34
Artículo Cientíco Scientic Article
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la po-
blación frente al uso del agua
Tourist destinations and water policies: public perception of water use
Presentado
14/02/2025
Aceptado
01/04/2025
Autores:
Álvaro Enrique Lima Vargas
Profesor Investigador de Carrera
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Quintana Roo, México
aelima@uqroo.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4391-1627
Alexis Miguel Sánchez Gallardo
Estudiante
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Quintana Roo, México
1924369@uqroo.mx
https://orcid.org/0009-0004-3009-7875
Juan Camilo Cardona Castaño
Profesor de Asignatura
Universidad Autónoma de Querétaro
Querétaro, México.
juan.cardona@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-9631-9870
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 35
RESUMEN
Los escenarios de acaparamiento de agua por parte de las empresas son más
intensos en zonas turísticas, la inadecuada gestión del agua y la debilidad que
se percibe dentro de la política pública han generado desigualdades sociales y
ambientales. La falta de planicación estratégica y la escasa participación por
parte de la ciudadanía han afectado la estructura de consumo de agua, favo-
reciendo al sector turístico. Con el objetivo de analizar la gestión del agua en
el contexto del turismo y evaluar la ecacia de las políticas públicas, se adoptó
un enfoque cualitativo, no experimental y transversal. La metodología consistió
en la realización de grupos focales con 135 estudiantes de diversas disciplinas
de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Campus Playa del
Carmen, empleando técnicas como la elaboración de mapas de redes, la cla-
sicación de problemas por niveles de prioridad y el análisis del discurso. Lo
que permitió identicar las principales deciencias en la planicación y la des-
conexión entre las políticas públicas y las necesidades sociales. Los resultados
indican que la carencia de políticas efectivas, la insuciente infraestructura y
la limitada participación ciudadana han contribuido a un uso desmedido del
agua, privilegiando los intereses económicos de la industria turística en detri-
mento de las comunidades locales, que enfrentan escasez en el acceso al re-
curso. Estos resultados presentan la importancia de integrar la percepción de la
ciudadanía en la toma de decisiones para lograr un balance entre el desarrollo
económico y la protección de los recursos hídricos, y así lograr una distribución
equitativa y sostenible del agua.
Palabras clave: políticas públicas, análisis de políticas, sostenibilidad, planica-
ción ambiental, sociología económica
ABSTRACT
Today’s society faces signicant challenges related to corporate environmen-
tal exploitation. Water hoarding by companies is particularly severe in tourist
areas, where inadequate water management and perceived weakness in pu-
blic policy have led to social and environmental inequalities. The lack of stra-
tegic planning and scarce citizen participation have impacted water consum-
ption patterns, favoring the tourism sector. With the objective of analyzing wa-
ter management in the tourism sector and evaluating the effectiveness of pu-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 36
blic policies, this study adopted a qualitative, non-experimental and cross-sectional
approach. The methodology consisted of conducting focus groups with 135 stu-
dents from various disciplines at the Autonomous University of the State of
Quintana Roo, Playa del Carmen Campus. Techniques such as network map-
ping, problem classication by priority levels, and discourse analysis were used
to identify the main deciencies in planning and the disconnection between
public policies and social needs. Results show that the lack of effective public
policies, insufcient infrastructure, and limited citizen participation have con-
tributed to excessive water consumption, prioritizing the economic interests
of the tourism industry at the expense of local communities, which face scar-
city and vulnerability in accessing water resources. These results highlight the
importance of integrating public perception into decision-making processes
to achieve a balance between economic development and the preservation of
water resources. This study provides key insights for the development of inter-
sectoral strategies aimed at ensuring equitable and sustainable distribution of
water.
Keywords: public policy, policy analysis, sustainability, environmental planning,
economic sociology
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual enfrenta graves desafíos relacionados con la explotación del
medio ambiente por parte de las empresas. Algunos de los aspectos críticos in-
cluyen la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la generación excesiva de
residuos y el uso desmedido de recursos naturales como el agua, entre otros
(Rico-Carrillo et al., 2024). Este último se ve estimulado por la mala gestión de
los recursos hídricos y el consumo excesivo, generando escasez de agua (Va-
ler, 2022). La falta de gestión de los recursos hídricos es una problemática ge-
neral que involucra al ámbito político, empresas y ciudadanía (Castro, 2005).
Sin embargo, la escasa participación de parte de la sociedad ha favorecido el
acaparamiento del agua por parte de las empresas, ocasionando escenarios de
vulnerabilidad en las comunidades, los cuales pueden analizarse desde la pers-
pectiva teórica de la Nueva Gestión Pública (NGP) (Ávila-Morales et al., 2022).
El acaparamiento de agua por parte de las empresas suele ser más intenso en
zonas turísticas, debido a que deben satisfacer las necesidades de los turistas
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 37
que visitan la región (Peña & Granados, 2021). En algunos casos incluso, la po-
blación turística puede llegar a superar la local. Un ejemplo es Quintana Roo, en
el sureste de México, donde el Censo Poblacional indicó que la entidad cuen-
ta con 1.8 millones de habitantes y recibió 21 millones de turistas nacionales e
internacionales en 2023 (INEGI, 2020a; Gobierno del Estado de Quintana Roo,
2024). Esto supone una relación de 11 turistas por cada habitante. En donde se
destaca que estos últimos pueden llegar a consumir de dos a cinco veces más
agua que la población local (Gössling et al., 2012).
Este estudio explora que, en Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, se
experimentan niveles de escasez hídrica que amenazan la estabilidad econó-
mica local y ponen en riesgo a las poblaciones que dependen de este recurso
vital (Camacho-Lomelí, 2015; Zermeño, 2021). Además, la inadecuada gestión
del agua y la debilidad que se percibe dentro de la política pública han ge-
nerado desigualdades sociales y ambientales, por lo que las iniciativas que la
industria hotelera ha adoptado para hacer un uso racional del agua descritas
por Garza y Borja (2016) se perciben como insucientes. Esta investigación se
justica por tres aspectos: el primero, porque establece un marco de reexión
sobre la relación del turismo creciente y la gestión del recurso hídrico desde
una visión de políticas públicas. El segundo, tiene que ver con la opinión de los
jóvenes estudiantes sobre el desarrollo económico, el agua y el turismo y el ter-
cero, deja una línea base para fundamentar la necesidad de políticas públicas
que conduzcan a un manejo adecuado del recurso agua.
