62
Artículo Cientíco Scientic Article
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio
climático en universidades de El Salvador
Perceptions and practices of dissemination of studies on climate change in uni-
versities of El Salvador
Presentado
15/02/2025
Aceptado
02/04/2025
Autor:
Maynor Reynado
Ingeniero Industrial
Investigador
Universidad Técnica Latinoamericana
El Salvador
investigacion@utla.edu.sv
https://orcid.org/0000-0003-1886-1610
RESUMEN
El estudio analiza las percepciones y prácticas de difusión de investigaciones
sobre cambio climático en universidades de El Salvador. A través de encues-
tas aplicadas a 386 participantes (estudiantes, docentes y administrativos), se
identicó que menos de la mitad considera efectiva la difusión de estos estu-
dios. Se evidencian deciencias en la accesibilidad de la información y en la
integración del tema en los programas académicos. Aunque las universidades
emplean redes sociales y eventos académicos, se detecta un desconocimiento
generalizado sobre unidades especializadas en gestión ambiental. Se concluye
que es necesario optimizar la comunicación y fortalecer estrategias institucio-
nales para mejorar la integración del cambio climático en la educación superior.
Palabras clave: cambio climático, difusión, investigación, percepción, universi-
dades.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 63
ABSTRACT
The study analyzes the perceptions and dissemination practices of climate chan-
ge research in universities in El Salvador. Through surveys conducted with 386
participants (students, faculty, and administrative staff), the ndings reveal that
less than half consider the dissemination of such studies effective. Deciencies
were identied in information accessibility and the integration of climate chan-
ge topics into academic programs. Although universities use social media and
academic events, there is a widespread lack of awareness regarding speciali-
zed environmental management units. Communication Ludes that optimizing
communication and strengthening institutional strategies are essential to im-
proving climate change integration in higher education.
Keywords: climate change, diffusion, research, perception, universities.
INTRODUCCIÓN
El cambio climático se reere a variaciones a largo plazo en las temperaturas y
patrones climáticos, fenómeno que en las últimas décadas ha sido impulsado
principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fó-
siles, la deforestación y procesos industriales que aumentan la concentración
de gases de efecto invernadero en la atmósfera (United Nations, s.f.). En este
contexto, la educación superior desempeña un papel clave en la generación y
difusión del conocimiento sobre este fenómeno, promoviendo estrategias de
sensibilización y acción climática dentro de la comunidad académica.
A pesar del creciente número de estudios sobre el cambio climático, las univer-
sidades en El Salvador enfrentan diversos desafíos en la difusión de estos hallaz-
gos. La falta de estrategias institucionales claras, el acceso limitado a materiales
de investigación y la escasa incorporación del tema en los programas académi-
cos dicultan la apropiación del conocimiento y la conciencia ambiental entre
estudiantes y docentes. Además, la difusión de estudios sobre esta temática
parece estar restringida a eventos especícos y redes sociales, sin una política
estructurada que garantice un mayor alcance y participación universitaria. Es-
tas limitaciones pueden afectar la implementación de acciones efectivas tanto
en el ámbito académico como en el social.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 64
Ante esta situación, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son
las percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático
en las universidades de El Salvador? Para responder a esta interrogante, el es-
tudio tiene como objetivo general analizar la forma en que se difunden estas
investigaciones en el contexto universitario del país. Los objetivos especícos
incluyen:
a) Identicar los canales y estrategias de comunicación utilizados para la difu-
sión de estudios sobre cambio climático en las universidades.
b) Evaluar la percepción de estudiantes, docentes y personal administrativo
sobre la efectividad de estas estrategias.
c) Determinar las principales barreras y oportunidades para mejorar la divul-
gación del conocimiento cientíco en el ámbito universitario.
d) Proponer estrategias que fortalezcan la difusión de estudios sobre cambio
climático y promuevan una mayor sensibilización en la comunidad univer-
sitaria.
Estado del arte
El estudio se fundamenta en la revisión de literatura sobre estrategias de edu-
cación y comunicación del cambio climático, destacando la importancia de co-
nectar la información con experiencias locales y utilizar metodologías activas
(Monroe et al., 2017). Además, se consideran los desafíos institucionales identi-
cados por Leal Filho et al., (2017), como la falta de nanciamiento y la escasez
de estrategias de difusión en universidades. Con base en estos antecedentes,
la investigación busca generar evidencia empírica que contribuya al diseño de
estrategias más efectivas para la difusión del conocimiento sobre el cambio cli-
mático en el contexto universitario salvadoreño.
El creciente interés por la educación sobre el cambio climático ha generado
una mayor cantidad de investigaciones en este ámbito. El estudio de Monroe
et al., (2017) identica estrategias clave para la educación ecaz sobre el cambio
climático, destacando la importancia de hacer la información personalmente
relevante y utilizar metodologías activas. En este sentido, “los programas que
conectan el cambio climático con experiencias locales o impactos cercanos lo-
gran mayor impacto en la comprensión y el interés de los estudiantes” (p. 10).
