".
Papel del apoyo a la comunidad
La presencia de la comunidad
brinda apoyo emocional, reduce el
aislamiento y ayuda a los dolientes a
expresar su dolor colectivamente.
"Que la comunidad se una... fue
increíblemente reconfortante. Me
demostró que no estaba sola en mi
dolor".
Creencia en la ecacia ritual
Los participantes sintieron consuelo
psicológico al creer que los rituales
ayudan al viaje del alma y reducen
sus pecados, proporcionando un
sentido de propósito.
"Saber que estos rituales ayudan
al alma de mi ser querido... me dio
tranquilidad".
puricación del alma, el alivio de los pecados
y el apoyo comunitario. Las experiencias de
los participantes corroboran estos principios,
destacando la ecacia de los rituales para brindar
consuelo psicológico y ayudar en el proceso de
duelo.
Los rituales como medio de consuelo psicológico
Los rituales descritos en el Garuda Purana sirven
como un medio de consuelo psicológico al
proporcionar un enfoque estructurado del duelo.
El proceso paso a paso de los rituales ayuda a
los dolientes a aceptar gradualmente su pérdida,
en línea con las etapas del duelo de Kübler-Ross
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
76
(Kübler-Ross, 1969). Los participantes informaron
que los rituales les proporcionaron un sentido de
propósito y control, lo que ayudó a mitigar el caos
y la desorientación que a menudo se asocian con
el duelo. Un participante observó: “Los rituales
actuaron como una guía a través de mi duelo,
brindándome algo tangible en lo que concentrarme
durante un momento muy difícil” (Participante 10).
Alivio de los pecados y el concepto de karma
La creencia en el alivio de los pecados a través de
rituales, como se enfatiza en el Garuda Purana,
proporciona un importante consuelo psicológico
a los dolientes. Esta creencia está profundamente
arraigada en el concepto hindú de karma, según
el cual las acciones realizadas durante la vida de
una persona determinan su destino en la otra
vida. Los rituales se consideran un medio para
recticar los errores del pasado y asegurar un
renacimiento favorable o la liberación denitiva.
Los participantes expresaron una fuerte creencia
en la ecacia de estos rituales, lo que los ayudó a
sentir que estaban contribuyendo activamente al
bienestar espiritual de su ser querido. Como dijo
un participante: “Realizar estos rituales me dio
consuelo porque creía que estaba ayudando al
alma de mi padre a encontrar la paz” (Participante
8).
Apoyo comunitario y social
La naturaleza comunitaria de los rituales funerarios
hindúes, como se describe en el Garuda Purana,
desempeña un papel crucial a la hora de brindar
apoyo emocional a los deudos. La participación
de los miembros de la familia y la comunidad en
los rituales crea una red de apoyo que ayuda a las
personas a afrontar su duelo. Los participantes
informaron que se sentían menos aislados y
más apoyados durante el período de duelo, lo
que destaca la importancia de la comunidad en
el proceso de duelo. Un participante comentó:
“La presencia de amigos y familiares durante los
rituales me hizo sentir apoyado y menos solo en
mi dolor” (Participante 11).
Benecios psicológicos de los rituales
Los benecios psicológicos de los rituales
prescritos en el Garuda Purana fueron evidentes
en las narraciones de los participantes. La
naturaleza estructurada de los rituales los ayudó
a navegar por el complejo panorama emocional
del duelo, brindándoles una sensación de control
y previsibilidad. La creencia en la ecacia espiritual
de los rituales alivió la ansiedad existencial y brindó
consuelo, mientras que el apoyo comunitario
ofrecido por la familia y los miembros de la
comunidad ayudó a mitigar los sentimientos de
aislamiento.
Los hallazgos clave se pueden integrar como en la
siguiente tabla 3.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
77
CONCLUSIÓN
Esta investigación ha aclarado los benecios
psicológicos de los rituales funerarios hindúes,
tal como se prescriben en el Garuda Purana,
en particular en la forma en que afectan el
bienestar mental de los dolientes. Al abordar las
preguntas de investigación, el estudio reveló que
estos rituales brindan benecios psicológicos
especícos, ya que ofrecen consuelo y un proceso
estructurado que se alinea con las etapas del
duelo. Los participantes indicaron que los rituales
los ayudaron a experimentar una sensación
de control y progresión a través del duelo, lo
que responde a las dos primeras preguntas de
investigación sobre el impacto en el bienestar y
los benecios psicológicos percibidos. Además,
la naturaleza comunitaria y estructurada de estos
rituales se identicó como un componente vital
para facilitar el proceso de duelo, brindando a
los participantes apoyo colectivo y un sentido
de pertenencia. Esta conexión se alinea con la
Tabla 3
Principales conclusiones del análisis temático de las entrevistas.