A pesar de los esfuerzos de la industria hotelera y el gobierno, la falta de plani-
cación estratégica y la escasa participación por parte de la ciudadanía no ha
permitido el diseño de políticas públicas que reduzcan la afectación del sec-
tor turístico para un equilibrio de uso, aprovechamiento y consumo de agua
(Torres-Molina & Muñoz-Barriga, 2022). Por tanto, se plantean las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son los principales problemas de gestión del agua en un
destino turístico como Playa del Carmen desde la perspectiva de la sociedad?
¿Cuáles son las propuestas estratégicas que plantea la ciudadanía para mejo-
rar la gestión del agua? Este estudio tiene como objetivo analizar la gestión del
agua en el contexto de crecimiento turístico, desde la perspectiva de la socie-
dad, para establecer la relevancia del asunto a nivel de política pública.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 38
Marco Teórico
La ecología política permite comprender cómo estas problemáticas trascien-
den escalas, desde lo global hasta lo local, en el marco de la disputa por los
recursos naturales (Bayón-Jiménez et al., 2021). La ecología política puede de-
nirse como como una herramienta analítica para examinar cómo el sistema
social, económico, político y ambiental se entrelaza con respecto a los temas
de gestión hídrica en las ciudades turísticas. A la luz de los hallazgos, los refe-
rentes teóricos Scheidel et al. (2020) y Delgado-Ramos et al. (2023) plantean
que, desde la ecología política, las relaciones de poder y desigualdad por el ac-
ceso al agua están presentes en sociedades contemporáneas y son uno de los
problemas que atañen a la crisis climática que se vive en el planeta, así como
a la poca resolución que tienen los gobiernos para enfrentar dicho fenómeno,
que nalmente afecta a las sociedades de manera completa.
La seguridad hídrica es un tema que a partir del Segundo Foro Mundial en el
2000 ha tendido una mayor relevancia tanto en el ámbito académico como en
el de la política, en el que se dene como la asequibilidad del agua para la satis-
facción de las necesidades humanas. A partir de este hito, se identican cuatro
principales orientaciones de los trabajos académicos: disponibilidad, vulnera-
bilidad a riesgos, necesidades humanas y sustentabilidad.
Aunque los problemas relacionados con la gestión del agua afectan a distin-
tos niveles de gobierno, el análisis presentado se enfoca en el nivel municipal.
En este caso, el objeto de estudio es la gestión del agua, un aspecto central de
la justicia ambiental. La ecología política analiza este fenómeno en sociedades
que sufren escasez hídrica y buscan soluciones equitativas. Si bien las autori-
dades tienen el poder de intervenir, también son parte del conicto y de su
posible solución (Andrade & Sepúlveda, 2020).
Las disputas por el agua son un factor para entender cómo se generan cier-
tos procesos de cambio y transformación, es decir, a nivel local, cierto agen-
ciamiento y resistencia por parte de comunidades o territorios que tienen que
lidiar con los intereses políticos y económicos, más la carencia del recurso hídri-
co para su supervivencia (Colón, 2020). Esto se explica desde la ecología política
porque los procesos de desarrollo económico de las ciudades turísticas tienen
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 39
que ver con unas decisiones históricas que se han tomado sin tener en cuenta
la necesidad de planicar la gestión del recurso hídrico, lo que ha llevado a un
crecimiento económico algunas veces desordenados y sin planicar o plantear
modelos futuros de agotamiento de los recursos naturales (Hincapié-Jiménez,
2024). El problema no se limita a la falta de acción gubernamental, sino que
está condicionado por estructuras transnacionales que han facilitado el uso
indiscriminado del agua, especialmente en zonas turísticas. Esto ha dejado a
muchas comunidades sin acceso al recurso, generando una crisis de múltiples
dimensiones (Treacy, 2020).
Por su parte la nueva gestión pública nos lleva a reexionar sobre cómo los pro-
blemas públicos deben ser abordados desde una perspectiva que se ha venido
desarrollando desde la década de 1990, que busca romper con los mecanismos
burocráticos y revisar exhaustivamente el funcionamiento de lo público (Mal-
donado & Chávez, 2020). Esta corriente sostiene que la administración pública
guarda similitudes con la privada. No es necesario que la administración públi-
ca se encargue de todas las actividades, sino que debe gestionar las condicio-
nes para que la industria privada las lleve a cabo. Como resultado, el gobierno
no posee plena autonomía, ya que mantiene una relación estrecha con los en-
tes privados que actúan como proveedores de servicios públicos (Peters, 2004).
Esto implica proponer mecanismos ecientes y ecaces para resolver las ne-
cesidades reales de los ciudadanos. La administración pública debe ser más
pertinente al tomar decisiones que conduzcan a soluciones en los escenarios
locales y comunitarios, aun con prioridad con los temas concernientes al acceso
al agua ( Adrianzén-Guerrero et al., 2022). En el contexto de la nueva adminis-
tración pública, los organismos autónomos son los encargados de ejecutar y
llevar a cabo las directrices de políticas públicas planteadas por las institucio-
nes gubernamentales (Peters, 2004).
El desarrollo de las políticas públicas parte de la denición del problema que
se va a atender, el cual surge de una necesidad social, quien suele percibir los
síntomas que se derivan de una situación subyacente, por lo que resulta fun-
damental para los analistas de políticas públicas discernir entre las causas y las
consecuencias (Bardach, 1998). En este marco, la gestión hídrica se convierte
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 40
en un problema de inecacia e ineciencia dentro de las ciudades que viven
del turismo. El consumo excesivo de agua y el desabasto a la sociedad en
misma y en la ciudadanía que resiste a través de respuestas de resistencias o
simplemente se adaptan al modelo turístico que impera (Blas et al., 2022); mo-
delo económico que deja sin el líquido vital y genera una disrupción dentro de
las formas que propone la nueva gestión pública, porque esta concepción de
lo público se vuelve incapaz de frenar los intereses económico y abogar por el
interés público y colectivo. No se trata de contemplar la ecacia y la ecien-
cia como opciones, sino de analizar cómo se pueden implementar modelos de
aprovechamiento sustentable que permitan optimizar el recurso y lograr jus-
ticia hídrica; teniendo en cuenta que es un problema público la carencia de la
gestión del agua (Waugh et al., 2022).
