El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 84
Artículo de Reexión Reection Article
El docente de metodología de la investigación en la educación
superior: perl, formación y desafíos en el contexto académico
actual
The research methodology teacher in higher education: prole, training, and
challenges in the current academic context.
Presentado
11/03/2025
Aceptado
30/04/2025
Autor:
Henry Isael Álvarez Pineda
Licdo. En Enfermería.
Instituto Especializado de Profesionales de la Salud.
Docente Tiempo Completo adjunto a la Unidad de Investigación.
San Miguel, El Salvador.
halvarez@ieproes.edu.sv
https://orcid.org/0009-0005-8147-1027
RESUMEN
Este artículo realiza una revisión sistemática del perl del docente de meto-
dología de la investigación en la educación superior, enfocándose en las ca-
racterísticas profesionales esenciales, los requisitos formativos y los principales
desafíos que enfrentan los docentes en el contexto académico actual. Utilizan-
do un enfoque sistemático, se recopilan y analizan estudios recientes sobre la
formación docente y la enseñanza de la investigación, con el objetivo de iden-
ticar patrones y tendencias en las mejores prácticas y barreras presentes en
la enseñanza de la metodología de la investigación. Adicionalmente, se adop-
ta un enfoque teórico para explorar las teorías subyacentes sobre la enseñanza
de la investigación, evaluando cómo estos marcos conceptuales pueden inuir
en el perl del docente y en la calidad de la educación superior. Los resultados
muestran que la falta de formación metodológica adecuada en los docentes, la
resistencia a la integración de nuevas tecnologías pedagógicas y la escasez de
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 85
metodólogos especializados son factores que limitan la efectividad de la ense-
ñanza de la investigación. En conclusión, se enfatiza la necesidad de capacitar.
a los docentes en metodologías activas, promover la integración de herramien-
tas tecnológicas y desarrollar enfoques pedagógicos más dinámicos que favo-
rezcan el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
Palabras clave: metodología de la investigación, formación docente, tecnolo-
gías educativas, enfoques pedagógicos, educación superior.
ABSTRACT
This article systematically reviews the prole of research methodology teachers
in higher education, focusing on essential professional characteristics, training
requirements, and the main challenges faced by teachers in the current aca-
demic context. Using a systematic approach, recent studies on teacher trai-
ning and research teaching are compiled and analyzed, with the aim of iden-
tifying patterns and trends in best practices and barriers to teaching research
methodology. Additionally, a theoretical approach is adopted to explore the
underlying theories of research teaching, assessing how these conceptual fra-
meworks can inuence the teacher’s prole and the quality of higher educa-
tion. The results show that the lack of adequate methodological training for
teachers, resistance to the integration of new pedagogical technologies, and a
shortage of specialized methodologists are factors that limit the effectiveness
of research teaching. In conclusion, the need to train teachers in active metho-
dologies, promote the integration of technological tools, and develop more dy-
namic pedagogical approaches that foster collaborative learning and critical
thinking is emphasized.
Keywords: research methodology, teacher training, educational technologies,
pedagogical approaches, higher education.
INTRODUCCIÓN
El perl del docente de metodología de la investigación en la educación supe-
rior es un componente esencial en el desarrollo de competencias investigativas
en los estudiantes universitarios. Este perl no solo involucra la capacidad de
transmitir conocimientos técnicos relacionados con el diseño, ejecución y aná-
lisis de investigaciones, sino también la habilidad para cultivar una mentalidad
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 86
crítica y analítica en los estudiantes, promoviendo su capacidad para cuestio-
nar, interpretar y generar nuevos conocimientos. En este sentido, el rol del do-
cente va más allá de ser un simple transmisor de información; se congura co-
mo un guía estratégico en el proceso de formación integral del estudiante. Un
caso frecuente en muchas instituciones educativas ocurre cuando un docente,
con años de experiencia en la enseñanza tradicional, enfrenta dicultades pa-
ra implementar nuevas metodologías en sus clases. A pesar de reconocer que
los métodos activos de aprendizaje, como el aprendizaje basado en proyectos
(ABP), pueden mejorar signicativamente la calidad de los proyectos de inves-
tigación de los estudiantes, se resiste a adoptarlos por temor a no obtener los
resultados deseados. Este temor se ve reforzado por la falta de capacitación es-
pecíca en estas nuevas metodologías, lo que reeja un desafío recurrente en
la educación superior: la resistencia al cambio. Esta resistencia es una barrera
clave que impide una evolución efectiva en las prácticas pedagógicas de la in-
vestigación.
