10
Artículo Cientíco Scientic Article
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etno-
gastronómicos de la parroquia calderas, Barinas-Venezuela
Agroecological tourist footprint: inventory of the ethnogastronomic resources
of the calderas parish, Barinas-Venezuela
Presentado
14/02/2025
Aceptado
05/04/2025
Autores:
Betzaida Margarita Cáceres Montilla
Docente Investigadora
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Za-
mora, Venezuela.
Betzaidamargarita1969@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1897-3687
Alfonso José Fernández
Docente adscrito
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Za-
mora, Venezuela.
alfjosefer@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0678-7014
Mildred del Valle Paredes
Docente Investigadora
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Za-
mora, Venezuela.
alfprof.mparedes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5878-4390
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 11
RESUMEN
La investigación tiene como propósito develar el inventario de recursos etno-
gastronómicos que contribuirá al desarrollo de una oferta turística agroecoló-
gica de la parroquia Calderas, Barinas. Este estudio se fundamenta en una me-
todología cualitativa descriptiva, especícamente la Investigación-Acción Par-
ticipativa (IAP), lo que permite una exploración profunda y contextualizada del
fenómeno en estudio. La adopción de una perspectiva sociocrítica facilita el
análisis de las dinámicas de poder y las estructuras sociales que inuyen en la
realidad investigada, se identicaron 23 recursos turísticos asociados al patri-
monio biocultural. Estos hallazgos develan que la Parroquia Calderas alberga
una rica diversidad biocultural que la posiciona como un destino turístico con
un potencial inmenso. Sus productos gastronómicos únicos, paisajes atractivos
y manifestaciones culturales tradicionales ofrecen una amplia gama de oportu-
nidades para desarrollar el turismo agroecológico, gastronómico y de aventura.
Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es necesario superar
desafíos como la falta de infraestructura y capacitación. La propuesta de rutas
turísticas temáticas, como la “Huella Turística Agroecológica”, que combinen la
experiencia gastronómica con la exploración de los paisajes naturales y prác-
ticas agroecológicas, puede generar ingresos para la comunidad, preservar el
patrimonio biocultural y fomentar un desarrollo sustentable. Concluyendo que
el inventario de recursos de la Parroquia Calderas revela una oportunidad úni-
ca para impulsar el desarrollo local a través del turismo agroecológico. Ofrecer
experiencias gastronómicas auténticas y actividades en contacto con la natu-
raleza puede generar ingresos y proteger el ambiente.
Palabras clave: desarrollo sustentable, etnogastronomía, inventario turístico,
recursos gastronómicos, turismo agroecológico.
ABSTRACT
The purpose of this research is to uncover the inventory of ethnogastronomic
resources that will contribute to the development of an agroecological tourism
offering in the Calderas Parish, Barinas. This study is based on a descriptive qua-
litative methodology, specically Participatory Action Research (PAR), which
allows for an in-depth and contextualized exploration of the phenomenon un-
der study. The adoption of a sociocritical perspective facilitates the analysis of
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 12
the power dynamics and social structures that inuence reality under inves-
tigation. Twenty-three tourism resources associated with biocultural heritage
were identied. These ndings reveal that the Calderas Parish is home to a rich
biocultural diversity that positions it as a tourist destination with immense po-
tential. Its unique culinary products, attractive landscapes, and traditional cul-
tural expressions offer a wide range of opportunities for developing agroeco-
logical, gastronomic, and adventure tourism. However, to fully realize this po-
tential, challenges such as a lack of infrastructure and training must be over-
come. Proposing themed tourist routes, such as the “Agroecological Tourism
Footprint,” which combine gastronomic experiences with exploration of natu-
ral landscapes and agroecological practices, can generate income for the com-
munity, preserve biocultural heritage, and foster sustainable development. In
conclusion, the resource inventory of Calderas Parish reveals a unique oppor-
tunity to boost local development through agroecological tourism. Offering
authentic gastronomic experiences and activities in contact with nature can
generate income and protect the environment.
Keywords: sustainable development, ethnogastronomy, tourism inventory, gas-
tronomic resources, agroecological tourism.
INTRODUCCIÓN
La relación intrínseca entre la gastronomía y la cultura de un lugar es inne-
gable. Este patrimonio intangible se convierte en un recurso apreciable para
desarrollar una oferta turística sustentable y diferenciada, capaz de atraer a un
segmento de turista cada vez más consciente de la importancia de la autenti-
cidad en sus experiencias de viaje. En este contexto, el inventario de recursos
etnogastronómicos emerge como una herramienta para la valorización y pre-
servación de las tradiciones culinarias de diversas culturas. No solo actúa como
un registro de prácticas alimentarias, sino que también reeja la identidad cul-
tural y la historia de las comunidades. Además, al fusionar la etnogastronomía
con el turismo agroecológico, las localidades pueden enriquecer su oferta tu-
rística a través de la diversidad gastronómica.
En este contexto, la parroquia Calderas ubicada en el municipio Bolívar del esta-
do Barinas, posee una rica diversidad cultural y gastronómica que, hasta ahora,
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 13
se ha explorado de manera supercial dentro del ámbito turístico. A pesar de su
potencial, la falta de un inventario sistemático de recursos etnogastronómicos
impide que tanto los visitantes como los emprendedores locales identiquen
y valoren adecuadamente estos elementos únicos. Sin un registro claro de las
tradiciones culinarias, los ingredientes autóctonos y las prácticas agrícolas lo-
cales, es difícil diseñar experiencias que destaquen la autenticidad cultural de
la región, lo que limita el desarrollo de un turismo atractivo y sostenible.