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 65
Además, el uso de debates, simulaciones y aprendizaje basado en proyectos
permite que los alumnos participen de manera crítica y signicativa en la te-
mática. Asimismo, la interacción con cientícos y el uso de datos reales forta-
lecen la compresión cientíca y motivan a los estudiantes, ya que “aumenta
signicativamente el interés y la compresión de la ciencia climática” (Monroe
et al., 2017, p. 14). De igual manera, abordar los conceptos erróneos es funda-
mental, dado que muchas personas confunden el calentamiento global con el
agujero de la capa de ozono. Para corregir estos errores, se recomienda aplicar
estrategias constructivistas, pues “las discusiones guiadas y los experimentos
prácticos ayudan a los estudiantes a reformular sus concepciones erróneas”
(Monroe et al., 2017, p. 15).
Por otro lado, la educación climática se benecia de iniciativas que trascien-
de el aula e involucran a los estudiantes en proyectos comunitarios. La parti-
cipación en auditorias energéticas o campañas de concienciación no solo in-
crementa su conocimiento, sino que también “desarrolla un mayor sentido de
empoderamiento para enfrentar la crisis climática” (Monroe et al., 2017, p. 16).
Así, la enseñanza del cambio climático no debe limitarse a la transmisión de
información, sino que debe promover la acción y el compromiso ambiental. En
este sentido, la integración de estos enfoques en distintos niveles educativos
resulta clave para generar una conciencia ambiental sostenida.
Leal Filho et al., (2017) identican que, a pesar de la importancia del cambio
climático, las universidades enfrentan barreras signicativas para desarrollar
investigaciones en este campo. La principal limitante es la falta de nancia-
miento, mencionada por el 51 % de los encuestados, seguida por la escasez de
expertos en el área y la carencia de infraestructura y equipamiento adecuado
(p. 13). Además, muchas instituciones carecen de estrategias para la comuni-
cación y difusión de sus hallazgos, ya que “el 54 % de los encuestados armo
que su universidad no tenía una estrategia o política para la difusión de la in-
vestigación sobre el cambio climático” (Leal Filho et al., 2017, p. 14). No obstante,
el 96 % considera que esta investigación seguirá cobrando relevancia en el fu-
turo, particularmente en temas de adaptación agrícola, gestión de desastres y
energía (Leal Filho et al., 2017, p. 10). A pesar de estos desafíos, el estudio des-
taca que las universidades tienen un gran potencial para contribuir a la acción
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 66
climática mediante enfoques inter y transdisciplinarios. Se enfatiza la necesi-
dad de integrar diversas disciplinas, dado que “la ciencia climática aun es un
término poco denido” y requiere la colaboración entre las ciencias naturales,
sociales y humanísticas (Leal Filho et al., 2017, p. 15). Asimismo, los autores sub-
rayan que fortalecer la enseñanza y la investigación en cambio climático im-
plica una transformación institucional, donde “promover estrategias y políticas
conjuntas en la investigación y operación de los campus universitarios” resulta
clave para enfrentar los desafíos actuales (Leal Filho et al., 2017, p. 17).
Dado el impacto positivo de una educación climática efectiva, su implementa-
ción en la educación superior adquiere un papel estratégico en la formación de
profesionales comprometidos con la sostenibilidad. Molthan-Hill et al., (2019)
arman que “el papel de las universidades en la Educación sobre el Cambio
Climático (CCE, por sus siglas en inglés) es de gran importancia si se quieren
abordar los desafíos cientícos, sociales, ambientales y políticos que enfren-
ta el mundo” (Molthan-Hill et al., 2019, p. 1093). Asimismo, el estudio identica
cuatro enfoques principales para la integración de la CCE en la educación supe-
rior: especialización, incorporación gradual (piggybacking), integración trasver-
sal (mainstreaming) y conexión interdisciplinaria (connecting). Según los auto-
res, el marco de CCE desarrollado identica y destaca tres enfoques adiciona-
les que las instituciones de educación superior pueden adoptar (Molthan-Hill
et al., 2019, p. 1096).
Los resultados muestran que la mayoría de las instituciones angloamericanas
optan por la integración trasversal. No obstante, “no se identicó un patrón cla-
ro a nivel de país, con enfoques de CCE que varían signicativamente incluso
dentro de las mismas instituciones” (Molthan-Hill et al., 2019, p. 1097), lo que
sugiere que su implementación depende en gran medida del contexto insti-
tucional. A pesar de los avances, persiste una brecha signicativa en la acción
climática dentro de las universidades. En este sentido, Molthan-Hill et al., (2019)
concluye que “las universidades pueden utilizar la matriz de CCE propuesta
para analizar su oferta educativa y denir una dirección futura” (p. 1101), promo-
viendo así una integración más estructurada de la educación sobre el cambio
climático en la educación superior.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 67
La investigación realizada por Almansa Martínez et al., (2024) evidencia que
existe una relación directa entre el acceso a la información sobre el cambio cli-
mático y el activismo estudiantil. Los resultados muestran que los estudiantes
universitarios en España utilizan mayoritariamente los medios digitales y las
redes sociales para informarse sobre el tema, las redes sociales son las más utili-
zadas, con un 52 % de estudiantes informándose a través de ellas, mientras que
los medios tradicionales, como la radio y la televisión, tienen escasa relevan-
cia (Almansa Martínez et al., 2024, p. 156). Dado que el acceso a la información
inuye en el activismo, los autores concluyen que “las universidades deben ac-
tuar como fuentes de educación y comunicación ambiental” para fortalecer las
actitudes proambientales de los estudiantes (Almansa Martínez et al., 2024, p.