Según Monterrosa Castro (2024), la formación investigativa es uno de los pila-
res fundamentales para la creación de una sociedad del conocimiento, lo que
resalta la importancia de los docentes de metodología de la investigación en la
educación superior para alcanzar esta meta, aunque Monterrosa Castro (2024)
propone un enfoque innovador, cabe preguntarse si este es realmente factible
en contextos de recursos limitados, donde la capacitación continua de los do-
centes puede enfrentar barreras signicativas. La necesidad de capacitar a los
docentes para enfrentar estos retos y adaptarse a las exigencias del contexto
actual se hace evidente, ya que la resistencia al cambio puede ser un obstáculo
importante para la innovación pedagógica en la enseñanza de la investigación.
Más allá de la transmisión de saberes técnicos, los educadores deben estar ca-
pacitados para enfrentar los desafíos de los nuevos enfoques pedagógicos que
surgen en el contexto de la globalización y la digitalización del ámbito académi-
co. En la actualidad, la incorporación de las tecnologías digitales en el proceso
educativo ha recongurado las estrategias metodológicas utilizadas en la ense-
ñanza de la investigación. La capacitación constante del docente en estas áreas
se ha convertido en una necesidad imperante para mantenerse a la vanguar-
dia de las innovaciones tecnológicas y pedagógicas. Investigaciones recientes
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 87
apuntan a que el uso adecuado de herramientas tecnológicas puede potenciar
la capacidad de los estudiantes para desarrollar proyectos de investigación más
completos y metodológicamente sólidos (Acosta Luis, 2021; Sánchez-Caballé,
2023).
Por otro lado, los desafíos inherentes a la enseñanza de la metodología de la
investigación incluyen la necesidad de integrar enfoques pedagógicos que fa-
vorezcan un aprendizaje activo y colaborativo. Según Ruiz Samaniego (2024),
uno de los mayores retos es la resistencia de los docentes a cambiar sus en-
foques tradicionales hacia una enseñanza más dinámica y adaptada a las ne-
cesidades del siglo XXI. En este contexto, la reexión crítica sobre las prácticas
docentes y la capacitación continua se presentan como estrategias esenciales
para garantizar que los docentes puedan cumplir con los objetivos educativos
y formar investigadores competentes.
Los estudios previos también han señalado que la calidad de la enseñanza de la
metodología de la investigación depende en gran medida de las competencias
profesionales del docente, que incluyen habilidades pedagógicas, dominio de
las técnicas de investigación y una comprensión profunda de las necesidades
del estudiante en el proceso de aprendizaje. De acuerdo con Mendoza-Chacón
(2024), una adecuada formación continua y la actualización metodológica son
esenciales para el éxito de los docentes en su rol de formadores de investigado-
res. Este aspecto cobra especial relevancia en un contexto educativo en el que
los estudiantes exigen una mayor cercanía y apoyo por parte de sus docentes,
quienes deben ser capaces de integrar en su enseñanza no solo el conocimien-
to disciplinar, sino también estrategias que fomenten el aprendizaje autónomo
y el pensamiento crítico.
El objetivo de este artículo es examinar de manera integral el perl del docente
de metodología de la investigación en la educación superior, haciendo énfasis
en tres componentes clave: (1) las características profesionales esenciales que
debe poseer el docente, (2) los requisitos formativos para enseñar esta discipli-
na en el nivel universitario y (3) los principales desafíos a los que se enfrentan los
docentes en el contexto académico contemporáneo. A lo largo del desarrollo
del artículo, se analizarán las teorías y estudios previos que han abordado estos
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 88
aspectos, con el n de identicar las competencias necesarias para los docen-
tes en este campo y las tendencias actuales en la formación docente para la
enseñanza de la metodología de la investigación.
DESARROLLO
El perl del educador en el ámbito de la metodología investigativa en la edu-
cación superior es fundamental para el desarrollo de habilidades analíticas y
críticas en los estudiantes universitarios. Esta sección explora en detalle los di-
versos componentes que conforman el perl ideal del docente en esta área,
prestando especial atención a sus competencias profesionales, a la formación
académica necesaria para impartir dicha disciplina y a los desafíos que enfren-
ta en el contexto académico actual. A medida que la educación superior evo-
luciona, también lo hacen las demandas y las expectativas de los docentes en
cuanto a su capacidad para formar investigadores competentes y adaptados a
un entorno globalizado y tecnológicamente avanzado.