Además, la integración de la gastronomía en el turismo agroecológico puede
desempeñar un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y el desa-
rrollo económico local. Sin embargo, para que esto se materialice, es de vital
importancia identicar y poner en valor estos recursos existentes. Adicional-
mente, los productores locales, quienes son los guardianes de estas tradiciones,
deben ser incluidos y empoderados en el proceso. Sin un inventario adecuado,
se corre el riesgo de desestimar su conocimiento y habilidades, lo que puede
resultar en la pérdida de prácticas culinarias tradicionales y en la disminución
de la cohesión social en la comunidad.
Por tanto, surge la necesidad de develar un inventario de recursos etnogas-
tronómicos que no solo documente la riqueza culinaria de Calderas, sino que
también establezca un puente entre la gastronomía, la agricultura y el turismo.
Este proceso permitiría diseñar una oferta turística agroecológica que no solo
atraiga a visitantes interesados en experiencias auténticas, sino que también
contribuya a la preservación del patrimonio cultural y a la mejora de la cali-
dad de vida de los habitantes locales. La creación de este inventario es un paso
esencial para promover un modelo de desarrollo turístico que sea sostenible,
inclusivo y consciente de las particularidades culturales de la parroquia. Para
ello se plantea responder a la interrogante ¿Cómo contribuirá el inventario de
recursos etnogastronómicos para fortalecer la oferta turística agroecológica de
la parroquia Calderas, Barinas? Dicha pregunta encontró respuesta mediante
la aplicación de instrumentos de recolección de datos, cuyos resultados se de-
tallan en la discusión.
Turismo agroecológico
De esta manera, el turismo agroecológico se distingue por fomentar la produc-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 14
ción local, la participación comunitaria y el respeto al medio ambiente, gene-
rando productos turísticos responsables desde una óptica económica, social
y ambiental (Fernández, 2024). Este enfoque holístico permite a los visitantes
disfrutar de experiencias auténticas y enriquecedoras, forjando una conexión
más profunda con la cultura local y el entorno natural. A nivel global, este tipo
de turismo está en auge y ha encontrado en Latinoamérica un terreno fértil pa-
ra su implementación, destacándose países como Cuba, Colombia, Costa Rica
y Ecuador como pioneros. En Venezuela, pese a los desafíos, emergen oportu-
nidades signicativas gracias a la creciente demanda de vivencias auténticas y
al impulso de organizaciones que consolidan este sector como una alternativa
viable para la conservación ambiental (Calvopiña et al., 2024; Mc Carthy et al.,
2024; Fernández, 2024).
Principios del turismo agroecológico
El turismo agroecológico se congura como una alternativa viable y sostenible
dentro de la dinámica turística contemporánea. Según Fernández (2025), este
enfoque turístico no solo promueve el disfrute de entornos naturales y rurales,
sino que también fomenta prácticas agrícolas responsables y sostenibles. En
este sentido, el turismo agroecológico se fundamenta en una serie de princi-
pios que garantizan el respeto por el medio ambiente, la cultura local y la eco-
nomía de las comunidades.
Entre los principios destacados por Fernández (2025) se encuentra la conser-
vación de la biodiversidad. Este aspecto es crucial, ya que el turismo agroecoló-
gico busca proteger las variedades de ora y fauna locales, así como los ecosis-
temas que sostienen las actividades agrícolas. Asimismo, se promueve la edu-
cación ambiental, permitiendo a los visitantes comprender la importancia de
la producción agrícola sostenible y su impacto en el entorno.
Otro principio es la valorización de la cultura local, que potencia la identidad de
las comunidades y promueve el interculturalismo. A través de la participación
de los habitantes en la oferta turística, se fortalece el tejido social y se generan
oportunidades económicas que benecian directamente a la población. Este
enfoque no solo enriquece la experiencia del turista, sino que también contri-
buye al desarrollo de una economía más justa y equitativa.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 15
En general, el turismo agroecológico fomenta un modelo de desarrollo que
prioriza la sostenibilidad en todas sus dimensiones: económica, social y am-
biental. De este modo, la propuesta de Fernández (2025) se perla como una
respuesta ante los desafíos actuales que enfrenta el sector turístico, ofrecien-
do un camino hacia un futuro más sostenible y responsable. En conclusión,
la implementación de los principios del turismo agroecológico puede ser una
clave para preservar nuestras tradiciones y recursos naturales, al tiempo que se
satisface el creciente interés de los turistas por experiencias auténticas y res-
ponsables.
Etnogastronomía
La etnogastronomía, entendida como el estudio de las relaciones entre la cul-
tura y la alimentación, se erige como un marco conceptual esencial para com-
prender la relevancia de los recursos gastronómicos locales en el desarrollo tu-
rístico. Diversos estudios (Cruz et al., 2024; Hernández et al., 2024; Briceño, 2024)
destacan la gastronomía no solo como un elemento identitario, sino también
como un motor clave de desarrollo económico, especialmente en comunida-
des rurales.