Este enfoque nos invita a repensar cómo la gestión del agua debe involucrarse
en los procesos de toma de decisiones de forma consultiva, y qué papel cum-
ple la administración pública con una visión amplia de la desburocratización,
aplicada a estas ciudades para poner un límite a la prioridad que tienen las
empresas en el marco del turismo de acceso libre y sobreconsumo del agua
(Tagle-Zamora et al., 2019). También es necesario mejorar la cobertura del sis-
tema de agua potable, alcantarillado e infraestructura en mismo, para evitar
el estrés hídrico y la vulnerabilidad de la población.
Aquí está la oportunidad para NGP de construir un marco de acción enfocado
en distribuir de forma justa el agua, actuar bajo las necesidades ciudadanas y
reconocer que la empresa tiene responsabilidad en el problema, pero, es un eje
central del desarrollo económico y social de aquel territorio (Barzelay, 2003). Di-
versos autores han mencionado los conceptos de los recursos hídricos, la ges-
tión pública, la actividad turística y el territorio, están conectados a través de
formas estratégicas de producción que conguran serios problemas ambien-
tales, impactos por falta de acceso al líquido, resistencia social y una distribu-
ción desigual ocasionando, problemas estructurales y políticos. (Ahmed et al.,
2020; Batac et al., 2021; Lorenzana-Serna et al., 2025; Melgar, 2024; Van Leeu-
wen
et al
., 2019). (Tabla 1). En consecuencia, la Nueva Gestión Pública propone
estrategias territoriales basadas en la participación local y seguir fomentando
la capacidad crítica en los jóvenes y en los universitarios para lograr giros a ni-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 41
vel de la construcción de escenarios igualitarios en el acceso del recurso hídrico
(Carbache-Mora et al., 2025; Reynado Rivas, 2025).
Tabla 1
Aportes a la Nueva Gestión Pública.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
El objeto de esta investigación se basa en el análisis de la gestión del agua en el
contexto de crecimiento turístico, y su relación con la política pública. Por ello,
se ha establecido este tipo de investigación como cualitativa, debido a su forma
de recolectar la información, con un objetivo exploratorio al buscar identicar
en un primer acercamiento la perspectiva de la sociedad en Playa del Carmen,
en el municipio de Solidaridad, Estado de Quintana Roo, México, sobre la ges-
tión del agua y sus principales problemáticas.
Además, la investigación se clasica como no experimental y transversal, dado
que la recolección de datos se realizó en un único periodo denido. Las fuentes
de información para esta investigación se obtuvieron directamente de la po-
blación de Playa del Carmen mediante grupos focales. En consecuencia, esta
investigación se considera de fuente primaria por su método de recolección de
datos, ya que la información recolectada es especíca para este estudio. Las li-
mitaciones incluyen el uso de un muestreo no probabilístico por conveniencia
(Tabla 1).
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 42
Tabla 2
Ficha técnica del estudio.
Intervención
El proceso de recolección se realizó por medio de una intervención que tuvo
una duración de una semana y se llevó a cabo en las instalaciones de la Univer-
sidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Se invitó a los sujetos de estudio
a alguno de los 14 talleres, realizados durante la segunda semana de octubre
de 2023. La población estudiantil de esta universidad participó en el proceso,
utilizando las aulas como espacios para el diálogo y el debate sobre la crisis del
agua, la gestión hídrica, el turismo, el poder, las políticas públicas, la inoperan-
cia gubernamental y la percepción ciudadana.
Etapa 1: Organización de los grupos focales
En cada grupo hubo un moderador y un relator, quienes estimularon el diálogo
entre los participantes mediante preguntas detonadoras enfocadas en el tema
de interés.
Etapa 2: Organización visual
Se desarrollaron mapas de redes con los problemas identicados, establecien-
do categorías de jerarquización de problemas coyunturales. La mayoría de los
grupos coincidió en los problemas y en la forma en que estos fueron jerarqui-
zados.
Etapa 3: Conclusión del taller
Los participantes que nalizaron el taller lograron identicar los problemas y
priorizarlos. Para ello, se trabajó con una matriz de priorización que empleó
una escala de calicación de uno (baja), dos (media) y tres (alta). Esta matriz
permitió identicar un panorama más claro sobre cómo ciertos problemas re-
lacionados con la falta de gestión del agua en Playa del Carmen son evaluados
desde una perspectiva social.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 43
Limitaciones y justicación metodológica
Esta investigación se justica metodológicamente, por la complejidad del pro-
blema hídrico a nivel mundial. El recurso agua es vertebral en el contexto geo-
político, de las políticas de conservación internacional y el intercambio econó-
mico producto de la globalización; desde este entramado se parte para aterri-
zar a nivel local y adoptar un enfoque cualitativo debido al grupo de estudio
seleccionado: personas jóvenes universitarios que han experimentado el tema
de la problemática del agua en Playa del Carmen. La selección de este grupo
cumplió como actores claves para comprender y reexionar sobre el objeto de
estudio. Sin embargo, encontramos limitaciones metodológicas que tiene que
ver con el alcance, hubiese sido importante llegar a más población joven que
con su voz aportara al debate.
Código de Ética
Para los parámetros éticos de la investigación se tomó como base el Código
Internacional ICC/ESOMAR para la Práctica de la Investigación de Mercados,
Opinión y Social, y del Análisis de Datos.
Población y muestra
La población del estudio estuvo compuesta por jóvenes estudiantes de la Uni-
versidad Autónoma del Estado de Quintana Roo Campus Playa del Carmen, de
las carreras de Gobierno y Gestión Pública, Derecho, Administración Hotelera
e Ingeniería Empresarial. A través de una convocatoria abierta a talleres sobre
la percepción de la gestión hídrica en Playa del Carmen y su vinculación con la
economía local, se realizó un muestreo de jóvenes interesados en debatir sobre
la gestión hídrica en la localidad.
La convocatoria registró una participación de 135 estudiantes, distribuidos de la
siguiente manera: 50 estudiantes de Ingeniería Empresarial, 30 de Administra-
ción Turística, 20 de Gobierno y Gestión Pública y 35 de Derecho. La heteroge-
neidad de las carreras representadas propició un diálogo enriquecedor, donde
cada estudiante aportó su visión particular, fundamentada en su campo de es-
tudio, generando una perspectiva interdisciplinaria.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 44
Variables y recolección de datos
Esta investigación tiene un marco teórico basado en dos pilares: la ecología po-
lítica, que permite discutir y reexionar sobre las tensiones que existen a nivel
de las instituciones y el poder frente al uso y aprovechamiento de los recursos
naturales; y el enfoque de la Nueva Gestión Pública (NGP) como se explica en
la Figura 1.