159).
Estrategias de difusión relevantes
Un estudio sobre el uso de talleres narrativos para socializar el debate sobre el
clima revela que las personas se involucran más en discusiones sobre el cam-
bio climático cuando las narrativas empleadas validan sus valores e identidad.
En este sentido, se ha demostrado que “lo que motiva a las personas a com-
prometerse con historias sobre el cambio climático y comportamientos bajos
en carbono no es la preocupación por el ecosistema como tal, sino el deseo de
construir un mundo más justo, equilibrado y menor derrochador (Shaw & Cor-
ner, 2017, p. 5).
El modelo de Talleres Narrativos” se ha consolidado como una metodología
efectiva para profundizar en el compromiso público con el cambio climático,
se ha observado que los participantes modican sus actitudes hacia el cambio
climático durante la sesión y expresan una mayor intención de informarse más
sobre el tema después de la actividad” (Shaw & Corner, 2017, p. 9). Un ejemplo
del éxito de esta metodología es su aplicación en Escocia a través de la inicia-
tiva Climate Conversations, que ha sido tan efectiva que fue incorporada en el
Plan de Cambio Climático del gobierno escocés (Shaw & Corner, 2017)
Además del uso de talleres narrativos, la educación formal en ciencias también
desempeña un papel clave en la concienciación sobre el cambio climático. En
el marco de la formación en ciencias atmosféricas Hanrahan y Shafer (2019) en-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 68
fatizan la importancia de fortalecer la alfabetización sobre el cambio climático
en estudiantes de ciencias atmosféricas mediante estrategias curriculares y ex-
tracurriculares. En 2015, el programa de pregrado en la Universidad Northern
Vermont-Lyndon incorporó un curso de climatología de dos semestres, abor-
dando mecanismos de forzamiento del cambio climático en diversas escalas
temporales.
Según los autores, “los estudiantes obtienen y analizan datos climáticos re-
cientes, utilizando técnicas estadísticas para crear resúmenes cuantitativos y
grácos y comprender los cambios a lo largo del tiempo” (Hanrahan & Shafer,
2019, p. 1209). Además, se incluyeron ejercicios de divulgación cientíca, como
blogs y contenido digital, para mejorar la comunicación sobre el tema. Estos
cambios han inuido signicativamente en la percepción de los estudiantes,
ya que, mientras solo el 15 % ingreso al programa con interés en climatología,
este porcentaje ascendió al 61 % entre los estudiantes avanzados. Un estudian-
te expresó: “Los cursos me hicieron darme cuenta de lo poco que realmente
sabia sobre el cambio climático…. fue realmente revelador (Hanrahan & Shafer
2019, p. 1211).
Estos esfuerzos educativos no solo mejoran la comprensión cientíca del cam-
bio climático, sino que también fomentan la divulgación, un aspecto clave en la
sensibilización pública. Antes de ingresar el programa, solo el 29 % hablaba del
tema con familiares y amigos, cifra que aumento al 78 % entre los estudiantes
avanzados (Hanrahan & Shafer, 2019, p. 1213). En relación con la divulgación cien-
tíca, el 100 % de los encuestados armo que es fundamental que los cientícos
comuniquen información sobre el calentamiento global al público (Hanrahan
& Shafer, 2019, p. 1213). Los autores, concluyen que estos esfuerzos buscan pro-
mover compromisos que sean cada vez más positivos e impactantes, mejoran
así la alfabetización del público en general y acercándonos a un paso más a una
mitigación signicativa del cambio climático” (Hanrahan & Shafer, 2019, p. 1214).
Más allá del ámbito académico, organizaciones internacionales como el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según sus
siglas en inglés) también han implementado estrategias de divulgación a gran
escala. En los últimos años, el IPCC ha colaborado con instituciones indias para
organizar eventos de divulgación sobre el cambio climático. Si bien estos even-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 69
tos han sido efectivos para aumentar la conciencia pública y fomentar la discu-
sión sobre la mitigación y adaptación al cambio climático, enfrentaron barreras
como la falta de participación, la complejidad de la información y la necesidad
de materiales en idiomas locales. Según Pathak et al., (2021), “los eventos deben
ser diseñados para ser interactivos, adaptados al contexto regional y comple-
mentados con materiales de comunicación simplicados” (p. 11).
Además, se enfatiza la necesidad de proporcionar a los ponentes información
detallada sobre la audiencia, ampliar el alcance hacia comunidades rurales y
mejorar la accesibilidad de la información con estrategias más inclusivas. En
general, el estudio subraya que, aunque se han logrado avances en la comuni-
cación del cambio climático en India, es crucial seguir optimizando estos es-
fuerzos para hacerlos más efectivos y accesibles a diversos sectores de la socie-
dad. En el contexto salvadoreño, autores como Sorto (2024), sostienen que una
de las medidas que se deben realizar para frenar el cambio climático es “organi-
zarse y movilizarse, para denunciar y parar la destrucción del medio ambiente
y de los daños nocivos que causa el cambio climático a la vida” (p. 122).