En el ámbito turístico, la gastronomía ha emergido como un atractivo de gran
potencial, especialmente cuando se asocia con prácticas agroecológicas. Inves-
tigaciones realizadas por Casimiro (2022) y Fernández (2022) subrayan la vital
importancia de las bebidas tradicionales y de los sistemas alimentarios locales
para el desarrollo del turismo agroecológico, un modelo que busca integrar la
sostenibilidad con la actividad turística. Vélez et al. (2024) sostienen que este
enfoque turístico se orienta hacia el desarrollo sustentable de las comunida-
des rurales, promoviendo la actividad agrícola con experiencias turísticas que
realzan la valorización de los recursos naturales y culturales del entorno.
En síntesis, la etnogastronomía no solo resalta la riqueza culinaria de las re-
giones, sino que también se convierte en una vía sostenible para el desarrollo
del turismo, integrando cultura, economía y medio ambiente en un marco que
benecia tanto a las comunidades locales como a los turistas en busca de expe-
riencias auténticas y signicativas. La elaboración de inventarios debe adoptar
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 16
un enfoque participativo que involucre a los habitantes locales, ya que su inclu-
sión enriquece el proceso y fortalece el sentido de pertenencia y compromiso
de la comunidad. Esto puede resultar en un turismo más inclusivo y equitati-
vo, donde los benecios se distribuyan de manera justa entre todos los actores
involucrados.
Por ende, el inventario de recursos etnogastronómicos se presenta como un
recurso esencial para preservar la identidad cultural de Calderas y promover el
turismo agroecológico, permitiendo la identicación y valoración de productos
y tradiciones culinarias para crear experiencias que atraigan visitantes, impulse
la economía local y conserven el patrimonio. En denitiva, un enfoque integra-
do que respete y abrace estos recursos puede elevar el turismo agroecológico,
convirtiéndolo en un motor de cambio y desarrollo para las comunidades.
Inventarios de recursos turísticos
En la actualidad, el turismo enfrenta el desafío de equilibrar el interés por la
sostenibilidad con la demanda de experiencias auténticas y enriquecedoras.
En este contexto, la identicación y gestión de recursos turísticos se erigen co-
mo elementos fundamentales para asegurar un desarrollo responsable. Los in-
ventarios de recursos turísticos no solo permiten una mejor organización, sino
que también facilitan la planicación a largo plazo, asegurando que las comu-
nidades y los entornos naturales se benecien de manera equitativa del ujo
turístico.
El inventario de recursos turísticos radica en su capacidad para servir como un
instrumento esencial en la planicación y desarrollo del turismo en un des-
tino. Este registro sistemático y detallado incluye no solo los recursos naturales,
como paisajes y biodiversidad, sino también los recursos culturales, que abar-
can tradiciones, monumentos y expresiones artísticas. Además, contempla ele-
mentos materiales e inmateriales que son necesarias para atraer a los turistas.
Tal y como se expone en el estudio de Fernández et al. (2024), “los inventarios
no solo identican y catalogan los recursos, sino que también permiten cla-
sicar y categorizar prácticas agrícolas, saberes ancestrales e históricos de un
lugar, que pueden convertirse en atractivos para el turismo” (p. 48).
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 17
De esta manera, la creación de un inventario de recursos turísticos tiene múl-
tiples benecios para los destinos. En primer lugar, promueve la revalorización
de su patrimonio. Los destinos que cuentan con un inventario bien elaborado
pueden identicar y resaltar aquellos aspectos únicos que los diferencian de
otros lugares, generando un sentido de pertenencia y promoviendo el interés
de los turistas. Esta revalorización es esencial, ya que permite a las comuni-
dades no solo mejorar su oferta turística, sino también contribuir a la conser-
vación de sus recursos culturales y naturales. Naranjo et al. (2022) denen la
oferta turística como “una mezcla de atractivos, servicios y productos que se
muestran a los turistas o visitantes que desean realizar un viaje” (p. 406). Esta
denición destaca la naturaleza multifacética de la oferta turística, que abarca
tanto los elementos tangibles (atractivos, productos) como los intangibles (ser-
vicios) que se ofrecen a los turistas.
Por otro lado, el inventario de recursos turísticos se convierte en una herramien-
ta para la toma de decisiones estratégicas en la gestión y promoción del turis-
mo. Las informaciones recopiladas en el inventario permiten a los gestores del
turismo identicar oportunidades de desarrollo y áreas de mejora. Al conocer
los recursos disponibles, se facilita la elaboración de planes de marketing que
apunten a atraer segmentos especícos de turistas. Asimismo, este enfoque
permite desarrollar productos turísticos innovadores que se alineen con la de-
manda del mercado, estimulando el crecimiento económico de la región.