Figura 1
Esquema teórico.
Nota: elaborado a partir de Maldonado y Chávez, (2020) Scheidel et al., (2020), Waugh et al., (2022) y Delgado-Ramos
et al. (2023).
Procesamiento de datos
Con el objetivo de comprender a profundidad la percepción social sobre la ges-
tión del agua y sus implicaciones, se emplearon diversas técnicas de análisis.
En primer lugar, se usaron mapas de redes, en segundo lugar, se empleó la
clasicación de problemas, nalmente, se realizó un análisis del discurso de las
participaciones para identicar los marcos interpretativos y las narrativas do-
minantes en el marco de las dos variables de estudio descritas en la gura 1.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 45
RESULTADOS
La percepción del problema
La percepción del problema del agua en Playa del Carmen se centra en la es-
casez hídrica como un resultado directo del turismo desenfrenado. Según los
participantes, la desconexión entre la política pública y la conservación del re-
curso hídrico ha generado un escenario de escasez. Además, la gentricación
de la ciudad, impulsada por el crecimiento urbano y la búsqueda de oportu-
nidades de una masa de migración de aproximadamente 10.000 personas de
diversas nacionalidades (Zermeño, 2021), ha llevado a una burbuja inmobiliaria
que ha agravado la situación.
Según la Coordinación General de Comunicaciones (2023) Playa del Carmen
es una ciudad turística que recibió 172 mil 209 de visitantes en 2023, situación
que ha propiciado el desencadenamiento de una crisis del agua. Esta se ha
convertido en un problema ambiental complejo que afecta especialmente a
los sectores vulnerables de la población. Los participantes destacan que la ad-
ministración del agua por parte de las instituciones encargadas y del gobierno
de turno debe priorizar las necesidades de la población, en lugar de beneciar
a grupos empresariales que acaparan el recurso hídrico.
La gestión del agua en Playa del Carmen es limitada e insuciente, especial-
mente para los estratos socioeconómicos. Los participantes atribuyen esta si-
tuación a una planicación ineciente del agua, la priorización del clúster hote-
lero y la desconexión entre la política y la acción. Esta desconexión ha permitido
que el agua se convierta en una mercancía rentable, beneciando al sector tu-
rístico mientras que la población local sufre la escasez.
En este sentido, los participantes argumentan que el agua se ha vuelto un ne-
gocio lucrativo, donde los sectores políticos facilitan el camino para que las em-
presas hoteleras acaparen el recurso, sin velar por el derecho de la ciudadanía
al agua. Esta situación se agrava por la falta de mecanismos de control y garan-
tías para la distribución del líquido.
Para abordar el problema de la escasez hídrica en Playa del Carmen, es nece-
sario considerar la forma en que se ha concebido la ciudad y su crecimiento.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 46
La infraestructura de la ciudad ha sido rebasada por la especulación inmobi-
liaria, la migración y la explosión demográca pasando desde la década de los
90´s de 5.000 habitantes aproximadamente a 304.000 en 2020 (INEGI, 2020b).
En este sentido, los participantes enfatizan que la solución no solo reside en
la capacidad de respuesta del gobierno, sino en la necesidad de replantear la
forma en que se gestiona el agua y se priorizan las necesidades de la población.
La base del problema
La identicación de los problemas desde la perspectiva de los participantes, to-
ma como referencia las investigaciones previas de Cardona-Castaño y Olivier-
Salomé (2022), Melgar et al., (2022) y Casarrubias et al., (2023) quienes han tra-
bajado el tema del agua de forma indirecta, desde un plano emergente a nivel
socioambiental. En este estudio, se realiza una identicación por parte de los
participantes de los problemas de la gestión del agua. Posteriormente, se pidió
a los participantes que establecieran una lista de problemas y denieran cuá-
les consideraban fundamentales para explicar la problemática de la gestión del
agua.
Los participantes estuvieron en una discusión de aproximadamente una ho-
ra y media en cada taller, buscando llegar a consensos sobre las dicultades
que podrían explicar de forma concreta el fenómeno investigado. Asimismo,
se solicitó al grupo que los problemas identicados fueran clasicados en tres
categorías: 1 (bajo), 2 (medio) y 3 (alto). Se detectaron 17 problemas, presentados
en la Tabla 3, que evidenciaron la complejidad de la relación entre la percep-
ción de los participantes, la sociedad, el gobierno, las empresas y los factores
que afectan la gestión adecuada del recurso hídrico
Tabla 3
Instrumento de priorización de los problemas detectados por los grupos foca-
les.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 47
Con base en la tabla 3, se identicó que los principales problemas atribuibles
a las deciencias en la gestión del recurso hídrico se pueden categorizar en
tres niveles: alto, medio y bajo. En el nivel alto, el crecimiento del turismo como
motor económico en Playa del Carmen ha propiciado la gentricación, cam-
bios en el uso de suelo que derivan en deforestación, y un incremento en la
inmigración, lo cual ha revelado la incapacidad de la infraestructura actual pa-
ra abastecer de agua a la creciente población de manera eciente.
Los participantes destacaron diversos factores vinculados con la deciente ges-
tión del agua en el nivel medio. Se obser que la falta de planicación ha gene-
rado dicultades para garantizar un suministro continuo y equitativo, lo que se
traduce en una concentración de recursos y, por ende, en escasez. Esta proble-
mática se explica, en gran parte, por políticas públicas inecaces y la ausencia
de mecanismos de participación ciudadana que permitan respuestas coordi-
nadas para mejorar la gestión del agua a nivel local. Se señaló que, superando
estos obstáculos, podrían diseñarse estrategias ciudadanas orientadas a abor-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 48
dar temas como la falta de cultura del ahorro, el aumento de vertimientos en
zonas costeras y la insuciente sensibilización sobre el cuidado del agua entre
los turistas.
En cuanto a los problemas evaluados como de bajo impacto, se consideró que
la principal causa es la falta de infraestructura para el abastecimiento hídrico,
evidenciada por la limitada intervención del gobierno local. Esto ha generado
la aparición de desafíos como la ausencia de regulación hídrica en el sector
empresarial, la pérdida de biodiversidad, la falta de drenaje y la carencia de
planicación para los recursos naturales. Aunque estos factores interactúan de
manera menos determinante, contribuyen a la complejidad en la gestión del
agua en Playa del Carmen.