En este contexto, se analizaron las características que denen a un docente
exitoso de metodología de la investigación, incluyendo la necesidad de un pro-
fundo dominio de las técnicas de investigación, así como una continua actua-
lización pedagógica y técnica. Asimismo, se discuten los desafíos clave que los
docentes enfrentan al intentar adaptar sus prácticas de enseñanza a las nue-
vas exigencias del entorno educativo, en particular, la integración de tecnolo-
gías digitales y enfoques pedagógicos innovadores. Por último, se revisaron las
tendencias emergentes en la formación docente que favorecen el aprendizaje
activo y colaborativo, así como la incorporación de métodos interdisciplinarios
que enriquecen la enseñanza de la investigación en la educación superior.
1. Perl profesional del docente de metodología de la investigación
El perl del docente de metodología de la investigación en la educación su-
perior requiere de un conjunto de competencias tanto técnicas como peda-
gógicas, que le permitan gestionar y guiar a los estudiantes en el proceso de
adquisición de habilidades investigativas. Según Monterrosa Castro (2024), el
educador debe ser un experto no solo en los métodos de análisis investigativo-
cualitativos y cuantitativos, sino también en la aplicación de estos enfoques
dentro del contexto académico particular en el que se desenvuelven los estu-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 89
diantes. Este conocimiento profundo debe ir acompañado de habilidades para
enseñar de manera efectiva estos procesos, de forma que los estudiantes com-
prendan la importancia de la investigación y puedan abordar problemáticas
complejas de manera crítica y fundamentada.
La instrucción en estrategias investigativas no debe limitarse a la simple trans-
misión de saberes técnicos. De acuerdo con Echeverría Guzmán (2024), el do-
cente debe ser capaz de fomentar el pensamiento crítico y el cuestionamiento,
que son la base de todo proceso investigativo. El docente, entonces, se con-
vierte en un facilitador del aprendizaje, cuya tarea es ayudar a los estudiantes a
desarrollar un enfoque reexivo sobre los datos, las teorías y los métodos apli-
cados en la investigación. Este perl debe integrar también competencias para
el uso y gestión de herramientas tecnológicas que apoyen el aprendizaje autó-
nomo y la investigación práctica, un aspecto clave en el panorama educativo
actual. El docente no solo debe ser capaz de usar tecnologías, sino también de
adaptarlas a sus enfoques pedagógicos, convirtiéndolas en herramientas que
potencien la capacidad investigativa de los estudiantes, tal como se menciona
en la introducción.
En muchos contextos educativos, se ha observado que la adopción de metodo-
logías activas y colaborativas, apoyadas por plataformas digitales, mejora sig-
nicativamente la calidad del aprendizaje y la metodología de la investigación
no tiene por qué ser la excepción. El uso de herramientas tecnológicas como
foros de discusión en línea, wikis colaborativas y plataformas de trabajo en gru-
po pueden permitir que los estudiantes interactúen de manera constante, in-
tercambien ideas, y realicen un seguimiento mutuo de los avances en sus in-
vestigaciones. Estos métodos no solo favorecen un aprendizaje más activo y
dinámico, sino que también han demostrado mejorar la calidad de los apren-
dizajes y también puede ser aplicado a los proyectos de investigación, ya que
los estudiantes, al colaborar y recibir retroalimentación, son capaces de aplicar
enfoques más profundos y variados en sus estudios. La integración de estas he-
rramientas también fomenta el desarrollo de competencias transversales, co-
mo la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, los
cuales son esenciales para la formación integral de los futuros investigadores.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 90
2. Formación académica y continua de los docentes
La formación académica de los educadores en estrategias metodológicas debe
abarcar una doble vertiente: por un lado, el dominio exhaustivo de los métodos
y técnicas de análisis investigativo, y por otro, la capacitación continua en peda-
gogía y tecnologías educativas. La capacidad de los docentes para mantenerse
actualizados frente a los avances en metodologías de investigación y en nuevas
herramientas tecnológicas es esencial para garantizar que sus estudiantes re-
ciban una formación de calidad. Según Vidal-Moruno (2024), la formación con-
tinua es indispensable, ya que la evolución de las herramientas tecnológicas y
el advenimiento de nuevas corrientes metodológicas demandan una constan-
te actualización del docente.