En este contexto, los inventarios turísticos representan un primer paso crucial
para cualquier estrategia de desarrollo turístico, ya que permiten identicar,
describir y valorar los recursos culturales y naturales de un territorio, convirtién-
dolos en activos fundamentales para la promoción y gestión de destinos. Como
mencionan Fernández et al. (2023), “los inventarios turísticos permiten aprove-
char los recursos agroecológicos para impulsar el desarrollo socioeconómico
y ambiental” (p. 2). Un inventario de recursos etnogastronómicos se convierte
así en una herramienta esencial que identica, clasica y jerarquiza productos
y tradiciones culinarias locales, facilitando la creación de experiencias turísticas
únicas que promueven la preservación cultural y el desarrollo económico.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 18
Huella turística agroecológica:
La Huella Turística Agroecológica se erige como un concepto fundamental en
la evaluación del impacto del turismo en áreas rurales que adoptan principios
agroecológicos. Este enfoque, según Fernández (2025), permite medir las re-
percusiones del turismo en territorios donde la producción de alimentos se
realiza de manera sostenible, buscando minimizar efectos adversos mientras
se conserva la biodiversidad, la cultura local y los recursos naturales. La promo-
ción de un desarrollo equilibrado y respetuoso he aquí el objetivo primordial.
La agroecología se dene como un conjunto de prácticas agrícolas que priori-
zan la sostenibilidad. Según Altieri y Nicholls (2020), estas prácticas incluyen la
reducción del uso de agroquímicos y el fomento de la biodiversidad, factores
que son cruciales en la conservación de los recursos naturales. En el ámbito tu-
rístico, esto implica que la producción de alimentos destinada a los visitantes
debe alinearse con dichos principios ecológicos. Al optar por el turismo agro-
ecológico, se contribuye a la preservación de paisajes rurales, se protege la in-
tegridad de los ecosistemas y se generan ingresos sostenibles para las comu-
nidades locales.
Asimismo, el turismo agroecológico se convierte en un mecanismo de incenti-
vo para la conservación de prácticas agrícolas tradicionales y sostenibles. Estas
prácticas no solo promueven un ambiente saludable, sino que también ayu-
dan a la captura de carbono, lo que resulta en un impacto positivo en la miti-
gación del cambio climático. En consecuencia, la huella turística agroecológica
representa una oportunidad para integrar el turismo con la sostenibilidad, fo-
mentando un desarrollo que respeta tanto a las comunidades locales como a
su entorno natural.
METODOLOGÍA
Este artículo tiene como objetivo principal abordar la siguiente interrogante
¿Cómo puede el inventario de recursos etnogastronómicos contribuir al desa-
rrollo de una oferta turística agroecológica de la parroquia Calderas, Barinas?
Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y un dise-
ño de campo al que se aplicó el método de acción participativa (IAP), adoptó
una perspectiva sociocrítica. Siguiendo a Valle et al. (2022), Zapata y Rondán
(2016) y Paredes et al. (2023), se buscó generar conocimiento práctico y rele-
vante para la comunidad, trabajando colaborativamente en un proceso cíclico
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 19
de diagnóstico, planicación e inventario turístico. Así mismo, el muestreo de
tres (3) informantes clave resultó fundamental para obtener un entendimien-
to profundo y realista de las dinámicas sociales, culturales y económicas que
intervinieron en esta oferta turística. Se utilizaron técnicas e instrumento de
recolección de la información como la observación participante, la entrevista
en profundidad, análisis de contenido y revisión documental.
Siguiendo la propuesta de Castro (2021), esta investigación adoptó una meto-
dología innovadora para evaluar de manera integral los recursos turísticos de la
comunidad, superando los enfoques tradicionales. Al haber considerado tanto
atractivos consolidados como aquellos con potencial de desarrollo, esta meto-
dología permitió una planicación y gestión turística más precisa y completa,
en línea con las recomendaciones del Centro Interamericano de Capacitación
Turística (CICATUR) (2019). Ver Tabla 1.
Tabla 1
Propuesta metodológica de inventario de atractivos turísticos rurales
La tabla 1 describe un proceso de cuatro pasos para la evaluación de los recur-
sos etnogastronómicos de Calderas: 1) Recopilación detallada de información;
2) clasicación dentro de un sistema categorizado; 3) evaluación mediante cri-
terios especícos y asignación de valores; y 4) jerarquización para identicar
los recursos con mayor potencial turístico. Para garantizar la relevancia de la
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 20
información, se involucró a expertos locales. Utilizando herramientas especia-
lizadas y un enfoque participativo, se buscó crear un inventario completo de
los recursos etnogastronómicos, lo que permitió desarrollar una oferta turísti-
ca agroecológica sólida y sustentable en la parroquia Calderas.
RESULTADOS
La presente sección de análisis y discusión de resultados se centra en develar
un inventario de recursos etnogastronómicos para desarrollo de una oferta tu-
rística agroecológica de la parroquia Calderas, Barinas, a través de la aplicación
de un instrumento a los actores claves, apoyado de un proceso de recopila-
ción, clasicación, evaluación y jerarquización, para ello se aplicaron tres etapas
(diagnóstico, inventario y jerarquización) de los recursos existentes en la comu-
nidad de Calderas, Municipio Bolívar estado Barinas.
Etapa I. Diagnóstico turístico de la Parroquia Calderas, Barinas
Siguiendo los lineamientos de la investigación-acción participativa. Según la
propuesta de Paredes et al. (2023), se realizó un diagnóstico turístico de la Pa-
rroquia Calderas, Barinas, que permitió explorar las fortalezas, debilidades, opor-
tunidades y amenazas utilizando una matriz FODA. Ver Tabla 2.