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo,
siguiendo las recomendaciones metodológicas de Sampieri, Collado y Lucio
(2014). Según estos autores, la investigación cuantitativa permite recolectar y
analizar datos de manera estructurada, lo que facilita la identicación de pa-
trones y tendencias en la población estudiada. Además, al ser un estudio des-
criptivo, se enfoca en caracterizar un fenómeno sin manipular variables, lo que
resulta adecuado cuando se busca comprender las percepciones y prácticas
de difusión del conocimiento en un entorno determinado.
Para la recolección de datos, se diseñó una encuesta estructurada con pregun-
tas cerradas en escala de Likert y de opción múltiple. Este instrumento se aplicó
a estudiantes, docentes y personal administrativo de diversas universidades en
El Salvador. De acuerdo con Sampieri et al., (2014), las encuestas son un méto-
do ecaz para recopilar información de un gran número de participantes en
un tiempo relativamente corto, permitiendo cuanticar sus opiniones y per-
cepciones de manera objetiva.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 70
Justicación del enfoque metodológico
La elección del enfoque cuantitativo se basa en su capacidad para proporcio-
nar datos medibles y replicables, lo que favorece la abilidad del estudio. Según
Sampieri et al., (2014), este tipo de enfoque permite establecer relaciones entre
variables y obtener resultados generalizables dentro de ciertos límites. En es-
te caso, la investigación busca evaluar cómo se percibe la difusión de estudios
sobre cambio climático en las universidades, por lo que el uso de datos numé-
ricos facilita el análisis de tendencias y la identicación de áreas de mejora.
Selección de la muestra y tipo de muestreo
El estudio utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, una técnica
común en investigaciones exploratorias y descriptivas, especialmente cuando
no se dispone de un marco muestral exacto (Sampieri et al., 2014, p.189). Esta
decisión se tomó con base en los siguientes criterios:
Accesibilidad a los participantes: Se seleccionaron estudiantes, docentes
y administrativos de distintas universidades que estuvieron disponibles y
dispuestos a responder la encuesta.
Facilidad de recolección de datos: La encuesta se distribuyó a través de
plataformas digitales, lo que permitió alcanzar un número adecuado de
participantes en un tiempo reducido.
Optimización de recursos: Al tratarse de un estudio con recursos limita-
dos, este tipo de muestreo facilitó la recopilación de información sin com-
prometer la validez de los resultados.
El tamaño de la muestra se calculó utilizando la fórmula para poblaciones in-
nitas, considerando un nivel de conanza del 95 % y un margen de error del
5 %, lo que determinó un mínimo de 383 encuestas necesarias. No obstante, se
lograron recopilar 386 respuestas, asegurando una cobertura adecuada para el
análisis.
Las variables de estudio incluyeron la frecuencia y los métodos de difusión de
estudios sobre el cambio climático en el ámbito universitario, las percepciones
sobre la importancia de la comunicación de investigaciones climáticas y las
barreras percibidas para una difusión efectiva. Los datos recolectados fueron
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 71
procesados mediante herramientas estadísticas para obtener un análisis des-
criptivo. Se calcularon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia cen-
tral, lo que permitió identicar patrones y tendencias en las percepciones de
los participantes.
RESULTADOS
La muestra del estudio estuvo compuesta por 386 participantes, conformada
por estudiantes, docentes y personal administrativos de diversas universida-
des de El Salvador. La edad promedio de los participantes fue de 29 años, la
distribución por sexo fue, con un 58 % de hombres y un 42 % de mujeres. Con
respecto a la distribución geográca, la mayor concentración de participantes
provino de los departamentos de San Salvador con 36.79 % y La Libertad con
30.57 %.
Figura 1
Distribución por sexo
Tabla 1
Distribución geográca.
Departamentos %
San Salvador 36.79 %
La Libertad 30.57 %
San Miguel 5.96 %
La Paz 5.70 %
Usulután 4.66 %
Santa Ana 4.66 %
Sonsonate 3.11 %
Morazán 2.59 %
La Unión 1.81 %
Cuscatlán 1.81 %
Cabañas 0.78 %
Ahuachapán 0.78 %
San Vicente 0.52 %
Chalatenango 0.26 %
Total 100 %
Se obtuvo una participación de 24 instituciones, de las cuales 17 fueron uni-
versidades, 3 institutos especializados, 1 escuela especializada en ingeniería, 2
centros escolares y consultores independientes que se desempeñan como for-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 72
madores o investigadores independientes. La mayor concentración de partici-
pantes fueron estudiantes (79.27 %), el resto docentes (9.84 %) y personal admi-
nistrativo (9.07 %).
Tabla 2
Segmentación por el rol del participante.
