
67
El hinduismo, una de las religiones más antiguas
del mundo, es rico en mitología y tradición.
Abarca una amplia gama de creencias y prácticas
centradas en los conceptos de Dharma (deber/
rectitud), Karma (acción y reacción subsiguiente)
y Moksha (liberación del ciclo de nacimiento y
muerte) (Fowler, 1997). La mitología hindú, con su
panteón de dioses y diosas, narraciones de batallas
cósmicas y discursos losócos, proporciona una
profunda reserva de sabiduría que guía a los
adeptos en su vida espiritual y cotidiana (Kinsley,
1987).
Los Puranas son un género de importantes textos
religiosos hindúes que desempeñan un papel
crucial en la preservación y propagación de las
tradiciones religiosas del hinduismo. Hay dieciocho
Puranas principales, cada uno de los cuales
abarca una amplia gama de temas, incluyendo la
cosmología, las leyendas de dioses y héroes, los
rituales y las enseñanzas morales (Rocher, 1986).
Estos textos no son solo discursos teológicos o
losócos, sino que también son guías prácticas
para vivir una vida recta de acuerdo con los
principios hindúes.
En el hinduismo, la muerte es vista como una
transición signicativa en lugar de un nal. Los
rituales que rodean a la muerte, conocidos
colectivamente como Antyesti o los últimos ritos,
son elaborados y están destinados a asegurar la
salida adecuada del alma del reino terrenal y su
viaje hacia el más allá (Parry, 1994). Estos ritos
incluyen la preparación del cuerpo, la cremación
y los rituales posteriores como Shraddha, que
implica ofrendas a los antepasados para asegurar
la paz del alma del difunto (Goyal, 2001).
El Garuda Purana y la práctica cultural de la lectura
en casa. El Garuda Purana, uno de los dieciocho
Mahapuranas, ocupa un lugar especial en los ritos
funerarios hindúes. Es un texto completo que
proporciona instrucciones detalladas sobre los
rituales de muerte y el viaje metafísico del alma
después de la muerte. El texto se divide en dos
secciones principales: el Purva Khanda y el Uttara
Khanda, este último particularmente preocupado
por la muerte y la vida después de la muerte
(Bryant, 2007). Se cree que ofrece orientación
sobre cómo comportarse durante y después de la
muerte de un ser querido, asegurando que el alma
sea guiada adecuadamente a su próximo destino.
En muchos hogares hindúes, es costumbre leer
el Garuda Purana cuando alguien muere. Esta
práctica se basa en la creencia de que la recitación
del texto ayuda a puricar el entorno, guiar el alma
del difunto y proporcionar consuelo a la familia
en duelo (Fowler, 1997). La lectura del Garuda
Purana es vista como una forma de mitigar los
pecados del difunto y asegurar su transición suave
a la vida después de la muerte, reduciendo así su
sufrimiento en los nacimientos posteriores (Das,
2003).
El concepto de pecado (Pap) en el hinduismo está
estrechamente ligado a la ley del Karma, donde las
acciones en la vida de uno determinan su destino
en futuras encarnaciones. Se cree que los rituales
y la lectura del Garuda Purana ayudan a absolver
los pecados del difunto, asegurando un mejor
renacimiento o la liberación nal (Mukherjee,
2001). Psicológicamente, estos rituales
proporcionan un marco para que los dolientes
procesen su dolor, ofreciendo una sensación de
control y participación para garantizar el bienestar
del difunto (Corr y Doka, 2001).
El marco psicológico de las cinco etapas del
duelo (negación, ira, negociación, depresión y
aceptación), propuesto por Kübler-Ross (1969),
encuentra un paralelo en los rituales estructurados
https://doi.org/10.64385/PZOG5785