En la tabla 2 la parroquia Calderas presenta un gran potencial turístico gracias
a su rico patrimonio cultural y natural, especialmente en el ámbito agroecoló-
gico. Productos locales como la nuez de caldera, la conopia y el café, junto a
atractivos naturales como cascadas y balnearios, conforman una oferta única.
Sin embargo, para aprovechar este potencial es necesario superar desafíos co-
mo la falta de infraestructura y capacitación. A través de un diagnóstico turísti-
co detallado y la aplicación de metodologías de Castro (2021), se busca develar
el inventario de recursos etnogastronómicos que contribuirá al desarrollo de
una oferta turística agroecológica de la parroquia Calderas, Barinas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 21
Tabla 2
Diagnóstico turístico de la Parroquia Calderas, Barinas
Etapa II. Inventario de atractivos turísticos de un territorio
De esta manera, se utilizó la metodología de Castro (2021) para evaluar y cla-
sicar siete recursos turísticos de Calderas, considerando su valor económico,
cultural y potencial de desarrollo. Entre los recursos con mayor potencial etno-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 22
gastronómico se encuentran la nuez de caldera, la conopia y el café. Los resul-
tados de esta evaluación, presentados en la Tabla 3, servirán para diseñar rutas
turísticas gastronómicas y productos turísticos que destaquen la identidad cul-
tural de la región.
Tabla 3
Clasicación de los recursos turísticos existentes de un territorio
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 23
En la tabla 3 se revela un tesoro de 23 recursos bioculturales en la Parroquia
Calderas, que combinan a la perfección la riqueza gastronómica y la belleza
natural. En el ámbito cultural, la parroquia ofrece una experiencia culinaria úni-
ca a través de rutas y festivales que celebran la cocina tradicional, además de
actividades relacionadas con el turismo agroecológico y el enoturismo artesa-
nal. Manifestaciones culturales como las carreras de cintas y la rica arquitectura
religiosa completan esta oferta. En cuanto a los atractivos naturales, balnearios,
miradores, cerros y rutas de senderismo invitan a los visitantes a disfrutar del
ecoturismo y el turismo de aventura. Por ello, se realizará una cha de levan-
tamiento de los recursos turísticos, mediante una propuesta de ruta turística
agroecológica y etnogastronómica, denominada “Huella Turísticas Agroecoló-
gicas: Descubriendo Sabores y Paisajes en Calderas”, el cual representa un con-
glomerado de recursos naturales y culturales de la comunidad mencionada
(Tabla 4).
La tabla 4 presenta una propuesta innovadora para el desarrollo sustentable
de la Parroquia Calderas. Las rutas agroecológicas y etnogastronomicas pro-
puestas no solo permiten disfrutar de la naturaleza y la cultura local, sino que
también contribuyen al desarrollo de las comunidades y a la preservación del
ambiente.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 24
Tabla 4
Ficha de levantamiento de los recursos turísticos.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 25
Etapa III. Jerarquización de los recursos turísticos
La jerarquización de los recursos turísticos permite identicar aquellos con ma-
yor potencial para el desarrollo turístico. En general, los recursos culturales re-
lacionados con la gastronomía y las tradiciones locales, así como los balnearios
y los miradores naturales, se encuentran entre los mejor valorados. Además, la
jerarquización propuesta (I, II y III) sugiere una ponderación de la importancia
o el potencial turístico de cada recurso. Sin embargo, es importante conside-
rar que esta clasicación puede ser subjetiva y depender de diversos factores
como: grado de interés que genera el recurso para los visitantes, condiciones
actuales del recurso y su potencial para ser desarrollado turísticamente, exis-
tencia de servicios y facilidades para recibir turistas, y capacidad del recurso
para generar ingresos y empleo.
Por lo expuesto, Calderas ofrece una variedad de atractivos turísticos clasica-
dos en tres niveles. Los recursos de nivel 1 complementan, mientras que los de
nivel 2 son el corazón del turismo local. Los de nivel 3 ofrecen experiencias más
aventureras. Esta diversidad permite crear productos turísticos atractivos y di-
ferenciados, posicionando a Calderas como un destino turístico de interés.
DISCUSIÓN
Inventario de los recursos etnogastronómicos
La parroquia Calderas, ubicada en el Estado Barinas, Venezuela, es una región
rica en tradiciones culinarias y recursos etnogastronómicos únicos que han si-
do transmitidos de generación en generación. La creación de un inventario de-
tallado de estos recursos no solo representa un esfuerzo por catalogar los pro-
ductos y prácticas culinarias locales, sino que también ofrece una visión integral
del enorme potencial turístico que alberga esta localidad. Este enfoque inno-
vador permite enlazar la riqueza gastronomía local con el desarrollo sostenible
del turismo, creando oportunidades tanto para los residentes de la parroquia
como para los visitantes interesados en experiencias auténticas y enriquece-
doras.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 26
Entre los elementos destacados en este inventario se encuentran la nuez de
caldera, la conopia y el café, que son productos emblemáticos de la región.
Estos ingredientes no solo enriquecen la oferta gastronómica local, sino que
también evocan un sentido de identidad cultural que es fundamental para la
promoción turística. Investigaciones previas, como las de Melo y Congo (2023),
subrayan la conexión entre los saberes ancestrales y la identidad cultural, re-
saltando la importancia de mantenerse el a las tradiciones en el desarrollo de
iniciativas turísticas (Pereira et al., 2020). Así, la gastronomía de Calderas se con-
vierte en un vehículo para contar la historia de su gente y su cultura.