Además, la formación pedagógica debe incluir el desarrollo de habilidades pa-
ra enseñar en contextos diversos y, a menudo, desaantes. La formación de los
docentes en metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos
(ABP) y el aprendizaje colaborativo, es esencial para garantizar que los estu-
diantes no solo comprendan los conceptos fundamentales de la investigación,
sino que también los apliquen en situaciones prácticas, lo que a su vez fomen-
ta su capacidad de resolución de problemas complejos. La habilidad para in-
tegrar nuevas tecnologías en el aula, tales como el uso de software de análisis
estadístico y plataformas de colaboración en línea, es una competencia clave
que debe formar parte del perl de formación continua de los docentes (Fe-
rrin, 2024). En este sentido, como se destaca en la introducción, la capacitación
constante no solo implica conocer las herramientas tecnológicas, sino también
entender cómo estas pueden ser adaptadas a los nuevos enfoques pedagógi-
cos para potenciar el aprendizaje en los estudiantes.
En el contexto actual, la rapidez con la que las tecnologías educativas evolucio-
nan plantea un reto constante para los docentes de metodología de la investi-
gación. Muchos docentes experimentan dicultades para integrar herramien-
tas tecnológicas de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas debido a la
falta de formación en el uso de estas tecnologías. Por ejemplo, los docentes que
no están familiarizados con el uso de plataformas colaborativas en línea o con
software estadístico avanzado pueden encontrarse limitados en su capacidad
para guiar a los estudiantes en la aplicación práctica de los métodos de inves-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 91
tigación. Esto resalta la importancia de programas de formación continua que
no solo enseñen el uso de estas herramientas, sino que también promuevan
una comprensión más profunda de cómo integrarlas de manera efectiva en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. La capacitación constante en el mane-
jo de herramientas digitales y metodologías activas permite que los docentes
no solo mejoren la calidad de su enseñanza, sino que también se mantengan
competitivos en un entorno educativo cada vez más digitalizado.
3. Desafíos en la enseñanza de la metodología de la investigación
La enseñanza de la metodología de la investigación en la educación superior
enfrenta una serie de desafíos complejos que requieren una atención especial,
tanto a nivel de la formación docente como en la estructuración de la mate-
ria misma. Uno de los mayores obstáculos es la falta de docentes con estudios
avanzados y experiencia signicativa en investigación, lo que diculta la trans-
misión efectiva de los conocimientos necesarios para desarrollar competencias
investigativas en los estudiantes. Muchos docentes, aunque altamente capaci-
tados en sus áreas disciplinarias, no poseen una formación metodológica só-
lida, lo que limita su capacidad para enseñar con profundidad las técnicas y
procesos de investigación. Este fenómeno es especialmente notorio en áreas
que no están directamente relacionadas con la investigación cientíca, donde
la enseñanza de la metodología de la investigación se percibe con frecuencia
como una materia secundaria o de relleno, sin el debido énfasis ni la especiali-
zación requerida para formar futuros investigadores competentes.
Además, como señalan Pacheco-Reyes (2024) y Marcano de Blanco (2023), la
investigación no siempre es una actividad atractiva para muchos docentes de
educación superior, quienes no solo carecen de una motivación intrínseca por
la investigación, sino que también sienten inseguridad al enseñar metodolo-
gías complejas que requieren una comprensión profunda de los procesos in-
vestigativos. Esto contribuye a que la asignatura de metodología de la investi-
gación sea, en algunos casos, vista como un obstáculo tanto para los docentes
como para los estudiantes. La falta de una adecuada capacitación en investiga-
ción, tanto para los docentes como para los alumnos, crea un ambiente donde
la asignatura no recibe la relevancia necesaria, lo que se reeja en una ense-
ñanza poco efectiva y en la baja motivación de los estudiantes.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 92
En muchas universidades, los docentes encargados de enseñar metodología
de la investigación provienen de disciplinas que no están directamente rela-
cionadas con la investigación cientíca, como las humanidades o áreas socia-
les. Esto puede generar un desafío signicativo, ya que estos docentes, aunque
competentes en sus campos, a menudo carecen de una formación metodoló-
gica rigurosa que les permita enseñar la materia con la profundidad necesaria.
En algunos casos, esto se traduce en una enseñanza supercial de los métodos
de investigación, lo que no permite a los estudiantes desarrollar las habilida-
des necesarias para realizar investigaciones de calidad. Además, la resistencia
al cambio en los enfoques pedagógicos tradicionales y la falta de interés en in-
tegrar nuevas metodologías de enseñanza de la investigación también consti-
tuyen barreras que dicultan el progreso hacia una enseñanza más dinámica
y efectiva.