Rol del participante Cantidad %
Estudiante 306 79.27 %
Profesor 38 9.84 %
Personal Administrativo 35 9.07 %
Otro 7 1.81 %
Total 386 100.00 %
Con respecto a las armaciones relacionadas con la difusión de estudios sobre
cambio climático en el entorno universitario de El Salvador, el análisis de los
datos obtenidos reeja una percepción moderadamente positiva sobre la inte-
gración del cambio climático en la universidad, aunque se identican áreas de
mejora en aspectos clave como la comunicación, la disponibilidad de materia-
les educativos y la visibilidad de las iniciativas relacionadas con el tema.
En cuanto a la difusión de información sobre estudios y hallazgos relacionados
con el cambio climático, menos de la mitad de los encuestados (47.67 %) con-
sidera que se comunica efectivamente, mientras que un 26.94 % maniesta su
desacuerdo. Esto sugiere la necesidad de fortalecer los mecanismos de divul-
gación para alcanzar a un mayor número de estudiantes y docentes. Respecto a
la presencia del cambio climático en los programas académicos, el 53.89 % de
los participantes percibe que este tema se destaca adecuadamente. No obs-
tante, un 25.39 % no comparte esta opinión, lo que indica que aún se pueden
hacer ajustes para profundizar su integración en los planes de estudio.
La frecuencia de eventos y actividades relacionadas con el cambio climático
es otro aspecto evaluado, donde solo el 46.12 % considera que estas iniciativas
son habituales. Un 28.76 % no está de acuerdo con esta armación, lo que po-
ne de maniesto la necesidad de incrementar la oferta y promoción de eventos
orientados a la sensibilización y educación ambiental.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 73
En cuanto a la disponibilidad de materiales educativos sobre cambio climático,
el 48.96 % de los encuestados arma que estos recursos están al alcance de es-
tudiantes y profesores, aunque un 26.94 % opina lo contrario. Esto sugiere que
la accesibilidad y difusión de estos materiales podría optimizarse para facilitar
su uso dentro del ámbito académico.
El nivel de conocimiento sobre el cambio climático dentro de la comunidad
universitaria es percibido como alto por el 47.41 % de los encuestados. Sin em-
bargo, un 28.76 % no está de acuerdo con esta armación, lo que indica que
existen oportunidades para reforzar las estrategias de enseñanza y sensibiliza-
ción en este ámbito.
Por otro lado, la mayoría de los participantes (81.35 %) considera que se pueden
implementar mejoras para promover la conciencia y acción sobre el cambio
climático en la universidad. Este dato revela un consenso generalizado sobre la
importancia de fortalecer las iniciativas existentes y desarrollar nuevas estrate-
gias que fomenten una mayor participación de la comunidad académica. En
lo que respecta a la investigación sobre medioambiente o cambio climático,
el 51.82 % de los encuestados reconoce su existencia en la universidad. No obs-
tante, un 31.09 % no tiene una postura clara al respecto, lo que sugiere que las
investigaciones podrían no ser sucientemente visibles o divulgadas dentro de
la comunidad educativa.
Finalmente, la proyección social en temas medioambientales es reconocida
por el 58.81 % de los participantes, mientras que un 18.39 % no está de acuer-
do con esta armación. Esto indica que, aunque se llevan a cabo actividades
en este ámbito, aún se requiere mayor difusión y fortalecimiento de las estra-
tegias de impacto social.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 74
Tabla 3
Resultado de las armaciones relacionadas con la difusión de estudios sobre
cambio climático en el entorno universitario de El Salvador.
Armaciones
Totalmente
en des-
acuerdo
En des-
acuerdo
Σ
Ni de
acuerdo
ni en des-
acuerdo
De
acuerdo
Totalmente
de
acuerdo
Σ
La información sobre estu-
dios y hallazgos relacionados
con el cambio climático se
comunica efectivamente en
la universidad.
14.25 % 33.42 % 47.67 % 25.39 % 15.54 % 11.40 % 26.94 %
La importancia del cambio
climático se destaca su-
cientemente en los progra-
mas académicos de la uni-
versidad.
16.58 % 37.31 % 53.89 % 20.73 % 16.06 % 9.33 % 25.39 %
Los eventos y actividades re-
lacionados con el cambio cli-
mático son frecuentes.
14.25 % 31.87 % 46.12 % 25.13 % 19.43 % 9.33 % 28.76 %
Los materiales educativos
sobre cambio climático
están fácilmente dispo-
nibles para estudiantes y
profesores.
16.32 % 32.64 % 48.96 % 24.09 % 17.10 % 9.84 % 26.94 %
El alcance del conocimiento
sobre el cambio climático es
alto en la comunidad univer-
sitaria.
16.32 % 31.09 % 47.41 % 23.83 % 19.17 % 9.59 % 28.76 %
Creo que se podrían imple-
mentar mejoras para pro-
mover la conciencia y acción
sobre el cambio climático en
la universidad.
45.34 % 36.01 % 81.35 % 8.81 % 3.37 % 6.48 % 9.85 %
La universidad realiza inves-
tigación sobre medioam-
biente o cambio climático.
20.21 % 31.61 % 51.82 % 31.09 % 6.74 % 10.36 % 17.10 %
La universidad realiza pro-
yección social sobre me-
dioambiente o cambio
climático.