El inventario creado puede servir como una herramienta para diseñar produc-
tos turísticos que resalten la singularidad de la experiencia culinaria de la re-
gión. Con base en las propuestas de Quinde y Pallazhco (2021), se puede esta-
blecer la creación de rutas gastronómicas que conecten a los visitantes con las
comunidades locales y sus tradiciones culinarias. Iniciativas como la Ruta Gas-
tronómica “Sabores de Calderas” y el Festival Gastronómico Sabores de Calde-
ras” pueden atraer a un público más amplio, interesado no solo en la comida
sino en la experiencia cultural que esta ofrece.
La participación de la comunidad en el desarrollo de estas iniciativas es esen-
cial. Como señalan Fernández et al. (2023), el involucramiento de los residentes
no solo permite una mayor autenticidad en la experiencia turística, sino que
también fomenta un modelo de turismo sostenible y responsable. Esto se tra-
duce en benecios económicos y sociales, asegurando que el crecimiento tu-
rístico no comprometa los valores culturales ni la salud del entorno natural.
Los resultados de la investigación evidencian el enorme potencial turístico de
la parroquia Calderas gracias a su riqueza patrimonial y natural. Al combinar
elementos como productos locales únicos, tradiciones culinarias ancestrales
y paisajes impresionantes, se ofrece una experiencia turística diferenciada y
atractiva. Recursos clave, como actividades recreativas en la naturaleza, que
incluyen cascadas, balnearios y rutas de senderismo, complementan la oferta
gastronómica; un enfoque corroborado por la investigación realizada por Bri-
ceño (2024), que enfatiza en la preservación cultural y el turismo agroecológico
como pilares de desarrollo.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 27
En síntesis, la creación de un inventario detallado de los recursos etnogastronó-
micos de la parroquia Calderas, Barinas, se presenta como una iniciativa crucial
para el desarrollo turístico de la región. Al integrar la riqueza cultural y gastronó-
mica con el movimiento turístico, se abre un abanico de oportunidades que no
sólo beneciarán a los visitantes, sino que también tendrán un impacto positivo
en la comunidad local. Así, Calderas se perla como un destino turístico emer-
gente en Venezuela, capaz de ofrecer experiencias auténticas y enriquecedo-
ras que celebran la diversidad y voluptuosidad de su patrimonio gastronómico.
Desarrollo de una oferta turística agroecológica
El desarrollo de una propuesta turística que integre la gastronomía, la cultura,
la agroecología y la naturaleza en la región de Calderas permitirá a los visitantes
sumergirse en la riqueza local, conocer los procesos de producción de alimen-
tos tradicionales y disfrutar de la belleza natural del entorno. Según Paredes
et al. (2023), “el modelo de turismo agroecológico facilita la adaptación de ac-
tividades bioculturales, agroecosistemas y prácticas agrícolas como recursos
turísticos” (p. 15). Es por ello, que la participación de la comunidad local es in-
dispensable para asegurar que esta tipología de turismo no solo benecie a las
operadoras, sino que también contribuya al bienestar de los habitantes y fo-
mente la preservación de su patrimonio biocultural.
De esta manera, la creación de una ruta turística agroecológica y etnogastro-
nómica denominada “Huella Turísticas Agroecológicas: Descubriendo Sabores
y Paisajes en Calderas”, se basa en el inventario de recursos turísticos identica-
dos, ofreciendo a los visitantes una experiencia única que amalgama la gastro-
nomía, la cultura y la naturaleza de la región. Además, se espera que esta inicia-
tiva no solo genere turismo, sino que también impulse el desarrollo económico
y social de Calderas, creando empleos y oportunidades para la comunidad local.
Igualmente, el inventario etnogastronómico de Calderas se presenta como un
recurso invaluable para el desarrollo de un turismo agroecológico sostenible. Al
promover los productos locales y las prácticas agrícolas tradicionales, se fortale-
cen las economías locales y se contribuye a la conservación de los ecosistemas,
tal como argumentan Quinde y Pallazhco (2021). Al ofrecer experiencias gastro-
nómicas únicas, se atrae a un tipo de visitante que busca destinos sostenibles,
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 28
como se expone en el trabajo de Briceño (2024). La combinación de desarrollo
económico y protección ambiental se posiciona como un elemento para el fu-
turo de la región.
Además, el inventario revela una rica variedad de 23 recursos turísticos, clasi-
cados en diferentes niveles de jerarquía con el n de optimizar su aprovecha-
miento, respaldado por el análisis de Caguana y Poveda (2022). Calderas des-
taca por su patrimonio gastronómico y cultural, que incluye una pluralidad de
platos, técnicas culinarias y festividades que enriquecen su propuesta. A su vez,
la diversidad de atractivos naturales, tales como balnearios y rutas de senderis-
mo, se suma a esta oferta, de acuerdo con Acosta (2022). Esta combinación
presenta un amplio abanico de posibilidades para crear productos turísticos
únicos y atractivos, adaptados a diferentes intereses y preferencias.