La visión del problema de la gestión del agua
Al igual que en el estudio de Rico-Carrillo et al., (2024) sobre Acapulco, los datos
sugieren que el turismo es un motor de los problemas ambientales y sociales
en Playa del Carmen. Ambos estudios convergen en la necesidad de exami-
nar la gestión del agua en este tipo de contextos. Por lo que, los participantes
señalaron (Tabla 4) que la gestión del agua en Playa del Carmen presenta di-
versas fallas. Esta situación ha generado desigualdades y conictos, no solo en
la administración del recurso hídrico, también en la capacidad del gobierno lo-
cal para promover estrategias orientadas a soluciones compartidas y acciones
colectivas en un marco de sustentabilidad. Esta visión fue compartida por los
catorce grupos focales.
Tabla 4
Aportes sobre la gestión hídrica desde la perspectiva de los grupos locales.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 49
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 50
Los resultados obtenidos en este estudio, que coinciden con las conclusiones
de diversos grupos focales, se complementan con las investigaciones de Pacheco-
Peña et al., (2023) y Peña-Puch et al., (2021), estos autores evidencian que la
problemática de la gestión hídrica, lejos de ser un asunto privado, se ha con-
vertido en una cuestión de interés ciudadano. En este contexto, el análisis de
las posturas presentadas evidenció una seria de patrones semánticos que se
presentan en la Figura 2, los cuales debelan una profunda preocupación por
la inequidad y desigualdad en el acceso al agua de parte de los participantes.
La gestión hídrica actual, caracterizada por su complejidad y multidimensio-
nalidad, ha sido objeto de fuertes críticas. A pesar de la interrelación entre los
distintos actores involucrados, la responsabilidad en la gestión del agua no se
ha distribuido de manera equitativa, lo que ha generado un escenario de vul-
nerabilidad para amplios sectores de la población.
Figura 2
Categorías de análisis producto de la interpretación a través del análisis del
discurso.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 51
El sector turístico, en particular los hoteles, fue señalado como uno de los princi-
pales actores que contribuye a la crisis hídrica. Su modelo económico, basado
en un consumo intensivo y poco eciente del agua, contrasta con la escasez
que enfrentan numerosos habitantes. La falta de medidas para conservar el
agua por parte de las empresas turísticas ha generado un sentimiento de in-
justicia entre aquellos que carecen de este recurso vital.
Los participantes también han cuestionado la falta de prioridad que se ha otor-
gado a la gestión del agua en las políticas públicas. Se señala a las autoridades
de facilitar la concesión de agua a los hoteles sin una planicación adecuada,
lo que ha exacerbado las desigualdades en el acceso al líquido. Esta situación
es particularmente evidente en las zonas de bajos ingresos, donde el abasteci-
miento de agua es irregular o inexistente.
Además, se ha señalado que la política municipal ha sido insuciente para fre-
nar el desarrollo urbano descontrolado y la gentricación, procesos que han
agravado la escasez de agua y, aumentado los costos de vida. La gentrica-
ción se presenta como un factor clave para comprender la profundización de
las desigualdades en el acceso al agua y la necesidad de una gestión equitati-
va y sostenible. Los principales hallazgos de los grupos focales se describen a
continuación:
Responsabilidad compartida: los grupos focales han identicado la ne-
cesidad de responsabilidad compartida en la gestión del agua. Tanto em-
presas, ciudadanía como gobierno han priorizado intereses económicos
por encima del bienestar social y ambiental. Esto ha generado un sistema
donde no se ha fomentado una cultura de cuidado del agua.
Carencia de planicación y gestión: sustentada en el crecimiento urbano
descontrolado y modelos económicos insostenibles, ha generado una ca-
rencia de infraestructura hídrica adecuada. A pesar del desarrollo turísti-
co consolidado, esta situación ha obstaculizado una gestión eciente del
agua. Es fundamental adoptar una perspectiva intersectorial para tomar
decisiones estratégicas que aborden esta problemática.
Necesidad de gestión integral: la gestión integral del agua requiere un en-
foque multidisciplinario que priorice la participación ciudadana. Es esen-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 52
cial que la sociedad demande soluciones y se involucre activamente en
la creación de estrategias educativas para fomentar el ahorro y el uso e-
ciente del recurso hídrico.
Relevancia de las políticas públicas: es imprescindible fortalecer las polí-
ticas públicas y fomentar la colaboración entre el sector político y privado
para desarrollar agendas intersectoriales que aborden de manera integral
la problemática de la gestión del agua. A través de diálogos y planes es-
tratégicos, el gobierno local de Playa del Carmen puede facilitar la imple-
mentación de soluciones sostenibles.
Desigualdad en el acceso al agua: evidenciada en la sectorización de la
distribución y la falta de justicia social, ha generado una sensación de vul-
nerabilidad entre los participantes de la investigación. Esta situación re-
vela la necesidad de que los establecimientos, especialmente los hoteles,
asuman una mayor responsabilidad y desarrollen estrategias para garan-
tizar un acceso equitativo al agua para toda la comunidad, no solo para
sus propios intereses.
Los hallazgos previos sobre las categorías semánticas coinciden con los resul-
tados de estudios recientes, como el de Vallejo-Román et al., (2022) y Aranda-
Dioses (2023), que destaca la necesidad de establecer grupos de trabajo o sis-
temas de red para gestionar el recurso hídrico de manera compartida. En este
sentido, Peña-Puch et al., (2022) plantean que la gestión del agua debe estar
orientada a las necesidades y voluntad de los ciudadanos, lo que requiere una
planicación asociada a las demandas locales. Además, la gestión integral del
agua es crucial, y la participación local juega un papel denitorio en este proce-
so. Como lo expresan Medina-Valdivia et al., (2021), es necesario generar fuentes
de trabajo colectivas entre la gestión y la administración pública y la ciudada-
nía, para lograr una distribución más equitativa del recurso hídrico. La relevan-
cia de las políticas públicas, como lo destacan Cetina-Arenas et al., (2022) radica
en la necesidad de desarrollo local sostenible, que requiere un crecimiento po-
lítico que permita la asociatividad y el resguardo de los intereses colectivos. En
este sentido, dentro de la investigación, la gestión del agua debe ser capaz de
garantizar la seguridad y la justicia hídrica, especialmente para las poblaciones
vulnerables. Esto debatido por Galán-Castro et al., (2021) a través del concepto
de “securitización hídrica en este contexto, se evidencian la desigualdad en el
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 53
acceso al agua, lo que plantea retos en términos de seguridad y justicia hídri-
ca. Por lo tanto, es fundamental abordar la distribución y la justicia social en la
gestión del agua, especialmente en áreas donde la seguridad del agua no ha
sido garantizada para las poblaciones vulnerables.