Por otro lado, muchos docentes se enfrentan a la desmotivación de los estu-
diantes, quienes a menudo perciben la metodología de la investigación como
una asignatura complicada y ajena a sus intereses. Esta actitud puede ser con-
secuencia de la forma en que se ha impartido la materia en etapas previas de
su formación, con enfoques muy centrados en la teoría y poco en la aplicación
práctica. Los docentes que no logran conectar los contenidos con problemas
reales o investigaciones aplicadas pueden encontrar que sus estudiantes se
sienten desconectados y desinteresados en el proceso investigativo.
Un desafío adicional se presenta en el desinterés de los propios estudiantes por
la metodología de la investigación, lo cual puede ser consecuencia de la forma
en que se ha impartido la materia en etapas previas de su formación acadé-
mica. En muchos casos, los estudiantes consideran la investigación como una
tarea difícil o irrelevante, especialmente cuando la materia ha sido enseñada
de manera rígida y descontextualizada, sin una conexión directa con sus áreas
de interés. Esto puede llevar a una actitud de resistencia, donde los estudian-
tes perciben la metodología de la investigación como una barrera para avanzar
en su formación académica. La falta de herramientas tecnológicas adecuadas,
como software especializado en análisis de datos o acceso a plataformas cola-
borativas, también contribuye a que la enseñanza de la investigación se perciba
como inecaz, ya que los estudiantes no tienen la oportunidad de aplicar los
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 93
conocimientos de manera práctica y tangible.
El reto más grande, sin embargo, radica en la escasez de metodólogos espe-
cializados en la enseñanza de la investigación. La formación de investigadores
altamente capacitados requiere profesionales con un perl metodológico ro-
busto, que no solo cuenten con una formación teórica sólida, sino que también
estén comprometidos con el desarrollo de nuevas formas de enseñar investiga-
ción. Estos profesionales, sin embargo, son escasos en la educación superior, lo
que limita aún más la posibilidad de ofrecer una formación de calidad en inves-
tigación. El escaso interés por la investigación en algunas áreas de conocimien-
to y la falta de una formación metodológica adecuada crean un círculo vicioso,
donde tanto los docentes como los estudiantes se ven desmotivados ante la
enseñanza de la metodología de la investigación. Para superar este desafío, es
imperativo contar con docentes con un perl metodológico especializado que
no solo comprendan la importancia de la investigación en el ámbito académi-
co, sino que también sean capaces de motivar a los estudiantes y brindarles las
herramientas necesarias para convertirse en investigadores competentes.
4. El rol de la tecnología en la enseñanza de la investigación
La integración de la tecnología en la enseñanza de la metodología de la investi-
gación es una de las áreas más relevantes en la educación superior contempo-
ránea. La incorporación de herramientas tecnológicas no solo facilita el acceso
a recursos educativos y bases de datos cientícas, sino que también optimiza
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Según López Escobar (2023), el uso
de plataformas digitales, bibliotecas electrónicas y software especializado en
análisis de datos permite a los estudiantes acceder a un mayor volumen de
información de manera más eciente, lo que amplía sus perspectivas y les per-
mite abordar investigaciones más complejas.
Además, las tecnologías digitales propician un aprendizaje más colaborativo y
exible. Los docentes pueden utilizar plataformas de aprendizaje en línea para
facilitar el trabajo en equipo entre estudiantes, permitiendo que se intercam-
bien ideas, recursos y resultados en tiempo real. Sin embargo, como advierte
Monteverde (2022), la implementación de tecnología debe realizarse de ma-
nera consciente y planicada. No se trata solo de incorporar herramientas digi-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 94
tales, sino de utilizarlas de forma que realmente potencien el aprendizaje y la
investigación, sin generar distracción o dependencia excesiva.
5. Nuevas tendencias en la formación docente para la enseñanza de la in-
vestigación
El panorama educativo está experimentando un cambio hacia enfoques pe-
dagógicos más dinámicos y centrados en el estudiante. La enseñanza de la
metodología de la investigación ya no se limita a una transmisión unidireccio-
nal de información, sino que implica un proceso activo de aprendizaje colabo-
rativo y reexivo. Según Acosta Luis (2021), este enfoque requiere que los do-
centes adopten un rol más exible y menos autoritario, permitiendo que los
estudiantes tomen un papel activo en el desarrollo de su propia investigación.