Por último, resulta pertinente mencionar que el turismo agroecológico se ha
consolidado como un modelo de desarrollo sostenible en diversas partes del
mundo. Autores como McCarthy et al. (2024), Fernández y Vizcaíno (2022) y
Casimiro (2022) destaca su importancia para el fortalecimiento de sistemas tu-
rístico local, destacan la viabilidad de rutas turísticas agroecológicas para el de-
sarrollo rural sustentable y genere oportunidades laborales signicativas.
CONCLUSIONES
El inventario de los recursos etnogastronómicos como oferta turística agroeco-
lógica en la parroquia Calderas reeja una rica identidad cultural y un gran po-
tencial económico. No obstante, la falta de infraestructura y promoción limita
su aprovechamiento turístico. Es necesario implementar acciones concretas
para desarrollar una oferta turística que valorice los productos locales, fomente
la participación comunitaria y garantice la sostenibilidad ambiental, generan-
do así benecios económicos y sociales para la región.
Sin embargo, el potencial turístico de Calderas es fundamental fortalecer la
infraestructura, capacitar a la comunidad en gestión turística y promover los
productos locales. Diseñar rutas turísticas que combinen lo natural y cultural, y
fomentar la participación comunitaria en la toma de decisiones, garantizarán
la sustentabilidad. Además, realizar estudios de mercado y establecer alianzas
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 29
estratégicas permitirá adaptar la oferta turística a las demandas del mercado
y obtener recursos adicionales.
Asimismo, el inventario de recursos turísticos de la Parroquia Calderas revela un
rico tapiz de atractivos culturales y naturales. Entre los recursos más promete-
dores se encuentran las experiencias gastronómicas centradas en las delicias
locales como la nuez de caldera” y la “conopia”, así como los diversos paisa-
jes naturales. Esta evaluación proporciona una base sólida para diseñar rutas
turísticas temáticas y desarrollar productos que celebren la identidad cultural
única de la región.
Igualmente, la clasicación de los recursos turísticos, presentada en la tabla 3,
resalta la diversidad de la oferta en Calderas. Los atractivos culturales, como
la ruta gastronómica “Sabores de Calderas” y las estas tradicionales, se com-
plementan con una variedad de atractivos naturales que incluyen balnearios,
miradores y senderos para caminatas. Esta mezcla de experiencias culturales y
naturales ofrece un rico tapiz para los turistas que buscan experiencias autén-
ticas e inmersivas.
Finalmente, la propuesta de ruta turística “Huella Turística Agroecológica” en-
capsula la esencia de la oferta de Calderas. Esta ruta combina visitas a granjas
orgánicas, talleres de cocina tradicional y caminatas panorámicas, brindando
una experiencia holística que conecta a los visitantes con la belleza natural y
el patrimonio cultural de la región. La clasicación jerárquica de los recursos
turísticos, que van desde lo regional hasta lo local, proporciona niveles 1, 2 y 3,
un marco para priorizar los esfuerzos de desarrollo y adaptar la experiencia tu-
rística a los diferentes segmentos del mercado.
En denitiva, al integrar la gastronomía local con prácticas agrícolas, se pro-
mueve el turismo agroecológico, generando ingresos para la comunidad y pre-
servando el patrimonio biocultural de la región. Calderas posee un potencial
signicativo para convertirse en un destino turístico agroecológico, donde los
visitantes puedan descubrir sabores auténticos y contribuir al desarrollo local.
La propuesta de rutas turísticas como la “Huella Turística Agroecológica” ofrece
una oportunidad única para conectar a los turistas con la naturaleza y la cultura
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 30
de la región, generando experiencias memorables y benecio económico sus-
tentable.
REFERENCIAS
Acosta, L. (2022). Potencialidades y viabilidad legal del agroturismo como fac-
tor de Desarrollo Económico en la Parroquia Calderas Municipio Bolívar
del Estado Barinas. (Tesis de especialización). Universidad Nacional Expe-
rimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). Bari-
nas, Venezuela. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=27-
37
Altieri, M. y Nicholls, C. (2020). Agroecología: desafíos y oportunidades para la
agricultura en el Antropoceno. Revista internacional de agricultura y re-
cursos naturales, 47 (3), 204-215. https://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v47i3.2281
Briceño, C. (2024). Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando
la gastronomía local en Bueno de Andrada. Raíces: Revista de Ciencias
Sociales y Políticas, 7 (14). 13–28. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17855
Castro, J. P. (2021). Propuesta metodológica para el inventario de recursos tu-
rísticos en zonas rurales de la sierra ecuatoriana (análisis de caso: parro-
quia de Ambuquí. UTC. Latacunga (Bachelor’s thesis, Ecuador: Latacun-
ga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)). http://repositorio.utc.edu.ec/-
handle/27000/7816
Calvopiña, R., Castro, M., Bustillos, O., Rodríguez, S., & Fernández, A. (2024). Ru-
tas Turísticas que Ofrecen Aventura, Naturaleza, Gastronomía, Intercam-
bio Cultural y Agroturismo. Caso Belisario Quevedo, Latacunga, Ecua-
dor. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 8(3), 3955-3980.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11605
Caguana, A., & Poveda, T. (2022). Ruta turística gastronómica. Caso: Parroquia de
Quisapincha, Ambato, Ecuador. Cienciamatria, 8(3), 410-418. https://cien-
ciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/768
Casimiro, L. (2022). Turismo agroecológico en Cuba para el fortalecimiento de
sistemas alimentarios locales y sostenibles. Revista Eco Solar, (80), 30-34.