25.65 % 33.16 % 58.81 % 22.80 % 8.55 % 9.84 % 18.39 %
Los resultados obtenidos respecto a la percepción sobre la existencia de una
unidad, departamento, comité o centro en la universidad dedicado a temas
medioambientales o de cambio climático. Los datos revelan que el 58 % de los
encuestados maniesta desconocer si la universidad cuenta con una instan-
cia especíca para la gestión ambiental y del cambio climático. Esto indica una
falta de información o divulgación sobre la existencia y funciones de estas uni-
dades dentro de la comunidad universitaria. Por otro lado, el 28 % de los par-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 75
ticipantes arma que existe una unidad de este tipo, mientras que un 14 %
señala que no. La diferencia entre estos dos grupos sugiere que, aunque algu-
nas personas reconocen su existencia, no hay un conocimiento generalizado al
respecto.
Figura 2
Nivel de percepción sobre la existencia de una unidad, departamento, comité
o centro en la universidad dedicado a temas medioambientales o de cambio
climático.
El análisis de las respuestas obtenidas sobre la participación en actividades en
pro del medioambiente y el cambio climático reeja un alto nivel de conoci-
miento y diversas iniciativas dentro de la universidad. Las respuestas pueden
agruparse en cinco grandes áreas de acción: reforestación y siembra de árbo-
les, reciclaje y manejo de residuos, limpieza de espacios naturales, educación y
concientización ambiental, y participación en proyectos académicos e investi-
gaciones.
En la categoría de reforestación y siembra de árboles, se identicó que una gran
cantidad de participantes ha estado involucrada en campañas de forestación
tanto dentro como fuera de la universidad. Se destaca la ejecución del progra-
ma Recolecta Reforesta, donde se llevó a cabo la siembra de 500 árboles en
Zaragoza, así como otras iniciativas que promueven la plantación de árboles
en espacios educativos y comunitarios.
En cuanto a reciclaje y manejo de residuos, las respuestas evidencian la existen-
cia de múltiples campañas orientadas a la recolección y clasicación de mate-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 76
riales reciclables, tales como plásticos, componentes electrónicos, papel y latas.
Entre las iniciativas mencionadas, se destaca el programa UTEC Verde, el cual
incentiva el reciclaje y la reducción de desechos dentro del campus universi-
tario. La limpieza de espacios naturales, como ríos, playas y lagos, también ha
sido una actividad relevante dentro de la comunidad universitaria. Se han re-
portado jornadas de recolección de desechos en el lago Coatepeque, así como
en diversas playas y áreas naturales del país. Estas actividades reejan el com-
promiso ambiental y la vinculación entre la academia y el entorno.
Desde el enfoque de educación y concientización ambiental, se han llevado
a cabo diversas acciones de formación, tales como congresos, conversatorios,
diplomados y webinars enfocados en el desarrollo sostenible y la protección
del medioambiente. En este sentido, se resalta la participación en la Red Ibero-
americana de Medio Ambiente (REIMA, A.C.) y la celebración de eventos como
el Día de la Tierra y el Día del Árbol.
Finalmente, en el ámbito de participación en proyectos académicos e investi-
gaciones, se han identicado iniciativas de impacto que abordan problemáti-
cas ambientales. Algunas de ellas incluyen estudios sobre contaminación por
plásticos en playas, el impacto de los incendios forestales y la conservación de
especies en riesgo, como las tortugas marinas. Además, la asignatura de Méto-
dos de Investigación ha permitido la vinculación de estudiantes con proyectos
de análisis ambiental, como el estudio de la contaminación del río Acelhuate.
El análisis de las respuestas obtenidas respecto a los medios utilizados por la
universidad para difundir sus actividades en favor del medioambiente y el cam-
bio climático evidencia una diversidad de estrategias de comunicación. Entre
los canales más mencionados destacan las redes sociales, conferencias, ponen-
cias, webinars, carteleras, sitio web, cátedras, foros, conversatorios, revistas y pe-
riódicos, además de otras estrategias identicadas por los encuestados.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 77
Figura 3
Actividad de reforestación de la Unidad de Proyección Social de la UTLA en
coordinación con Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de
El Salvador.
Nota: Campaña verde: Siembra un árbol, siembra una vida 2024. Con la participación de estudiantes y pobladores del
cantón Cimarrón, La Libertad.
Dentro de estos resultados, las redes sociales emergen como el medio predo-
minante, lo que sugiere que la universidad ha priorizado estos canales digitales
para la difusión de información ambiental. Su alcance y facilidad de acceso las
posicionan como la herramienta más utilizada para informar a la comunidad
universitaria sobre iniciativas en esta temática.
Asimismo, se identica un uso signicativo de eventos académicos, tales como
conferencias, ponencias y webinar, lo que evidencia la relevancia de la divul-
gación cientíca y el intercambio de conocimientos en la sensibilización sobre
temas medioambientales. De igual manera, la presencia de carteleras y el si-
tio web institucional destaca como una estrategia complementaria, proporcio-
nando información de carácter más formal y permanente sobre las actividades
promovidas por la universidad.