La red semántica de los problemas socioambientales
Con el objetivo de comprender la problemática de la gestión del agua en Pla-
ya del Carmen, se llevó a cabo un ejercicio de construcción de diagramas de
redes participativos. Los resultados obtenidos muestran que los participantes
identican como raíz del problema el modelo económico turístico y la falta de
compromiso de los gobiernos (gura 3). Los problemas centrales se enfocaron
en la ausencia de políticas públicas y la concentración del agua en la zona hote-
lera, lo que genera una escasez crónica en los estratos socioeconómicos bajos.
Estos hallazgos evidencian la necesidad de adoptar un enfoque intersectorial y
participativo en la gestión del agua. Los actores involucrados deben trabajar de
manera coordinada para diseñar e implementar soluciones sustentables que
garanticen el acceso equitativo al agua para toda la población. Asimismo, es
fundamental fortalecer los movimientos ciudadanos para que puedan incidir
en la toma de decisiones y exigir a las autoridades el cumplimiento de sus res-
ponsabilidades.
La red semántica (Figura 3) muestra que el problema de la gestión del agua es
multidimensional y está relacionado con los actores involucrados, lo que deter-
mina la base y la estructura del problema en mismo. Esto incluye procesos de
planicación y acción a nivel de gobierno, como la gentricación y la presencia
del gobierno local, que son determinantes en la gestión del agua desde la po-
lítica pública. Los hallazgos también hacen parte de las discusiones de autores
como Vargas-Leira et al., (2023) quienes plantean que la gestión del agua en
ciudades turísticas desafía los mecanismos de participación, ya que el mode-
lo turístico puede imponerse sobre las economías locales y llevar a la apropia-
ción de recursos naturales. Algo presente en Cardona Castaño y Torres- Barreto
(2020) y Pacherres-Nolivos et al., (2020) donde refuerzan el planteamiento de
esta investigación sobre las fallas de la política pública las cuales no son estruc-
turales, porque lo estructural reside en la capacidad del gobierno y el vínculo
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 54
con las empresas privadas que han ejercido una especulación inmobiliaria y un
turismo arrasador. Bajo esta premisa, la gestión del agua es un problema com-
plejo que requiere un enfoque integral y participativo, que tenga en cuenta las
percepciones y necesidades de todos los actores involucrados, incluyendo a la
sociedad civil, el gobierno y el sector turístico.
Figura 3
Red semántica de los problemas identicados por los participantes.
Nota: La gura explica el cómo los grupos focales desarrollaron la red de los problemas identicados de forma cate-
górica, es decir desde la raíz hasta las ramicaciones del objeto de la gestión del agua. .
CONCLUSIONES
La investigación concluye que el objetivo de investigación se logró parcialmen-
te. Es necesario explorar como las comunidades se han adaptado a la escasez
hídrica en ciertos sectores de la sociedad en Playa del Carmen se debe a una
combinación de factores como la deforestación, el crecimiento de la ciudad
basado en el turismo y la falta de planicación de los recursos naturales, es-
pecialmente el agua. La implementación de políticas públicas que prioricen
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 55
el agua para la gente y no para las industrias o empresas turísticas es funda-
mental para garantizar el derecho al agua de la ciudadanía. Sin embargo, la
percepción de los participantes es que la población de Playa del Carmen no se
ha visto beneciada por las estrategias de mitigación para subsanar los proble-
mas de gestión hídrica producidos por el crecimiento turístico y el crecimiento
de la ciudad. La falta de sensibilidad sobre el cuidado del agua en el contexto
turístico y las empresas que han facilitado la urbanización no han mitigado sus
impactos ambientales de manera efectiva.
Asimismo, desde la percepción de los estudiantes en primer lugar, la responsa-
bilidad directa recae en el gobierno que no regular a lo hoteles, al contrario, le
otorga prelación en la obtención del agua. En segundo lugar, la zona hotelera
tiene que responsabilizarse del problema y la gestión del agua. El tercer punto
es la participación ciudadana, es carente y poco efectiva para exigir cambios en
materia de la gestión del agua y promover una defesan del territorio expresada
a través de la creación de políticas públicas.
De tal forma, los participantes consideran que la gestión pública debería ser
ecaz en este problema, pero en lugar de eso, ha concesionado agua a las em-
presas turísticas sin evaluar las necesidades ciudadanas. La responsabilidad de
las partes interesadas, como la empresa, el gobierno y la sociedad civil, es clara,
pero están desconectadas para lograr un trabajo conjunto de mejoramiento y
no han abordado los problemas y fallas de la política pública y la gestión del
agua.
En última instancia, el problema no radica en la estructura de las políticas públi-
ca así tengan fallas, sino en la falta de liderazgo y decisión política para abordar
los problemas que atañen al turismo desenfrenado y a los procesos de urbani-
zación y cambio de uso de suelo que afectan la estabilidad hídrica de la zona. Es
necesario que el gobierno priorice el agua para la gente y tome medidas efec-
tivas para garantizar el acceso hídrico y de esta forma evitar un escenario de
vulnerabilidad. Desde la percepción de los participantes esto se puede lograr
con un trabajo multiactoral e intersectorial en la gestión del agua.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 56
REFERENCIAS
Adrianzén Guerrero, R. E., Carranza Guerrero, B. E., Barrantes Carrasco, J. C., &
Bravo Gonzáles, K. E. (2022). La nueva gestión pública: la respuesta para
un estado eciente y ecaz. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisci-
plinar, 6(5), 5648-5658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3724
Ahmed, M. F., Mokhtar, M. B., & Alam, L. (2020). Factors inuencing people’s wi-
llingness to participate in sustainable water resources management in
Malaysia. Journal of Hydrology: Regional Studies, 31, 100737. https://doi.or-
g/10.1016/j.ejrh.2020.100737
Andrade, N. M. C., & Sepúlveda, V. H. V. (2020). Ecología política y crisis civilizato-
ria: Una revisión necesaria para el debate socio medioambiental. Utopía
y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía y Teoría So-
cial 25(9), 70-81 https://doi.org/10.5281/zenodo.4110858
Aranda-Dioses, E. (2023). Representaciones sociales y cultura del agua: Prácti-
cas cotidianas y elementos hídricos del territorio en la ciudad de Piura.