https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/102
Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR) (2019). Diseño y ope-
ración de productos agroturísticos. ISBN 978-92-9248-869-7. República
Dominicana. Publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 31
para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/8653
Cruz, M., Sánchez, F., & Suarez, V. (2024). Rutas enogastronómicas: la ruta del
Ribeiro. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(3), 561–577.
https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/3751
Fernández, A. J. (2025). Turismo agroecológico: un enfoque transdisciplinario
para el desarrollo sostenible en zonas rurales. SATHIRI, 20(1), 134-150. http-
s://doi.org/10.32645/13906925.1335
Fernández, A. (2024a). Oportunidades de empleo verde: ruta turística agroeco-
lógica Finca El Coporo, una alternativa desde los asentamientos rurales.
Turismo y Patrimonio, (22), 127-145. https://doi.org/10.24265/turpatrim.20-
24.n22.07
Fernández, A. (2024b). El papel del turismo agroecológico como herramienta
para el diseño de productos sustentables. Revista Internacional de Ges-
tión, Innovación y Sostenibilidad Turística-RIGISTUR, 4(1), 67-73. https://re-
vistasespam.espam.edu.ec/index.php/rigistur/article/view/478
Fernández, A., Rivas, V., & Jiménez, N. (2023a). Inventario Turístico para el Desa-
rrollo del Turismo Agroecológico en el Barrio La Federación Estado Bari-
nas Venezuela. Revista de Investigaciones Agroempresariales, 10. https-
://revistas.sena.edu.co/index.php/riag/article/view/5712/5964
Fernández, J. A., Rivas, V., y Jiménez, N. O. (2023b). Identicación de los recur-
sos turísticos agroecológicos en el Barrio La Federación Estado Barinas:
Identication of agroecological tourism resources in the la federación
neighborhood state of barina. Revista Transdiciplinaria del Saber, 6. 48-
73. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2142/1920
Fernández, A. y Vizcaíno, V. (2022). Potencialidades turísticas para el desarrollo
del turismo agroecológico en el Barrío La Federación, parroquia el Car-
men, municipio Barinas estado Barinas, año 2022. (Informe de Sistema-
tización, UNELLEZ). Repositorio Biblioteca Don Rómulo Gallego. http://o-
pac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=3325
Fernández, A. (2022). Turismo Agroecológico: Bebidas Tradicionales, Patrimo-
nio Cultural y Sostenibilidad. Revista Ambientís Occidentales, 5(1), 9 24.
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ambientis/article/view/1978
Hernández, K., Favila, H., & Hernández, R. (2024). Caracterización de la gastro-
nomía lacustre del patrimonio cultural de San Pedro Tultepec, México.
Sosquua, 6(1), 43–67. https://doi.org/10.52948/sosquua.v6i1.980
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 32
Mc Carthy, N., Fernández, A., Díaz, M., & Lares, N. (2024). Rutas Turísticas Agro-
ecológicas para el Desarrollo Rural Sustentable en Venezuela y Latinoa-
mérica: Experiencia Signicativa. Revista Critica con Ciencia, 2(4), 1–18.
https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.357
Melo, D. y Congo, J. (2023). Los saberes ancestrales gastronómicos y la identi-
dad cultural en el cantón Ambato (Bachelor’s thesis, Universidad Técnica
de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de
Turismo). https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37171
Naranjo Llupart, M. R., & Martínez Rodríguez, M. de los Ángeles. (2022). La ofer-
ta turística: precisiones teóricas para su análisis. Encuentros. Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (16), 406–422.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6917147
Paredes, M.; Cáceres, B. & Fernández, A. (2023). Turismo agroecológico como
modelo sostenible en las comunidades rurales. Revista de Investigación
Cañetana, 2(1), 15-25. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
Paredes, M. Fernández, A. Cáceres, B. (2024). Proyecto de Creación Intelectual
etnogastronomia como oferta turística agroecológica para el desarrollo
rural comunitario en la Parroquia Calderas, Municipio Bolívar, Estado Ba-
rinas, Año 2024-2026. Unellez Venezuela.
Pereira, B., Teixeira, L., Silva, A., & Oliveira, R. (2020). Etnogastronomia e inter-
câmbios nas rodas de terapias tradicionais em prol do bem viver no Vale
do Rio Doce/MG. Cadernos de Agroecologia, 15(2). https://cadernos.aba-
agroecologia.org.br/cadernos/article/view/6223
Quinde, J. y Pallazhco, A. (2021). Análisis de los vínculos entre la gastronomía y la
agroecología para la consecución de iniciativas de turismo sostenible en
la ciudad de Cuenca, caso Ruta G. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/1-
23456789/38606
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfo-
que cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/hand-
le/123456789/184559
Vélez, C., Vergara, A., & Pérez, G. (2024). Una propuesta de modelo de gestión pa-
ra el desarrollo del turismo agroecológico. Revista Internacional de Turis-
mo, Empresa y Territorio, 8(1), 47–70. https://journals.uco.es/riturem/articl-
e/view/16321
Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía con-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 33
ceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.
https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Acc-
ion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497