Otro aspecto relevante es la mención de cátedras y foros, lo que sugiere que
la universidad integra la temática ambiental dentro del currículo académico,
facilitando la formación de conciencia ecológica en los estudiantes a través de
espacios de discusión y aprendizaje. De forma menos frecuente, pero con un
impacto signicativo, se identican los conversatorios, revistas y periódicos, los
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 78
cuales permiten una mayor profundización en el análisis de problemáticas am-
bientales y su divulgación a públicos especícos.
Figura 4
Medios utilizados por universidades para difundir las actividades en pro del
medioambiente o cambio climático.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio revelan que la difusión de estudios sobre cambio
climático en universidades de El Salvador es percibida como moderadamente
positiva, pero con limitaciones signicativas en cuanto a accesibilidad, estrate-
gias institucionales y participación de la comunidad académica. Estos resulta-
dos se alinean con investigaciones previas que han analizado la integración de
la educación climática en el ámbito universitario y sus desafíos.
1. Accesibilidad y visibilidad de la información
Menos de la mitad de los encuestados considera efectiva la difusión de estu-
dios sobre cambio climático en sus universidades. Esta percepción es consis-
tente con los hallazgos de Leal Filho et al., (2017), quienes identicaron que más
del 50 % de las universidades carecen de estrategias claras para la comunica-
ción de investigaciones sobre cambio climático. Según estos autores, la falta de
nanciamiento y de especialistas en comunicación ambiental limita la dispo-
nibilidad de recursos educativos, lo que coincide con los datos de este estudio,
donde el acceso a materiales sobre cambio climático fue identicado como
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 79
una de las principales barreras.
Además, la mayoría de los participantes desconoce si en su universidad existe
una unidad o departamento encargado de la gestión ambiental, lo que indica
una brecha en la comunicación institucional. Esto concuerda con Molthan-Hill
et al., (2019), quienes sostienen que la integración transversal del cambio climá-
tico en la educación superior requiere estrategias de divulgación estructuradas,
tanto en el currículo como en las plataformas de comunicación institucional.
2. Estrategias de difusión y herramientas utilizadas
Los resultados indican que las universidades utilizan redes sociales y eventos
académicos como los principales medios de difusión sobre cambio climático. Si
bien estas herramientas son efectivas en términos de alcance, su impacto pue-
de ser limitado si no se articulan con estrategias más amplias de educación y
sensibilización. De acuerdo con Hamid et al., (2017), aunque las redes sociales
han ganado relevancia en la promoción ambiental dentro de la educación su-
perior, su uso sigue siendo fragmentado y carece de una estructura formal que
garantice su efectividad a largo plazo.
Por otro lado, la frecuencia de eventos y actividades relacionadas con el cambio
climático es percibida como baja por un porcentaje signicativo de los encues-
tados. En este sentido, Pathak et al., (2021) destacan que la realización de even-
tos de divulgación sobre cambio climático debe ir acompañada de materiales
accesibles, formatos interactivos y estrategias que garanticen la participación
activa del estudiantado. Este estudio conrma la necesidad de fortalecer este
tipo de iniciativas dentro del contexto universitario salvadoreño.
3. Integración del cambio climático en el currículo universitario
Los participantes manifestaron que el cambio climático está presente en algu-
nos programas académicos, pero que su integración aún es insuciente. Esta
percepción es similar a la reportada en el estudio de Molthan-Hill et al., (2019),
quienes identicaron cuatro enfoques para la enseñanza del cambio climáti-
co en la educación superior: especialización, incorporación gradual, integración
transversal e interdisciplinariedad. En este sentido, los resultados de la presente
investigación sugieren que las universidades salvadoreñas aún no han logrado
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 80
una integración transversal del cambio climático en sus planes de estudio, lo
que limita su impacto en la formación académica de los estudiantes.
Además, los datos reejan que más del 80 % de los encuestados consideran
que se podrían implementar mejoras en la educación y comunicación sobre
cambio climático dentro de las universidades. Esto concuerda con Sonetti et
al., (2019), quienes arman que las universidades tienen el potencial de liderar
la transición hacia una educación sostenible, siempre que implementen polí-
ticas institucionales coherentes y fomenten la investigación aplicada en este
campo.
4. Implicaciones y oportunidades de mejora
Los resultados del estudio conrman que las universidades juegan un papel
fundamental en la difusión del conocimiento sobre cambio climático, pero re-
quieren estrategias más estructuradas para fortalecer su impacto. La literatura
cientíca respalda la necesidad de una mayor visibilidad de los recursos edu-
cativos, el uso de metodologías activas para la enseñanza del cambio climático
y el fortalecimiento de estrategias de comunicación institucional.
En este sentido, estudios como el de Monroe et al., (2017) destacan que la edu-
cación sobre cambio climático es más efectiva cuando se relaciona con expe-
riencias locales y se aplican enfoques constructivistas, lo que sugiere la necesi-
dad de adoptar metodologías más dinámicas dentro del contexto universitario
salvadoreño.