Revista de urbanismo, 48, 177-193. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023-
.67026
Avila Morales, H., Palumbo Pinto, G. B., De la Cruz Rios, H. A., & Ogosi Auqui,
J. A. (2022). Toma de decisiones estratégicas en la gestión pública pa-
ra el desarrollo social. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 648-662.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.42
Bardach, E.(1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: un ma-
nual para la práctica. ed. México: CIDE(69) Bardach 1998 Los ocho pasos
para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica (1)
Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública: invitación a un diálogo cosmo-
polita. Gestión y Política Pública, 12(2), 241–252. https://www.redalyc.org/-
articulo.oa?id=13312202
Batac, T., Brown, K., Salgado Brito, R., Cranston, I., & Mizutani, T. (2021). An enabling
environment for asset management through public policy: The benets
of standardization and application to the water sector. Water, 13(24), 3524.
https://doi.org/10.3390/w13243524
Bayón Jiménez, M., van Teijlingen, K., Álvarez Velasco, S., Moreano Venegas, M.,
Bayón Jiménez, M., van Teijlingen, K., Álvarez Velasco, S., & Moreano Vene-
gas, M. (2021). Cuando los sujetos se mueven de su lugar: Una interroga-
ción al extractivismo y la movilidad en la ecología política latinoamerica-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 57
na. Revista de Geografía Norte Grande, 80, 103-127. https://doi.org/10.406-
7/S0718-34022021000300103
Blas, F. G., Uribe-Hernández, Y. C., Cacho, A., y Valqui, J. M. (2022). Moderniza-
ción del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de
Ciencias Sociales, 28(5), 290-301.
Camacho-Lomelí, R. (2015). Urbanización turístico-costera desigual en Playa del
Carmen, Quintana Roo (México). GeoGraphos, 6(77), 107–134. https://doi.o-
rg/10-14198GEOGRA2015.6.77
Carbache-Mora, C. A., Ultreras Rodríguez, A., Cervantes Martínez, L., & Peraza
Aguirre, J. A. (2025). Evaluación de los aprendizajes en la formación de es-
tudiantes universitarios. Perspectiva Cientíca, 1(1), 61-74. https://doi.org/1-
0.5377/
Cardona Castaño, J. C., & Torres-Barreto, M. L. (2020). Turismo e impactos am-
bientales en tres áreas del casco urbano del municipio de Tequila, Jalisco
(México). Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Admi-
nistrativas, 10(2), 68–80. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/452/45-
22472001/index.html
Cardona-Castaño, J. C., & Olivier-Salomé, B. (2022). Cambio de uso del suelo y ve-
getación del Parque Nacional el Veladero durante el periodo (2005-2021),
Acapulco- México. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío,
34(1), 239–247. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.1028
Casarrubias, C. R., Alviso, C. R., López, J. L. A., Bello, M. C., Salinas, S. V., & So-
lano, R. B. (2023). Problemas socioambientales desde la percepción de la
comunidad: Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero. Sociedad y
Ambiente, 26, 1-33 https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2756
Castro, J. E. (2005). Agua y gobernabilidad: entre la ideología neoliberal y la me-
moria histórica. Cuadernos del Cendes, 22(59), 3-22. http://ve.scielo.org/sci-
elo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082005000200002&lng=es&tlng=es
Cetina Arenas, L., Koff, H., Maganda-Ramírez, C., & Almeida-Leñero, L. O. (2022).
Los pagos por servicios ambientales en la Ciudad de México: un enfo-
que de coherencia de políticas públicas. Región y Sociedad, 34, e1601.
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1601
Colón, M. (2020, junio 24). Entrevista a Enrique Leff. Inquietudes ambientales,
humanas y sociales. https://medioambiente.nexos.com.mx/entrevista-a-
enrique-leff-inquietudes-ambientales-humanas-y-sociales/
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 58
Coordinación General de Comunicaciones. (2023, septiembre 4). Registra zo-
na Maya de Quintana Roo incremento de visitantes en vacaciones de ve-
rano. Coordinación General de Comunicación. https://cgc.qroo.gob.mx/r-
egistra-zona-maya-de-quintana-roo-incremento-de-visitantes-en-vacaciones-
de-verano/
Delgado-Ramos, G. C., Jiménez Caballero, A. K., Vidal Origel, D. S. & Castro Sán-
chez, L. E., (2023) Urban Political Ecology in Mexico: Metabolism, con-
icts, and the need for transformational pathways in the Valley of Mexico,
Guadalajara, and Monterrey, Journal of Political Ecology, 30(1), 716–742.
https://doi.org/10.2458/jpe.5221
Galán Castro, E. A., Rodríguez Herrera, A. L., & Rosas-Acevedo, J. L. (2021). Gober-
nanza hídrica como securitización socioambiental en la subcuenca La
Sabana–Tres Palos, Acapulco. Regions and Cohesion, 11(1), 49–72. https://d-
oi.org/10.3167/reco.2021.110104
Garza, J. F. T., & Borja, V. Á. (2016). Mejores prácticas para el uso racional del agua
en la industria hotelera de la Riviera Maya, Quintana Roo, México. TURY-
DES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 9(20), 17.
Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2024). Quintana Roo refuerza su posi-
ción como destino turístico de clase mundial: SEDETUR. https://cgc.qro-
o.gob.mx/quintana-roo-refuerza-su-posicion-como-destino-turistico-de-
clase-mundial-sedetur/
Gössling, S., Peeters, P., Hall, C. M., Ceron, J.-P., Dubois, G., Lehmann, L., & Scott, D.