Las nuevas tendencias en la formación docente proponen una enseñanza más
personalizada, en la que los docentes ajustan sus estrategias y recursos a las
necesidades especícas de los estudiantes, potenciando su capacidad para in-
vestigar de manera independiente.
Este enfoque también implica la creación de entornos de aprendizaje que favo-
rezcan la interdisciplinariedad. La investigación en la educación superior ya no
se restringe a una sola disciplina, sino que está cada vez más inuenciada por
enfoques y perspectivas de diversas áreas del conocimiento. Este cambio re-
quiere que los docentes fomenten en sus estudiantes una visión amplia y exi-
ble, que les permita abordar problemas desde múltiples perspectivas y aplicar
métodos investigativos de diferentes disciplinas. La capacidad de los docentes
para integrar estos enfoques interdisciplinarios será un factor crucial en la for-
mación de los investigadores del futuro.
CONCLUSIONES
El perl del docente de metodología de la investigación en la educación supe-
rior es un componente fundamental en la formación de investigadores com-
petentes, capaces de contribuir al avance del conocimiento en diversas áreas
cientícas y académicas. A lo largo de este artículo, se ha subrayado la necesi-
dad de que los docentes posean una combinación de competencias técnicas
rigurosas en investigación y habilidades pedagógicas avanzadas, que les per-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 95
mitan no solo impartir conocimientos, sino también guiar a los estudiantes en
la construcción de habilidades críticas, analíticas y reexivas. Este enfoque in-
tegral asegura que los estudiantes no solo sean receptores pasivos de informa-
ción, sino que se conviertan en participantes activos en el proceso de investi-
gación.
La formación continua de los docentes es indispensable para garantizar que
estos mantengan un dominio actualizado sobre las metodologías de investiga-
ción, especialmente en un contexto educativo cada vez más inuenciado por la
digitalización y la globalización. Los desafíos identicados, tales como la esca-
sez de docentes metodólogos altamente especializados, la falta de motivación
de los estudiantes hacia la investigación y la resistencia al cambio por parte
de algunos docentes, resaltan la urgencia de revisar y actualizar los enfoques
pedagógicos utilizados en la enseñanza de la metodología de la investigación.
A medida que las demandas de la educación superior evolucionan, es esencial
que los docentes no solo se actualicen en términos de contenido, sino también
en cuanto a las metodologías y tecnologías pedagógicas emergentes que op-
timizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la investiga-
ción es un factor clave para mejorar tanto la calidad de los proyectos investigati-
vos de los estudiantes como su motivación hacia el aprendizaje autónomo. Sin
embargo, el uso de tecnologías debe estar acompañado de una capacitación
docente sólida, que permita integrar estas herramientas de manera ecaz en
los procesos pedagógicos. Además, los enfoques metodológicos actuales de-
ben orientarse hacia un aprendizaje más colaborativo, basado en proyectos y
en el desarrollo de competencias transversales, como el trabajo en equipo y el
pensamiento crítico. El docente debe ser capaz de adaptar su enseñanza a las
características y necesidades especícas de los estudiantes, creando ambien-
tes de aprendizaje más inclusivos y dinámicos.
Es imperativo que las instituciones educativas no solo inviertan en la formación
continua de los docentes, sino que también fomenten un cambio cultural hacia
una enseñanza más crítica, creativa e interdisciplinaria. Los docentes deben ser
agentes transformadores en el aula, adaptándose a los nuevos enfoques peda-
gógicos y utilizando las tecnologías emergentes para inspirar a los estudiantes
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 96
a desarrollar un pensamiento crítico, reexivo y autónomo. Este cambio no solo
debe involucrar el aspecto técnico de la enseñanza, sino también la creación de
un ambiente que impulse la innovación pedagógica. Para avanzar en la mejo-
ra de la enseñanza de la metodología de la investigación, es necesario que las
instituciones educativas inviertan en la capacitación continua de los docentes,
no solo en los aspectos técnicos de la investigación, sino también en la peda-
gogía digital y las metodologías activas. Además, debe promoverse la creación
de redes de colaboración académica que permitan compartir mejores prácti-
cas y recursos educativos, favoreciendo una enseñanza más abierta y accesible.