Aspecto Las Perspectivas del Garuda Purana Perspectivas de la entrevista
Estructura ritual
Los pasos prescritos ofrecen
orientación y enfoque para la familia
en duelo.
Los rituales proporcionan un proceso claro
que ayuda a los participantes a manejar las
emociones abrumadoras.
Alivio de los pecados
Los rituales reducen la carga kármica
del difunto, ayudando a la paz
espiritual.
La creencia en la puricación del alma a
través de rituales da a los miembros de
la familia un sentido de contribución y
consuelo.
Papel de la comunidad
El duelo colectivo es fundamental para
proporcionar fuerza emocional.
La participación de la familia y los amigos
durante los rituales ayuda a reducir
los sentimientos de aislamiento en los
dolientes.
Benecio psicológico
Los rituales son una herramienta para
navegar por el duelo, alineándose con
las creencias culturales.
La estructura de los rituales proporciona
una forma tangible de hacer frente a la
situación, haciendo que la pérdida sea
manejable y ofreciendo alivio psicológico.
tercera pregunta de investigación y destaca el
papel de apoyo de la comunidad en el manejo
del duelo. Además, el estudio descubrió que los
rituales del Garuda Purana reejan las etapas del
duelo, proporcionando un marco de transición
que permite a los dolientes atravesar la pérdida
gradualmente. La creencia en la ecacia de estos
rituales para absolver los pecados y asegurar una
vida después de la muerte favorable también
proporciona un importante consuelo psicológico,
abordando las preguntas de investigación cuarta
y quinta al ofrecer a los dolientes una sensación
de contribución a la paz de su ser querido. Por lo
tanto, este estudio mejora nuestra comprensión de
las antiguas prácticas hindúes como herramientas
culturales ecaces para la resiliencia psicológica y
la curación emocional. Las investigaciones futuras
podrían examinar las variaciones regionales
y los impactos psicológicos a largo plazo de la
participación en rituales.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
78
REFERENCIAS
Bonanno, G. A., y Kaltman, S. (2001). Las variedades de la experiencia del duelo. Clinical Psychology
Review, 21(5), 705-734.
Fowler, J. D. (1997). Hinduism: Beliefs and Practices. Sussex Academic Press.
Kinsley, D. R. (1987). Hindu Goddesses: Visions of the Divine Feminine in the Hindu Religious Tradition.
University of California Press.
Rocher, L. (1986). The Puranas. Otto Harrassowitz Verlag.
Parry, J. (1994). Death in Banaras. Cambridge University Press.
Goyal, S. (2001). The cultural meaning of Hindu death rituals. En Muerte y más allá en las religiones
indias. Munshiram Manoharlal Publishers.
Bryant, E. F. (2007). Krishna: A Sourcebook. Oxford University Press.
Das, S. (2003). Hinduismo y muerte. En Encyclopedia of Death and Dying. Routledge.
Mukherjee, S. (2001). El concepto de pecado y karma en el hinduismo. Journal of Hindu Studies, 3(2),
45-59.
Corr, C. A., y Doka, K. J. (2001). Duelo anticipatorio y duelo: pérdida del mundo de las suposiciones.
Routledge.
Stroebe, M., y Schut, H. (1999). El modelo de proceso dual para afrontar el duelo: fundamento y
descripción. Death Studies, 23(3), 197-224.
Rocher, L. (1986). Los Puranas. Otto Harrassowitz Verlag.
Brockington, J. L. (2003). El hilo sagrado: una breve historia del hinduismo. Edinburgh University Press.
Parkes, C. M. (1972). Duelo: estudios del duelo en la vida adulta. Tavistock Publications.
Bonanno, G. A., y Kaltman, S. (2001). Las variedades de la experiencia del duelo. Clinical Psychology
Review, 21(5), 705-734.
Goyal, S. (2001). El signicado cultural de los rituales funerarios hindúes. Muerte y más allá en las
religiones indias. Munshiram Manoharlal Publishers.
Bonanno, G. A. (2004). Pérdida, trauma y resiliencia humana: ¿Hemos subestimado la capacidad
humana para prosperar después de eventos extremadamente aversivos? American Psychologist,
59(1), 20-28.
Mani, V. (Trad.). (2009). Garuda Purana. Kashi Press.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785