(2012). Tourism and water use: Supply, demand, and security. An interna-
tional review. Tourism Management, 33(1), 1–15. https://doi.org/10.1016/j.to-
urman.2011.03.015
Hincapié-Jiménez, S. M. (2024). El campo de la ecología política latinoamerica-
na: Teorías, actores y procesos. Latinoamérica. Revista de Estudios Lati-
noamericanos, 78, 95-120. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2024.7-
8.57601
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Quintana Roo: Po-
blación. Cuentame. https://cuentame.inegi.org.mx/monograas/informa-
cion/qroo/poblacion/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Censo de Pobla-
ción y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lorenzana Serna, A., Serrano Barquín, R. del, Sampedro Rosas, M. L., Juárez Ló-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 59
pez, A., Bedolla Solano, R., & Reyes Umaña, M. (2025). Turismo rural de ba-
se de comunitaria (TRC) en Puerto Vicente Guerrero: Retos y reexiones
desde las partes interesadas. Revista Delos, 18(64). 1-25 https://doi.org/10.5-
5905/rdelosv18.n64-060
Maldonado, C. O., & Chávez, R. C. (2020). Trabajo docente y nueva gestión pú-
blica en chile: una revisión de la evidencia. Educação & Sociedade, 41,
e219509. https://doi.org/10.1590/ES.219509
Medina-Valdivia, S. A., Maganda-Ramírez, C., Almazán-Núñez, R. C., Rodríguez-
Herrera, A. L., Rodríguez-Alviso, C., & Rosas-Acevedo, J. L. (2021). Valoración
participativa de servicios ecosistémicos en Laguna de Nuxco, Guerrero.
Regions and Cohesion, 11(2), 83-110. https://doi.org/10.3167/reco.2021.110205
Melgar, F. C. (2024). Gobernanza para la ciudad: El poder de decisión de los ciu-
dadanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales-Relacis, 3(1), 137-
149. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788155
Melgar, F. C., Herrera, A. L. R., Castro, E. A. G., Vargas, M. I. R., & Umaña, M. R. (2022).
La participación y gobernanza en la planeación urbana de Acapulco. Re-
gions and Cohesion, 12(3), 110-133. https://doi.org/10.3167/reco.2022.120306
Pacheco-Peña, D., Lema-Quinga, L., Yánez-Moretta, P., Pacheco-Peña, D., Lema-
Quinga, L., & Yánez-Moretta, P. (2023). Cogestión del agua entre actores
públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio cli-
mático global: El caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito.
LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 37(1), 44-57. https://doi.org/10.-
17163/lgr.n37.2023.04
Pacherres-Nolivos, S., Vergara Romero, A., & Sorhegui Ortega, R. A. (2020). Res-
ponsabilidad social corporativa y el turismo sostenible. Revista Cientíca
Ecociencia, 7(2), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.72.340
Peña-Puch, A.C., Rivera-Arriaga,E., Memije Canepa, M.C., Dzul de la Cruz, Z.D.,
2022. El desarrollo de la pesca ribereña y el turismo comunitario en un
área natural protegida: una revisión cualitativa del sistema socio-ecológico
de Isla Arena, Campeche 2003-2021. JAINA Costas y Mares ante el Cam-
bio Climático 4(1): 23-40. doi 10.26359/52462.0222
Peña, F., & Granados, L. E. (2021). Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispo-
sitivo de la desigualdad hídrica persistente en México. Región y Sociedad,
33, e1439. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1439
Peters, G (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 60
preguntas sencillas a las respuestas difíciles. De la administración pública
a la gobernanza, 69-100(69) Pardo, Ma. del Carmen, DE LA ADMINISTRA-
CIÓN PÚBLICA A LA GOBERNANZA
Reynado Rivas, M. G. (2025). Territorialidad y emprendimiento: Estrategias para
el desarrollo local. Perspectiva Cientíca, 1(2), 49-63. https://doi.org/10.537-
7/pc.v1i2.19826
Rico-Carrillo, R., Cardona-Castaño, J., & Rosas-Acevedo, A. (2024). Oportunidad
de implementación del Acuerdo de París y la Declaración de Glasgow en
el turismo de Acapulco. Entretextos, 18(34), 262-283. https://doi.org/10.5281-
/zenodo.10472723
Scheidel, A., Del Bene, D., Liu, J., Navas, G., Mingorría, S., Demaria, F., Avila, S.,
Roy, B., Ertör, I., Temper, L., & Martínez-Alier, J. (2020). Environmental con-
icts and defenders: A global overview. Global Environmental Change,
63, 102104. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102104
Tagle-Zamora, D., Caldera-Ortega, A. R., Fuente-Carrasco, M. E., Tagle-Zamora,
D., Caldera-Ortega, A. R., & Fuente-Carrasco, M. E. (2019). Normatividad,
gestión pública del agua y ambientalismo de mercado en México: Un
análisis desde los proyectos políticos (2012-2018). Tecnología y ciencias
del agua, 10(2), 1-34. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-02-01
Torres-Molina, S. V., & Muñoz-Barriga, A. (2022). La gestión sostenible aplicada al
sector hotelero en Galápagos. Turismo y Sociedad, 31, 177-197. https://doi.-
org/10.18601/01207555.n31.10
Treacy, M. (2020). La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques
críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente. Revis-
ta Colombiana de Sociología, 43(2), 241-266. https://doi.org/10.15446/rcs.v-
43n2.77548
Valer, J. O. (2022). Participación en la gestión de recursos hídricos en Latinoamé-
rica 2017-2022: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 6(3), 486-512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2239
Vallejo-Román, J., Rodríguez-Torrent, J.-C., Vallejo-Román, J., & Rodríguez-Torrent,
J.-C. (2022). Áreas naturales protegidas y cogestión: Aspectos críticos en el
Parque Nacional Cofre de Perote (Veracruz, México). Letras Verdes, Revis-
ta Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 31, 25-41. https://doi.o-
rg/10.17141/letrasverdes.31.2022.5059
Van Leeuwen, K., Hofman, J., Driessen, P. P. J., & Frijns, J. (2019). The Challenges of
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 61
Water Management and Governance in Cities. Water, 11(6), 1-6 https://doi.o-
rg/10.3390/w11061180
Vargas-Leira, F. de J., Navarro-Hernández, P. L., & Sossa-Álvarez, R. D. (2023). Ca-
lidad del agua como factor determinante de la actividad turística en un
destino costero. Análisis de la percepción de los principales involucrados.
Clío América, 17(34), 38–48. https://doi.org/10.21676/23897848.5576
Waugh, I. M. C., Monzón-Sánchez, A., & Valdés-Pérez, M. (2022). Perfecciona-
miento de la gestión pública del agua en Cuba. Ingeniería Industrial,
43(1), 1-9.
Zermeño, M. (2021, diciembre 18). Playa del Carmen considerado con altos índi-
ces de migrantes a nivel nacional. La Verdad Noticias. https://laverdadnoti-
cias.com/quintanaroo/Playa-del-Carmen-considerado-con-altos-indices-
de-migrantes-a-nivel-nacional-20211218-0179.html
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497