En cuanto a futuras investigaciones, es fundamental explorar la implementa-
ción de metodologías pedagógicas innovadoras, tales como el aprendizaje ba-
sado en proyectos (ABP) y la enseñanza colaborativa, en el contexto especíco
de la metodología de la investigación. Estas investigaciones pueden aportar
evidencia empírica sobre la efectividad de estas metodologías en la mejora de
la calidad de la enseñanza y la motivación de los estudiantes. También sería
relevante investigar el impacto de las tecnologías emergentes, como la inteli-
gencia articial y el análisis de grandes datos (Big Data), en la enseñanza de la
metodología de la investigación, explorando cómo estas herramientas pueden
transformar las prácticas pedagógicas y la producción de conocimiento.
Por último, se recomienda realizar estudios que exploren el perl del docente
de metodología de la investigación en diversas disciplinas académicas, con el
n de identicar características comunes y diferencias en los enfoques peda-
gógicos empleados, así como las barreras y facilitadores en la implementación
de la enseñanza de la investigación en distintos campos. Este enfoque inter-
disciplinario podría ofrecer información relevante y signicativa y valiosa sobre
cómo mejorar la formación de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes
en la educación superior.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 97
REFERENCIAS
Acosta Luis, D. R. (2021). Metodología de la investigación en la educación su-
perior. Metodología de la investigación en la educación superior, 13(4),
283-293.
https://www.researchgate.net/publication/355927972_Metodologia_de_la_inves-
tigacion_en_la_educacion_superior
Echeverría Guzmán, Á. Y. (2024). Desafíos de metodología de la investigación
educativa en la era de modernidad líquida. Revista Scientic, 9(32), 10-16.
https://doi.org/10.29394/Scientic.issn.2542-2987.2024.9.32.0.10-16
Ferrin, L. (21 de Febrero de 2024). La importancia de la investigación en educa-
ción: forjando el futuro a través del conocimiento. https://www.javerianac-
ali.edu.co/noticias/la-importancia-de-la-investigacion-en-educacion-forj-
ando-el-futuro-traves-del-conocimiento
López Escobar, D. (2023). Problemas y desafíos de la investigación en educación
superior: caso Universidad Modular Abierta. Revista Guatemalteca De
Cultura, 3(2), 12-20. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.32
Marcano de Blanco, E. (2023). Enseñanza de la metodología de la investiga-
ción en la educación universitaria. Revista Social Fronteriza, 3(5), 270–292.
https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(5)270-292
Mendoza - Chacón, B. (2024). Perl docente desde las dimensiones emergentes
en la educación a distancia, UNED de Costa Rica. Revista Electrónica Ca-
lidad En La Educación Superior, 15(2), 102–136. https://doi.org/10.22458/ca-
es.v15i2.5305
Monterrosa Castro, I. J. (2024). Perl del maestro universitario: Un paradigma en
el aula sin muros. Publicaciones E Investigación, 18(2), 1-14. https://doi.org-
/10.22490/25394088.7831
Monteverde, A. C. (2022). Calidad de la educación superior: el desafío de la en-
señanza de la investigación en la universidad. Educación Superior Y So-
ciedad (ESS), 34(1), 313-338. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.575
Pacheco-Reyes, J. M. (2024). Desafíos en la enseñanza de la metodología de la
investigación en Ciencias Sociales en las instituciones de nivel superior.
Revista de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(5), 36-46.
DOI 10.5281/zenodo.10811357
Ruiz Samaniego, M. G. (2024). Estrategias del profesorado para la enseñanza de
la investigación en la formación inicial docente. IE Revista De Investiga-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 98
ción Educativa De La REDIECH, 15, 1-20. https://doi.org/10.33010/ie_rie_red-
iech.v15i0.2131
Sánchez-Caballé, A. (2023). Análisis de las metodologías docentes con tecno-
logías digitales en educación superior: una revisión sistemática. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 181-199. https://doi.org/1-
0.5944/ried.26.1.33964
Vidal-Moruno, M. (2024). La investigación educativa: desafío en la docencia uni-
versitaria. Portal De La Ciencia, 5(2), 205-220. https://doi.org/10.51247/pdl-
c.v5i2.452
Villagrán, M. D. (2024). Retos y desafíos de la enseñanza de metodologías de in-
vestigación cientíca en programas formativos. Universidad Doctor An-
drés Bello. https://www.unab.edu.sv/books/retos-y-desaos-de-la-ensen-
anza-de-metodologias-de-investigacion-cientica-en-programas-formativos/
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497