CONCLUSIONES
Los resultados reejan un panorama positivo respecto a la percepción del cam-
bio climático en la universidad, pero también se identican áreas de mejora,
particularmente en la comunicación, accesibilidad de recursos, integración en
la educación formal y estrategias de investigación y proyección social. Como
señala Sonetti et al., (2019): La Universidad podría y debería ser el lugar de la
transición de valores, procediendo con acciones coordinadas en dos vías: una,
implementando la educación para la sostenibilidad, enfatizando el potencial
que tiene para orientar el sentido cívico; la otra, practicando lo que predica en
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 81
sus aulas, aprovechando el momento de transición de la matriculación de es-
tudiantes o la contratación de nuevo personal, experimentando prácticas sos-
tenibles concretas en las operaciones diarias del campus. De manera destaca-
da, la gran mayoría de los encuestados coincide en que se requieren mejoras
para promover la conciencia y acción sobre el cambio climático en la univer-
sidad. Este hallazgo subraya la importancia de seguir impulsando estrategias
que permitan una mayor integración de la temática en el ámbito académico y
social.
Los resultados evidencian una brecha en la comunicación institucional sobre
la presencia de unidades o comités enfocados en la gestión ambiental dentro
de la universidad. La alta proporción de encuestados que desconoce esta in-
formación resalta la necesidad de fortalecer la difusión y visibilización de estos
espacios, así como de sus acciones y proyectos. Es recomendable implementar
estrategias de divulgación más efectivas, como campañas informativas, foros o
eventos, que permitan a la comunidad universitaria conocer y participar activa-
mente en iniciativas relacionadas con el medioambiente y el cambio climático.
Los resultados muestran que la universidad emplea una amplia gama de me-
dios para difundir sus actividades ambientales, con una clara preferencia por las
redes sociales y eventos académicos como conferencias y webinar. Sin embar-
go, la diversidad de canales utilizados sugiere la necesidad de una estrategia
más integrada y coordinada que optimice el impacto de la comunicación am-
biental. Se recomienda fortalecer la difusión en plataformas digitales y mejorar
la accesibilidad a información en medios físicos como carteleras y publicacio-
nes académicas, garantizando así una mayor participación de la comunidad
universitaria. Hamid et al., (2017) arman que, a pesar de su creciente uso en
las universidades para promoción institucional, “su aplicación en la concien-
ciación ambiental sigue siendo limitada” (p. 17). En este sentido, se sugiere la
creación de cuentas especícas en redes sociales gestionadas por personal o
estudiantes voluntarios, con el n de dar mayor legitimidad y continuidad a
estas iniciativas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 82
REFERENCIAS
Almansa-Martínez, A., López-Gómez, S., y Castillo-Esparcia, A. (2024). Alfabetiza-
ción y compromiso frente al cambio climático en estudiantes universita-
rios españoles. Journal of Communication Management, 28(1), 147-164.
https://doi.org/10.1108/jcom-07-2022-0081
Hamid, S., Ijab, M., Sulaiman, H., Anwar, R. y Norman, A. (2017). Redes sociales
para la concienciación sobre la sostenibilidad ambiental en la educación
superior. Revista internacional de sostenibilidad en la educación supe-
rior, 18, 474-491. https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2015-0010
Hanrahan, J., & Shafer, J. (2019). Improving climate change literacy and promo-
ting outreach in an undergraduate atmospheric sciences program. Bu-
lletin of the American Meteorological Society, 1209–1214. https://doi.org/1-
0.1175/BAMS-D-17-0332.1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Meto-
dología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.
Leal Filho, W., Morgan, E. A., Godoy, E. S., Azeiteiro, U. M., Bacelar-Nicolau, P., Vei-
ga Ávila, L., Mac-Lean, C., & Hugé, J. (2017). Implementing climate change
research at universities: Barriers, potential and actions. Journal of Clea-
ner Production, 170, 269-277. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.105
Molthan-Hill, P., Worsfold, N., Nagy, G. J., Leal Filho, W., & Mifsud, M. (2019). Clima-
te change education for universities: A conceptual framework from an in-
ternational study. Journal of Cleaner Production, 226, 1092-1101. https://do-
i.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.053
Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. A. (2017). Identif-
ying Effective Climate Change Education Strategies: A systematic review
of the research. Environmental Education Research. https://doi.org/10.10-
80/13504622.2017.1360842
Pathak, M., Roy, J., Patel, S., Some., S., Vyas, P., Das, N., & Shukla, P. (2021). Com-
municating climate change ndings from IPCC reports: Insights from ou-
treach events in India. Climatic Change, 168(23). https://doi.org/10.1007/s1-
0584-021-03224-8
Shaw, C., & Corner, A. (2017). Using Narrative Workshops to Socialise the Cli-
mate Debate: Lessons from Two Case Studies Centre-Right Audien-
ces and the Scottish Public. Energy Research & Social Science. Elsevier.
https://doi.org/10.1016/j.erss.2017.06.029
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 83
Sonetti, G., Brown, M., y Naboni, E. (2019). Sobre la activación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la sostenibilidad regene-
rativa en la educación superior. Sustainability. https://doi.org/10.3390/SU-
11010254
Sorto, F. (2024). El salvador, situación ambiental, adaptación del cambio climá-
tico desafíos y retos socio-comunitarios. Revista Con-Secuencias, (5), 97–
128. https://revistacon-secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/29
United Nations. (s/f). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas https://ww-
w.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497