99
Artículo de Reexión Reection Article
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organi-
zacional saludable
Emotional intelligence and leadership: key to a healthy organizational climate
Presentado
10/03/2025
Aceptado
30/04/2025
Autor:
Elena Guadalupe Méndez Osorio
Licda. en Administración de Empresas
Docente Investigador
Universidad Técnica Latinoamericana
El Salvador
elena.guadalupe.mende@utla.edu.sv
https://orcid.org/0009-0005-7259-2804
RESUMEN
Este artículo analiza la importancia de la inteligencia emocional en el lideraz-
go para promover un clima organizacional óptimo. Se revisan teorías de inte-
ligencia emocional, se exploran estudios sobre su impacto en el desempeño
organizacional y se discuten implicaciones para líderes empresariales. La me-
todología se basa en revisión de literatura cientíca y estudios de casos. Los re-
sultados destacan que líderes con alta inteligencia emocional, caracterizados
por autoconciencia, autorregulación, empatía y habilidades sociales, mejoran
la toma de decisiones y fomentan ambientes colaborativos. Esto se traduce en
reducción de rotación y ausentismo, mayor satisfacción y compromiso de em-
pleados, y mejora del desempeño organizacional. Las conclusiones subrayan
que desarrollar inteligencia emocional en líderes es crucial para crear cultu-
ras empresariales positivas y resilientes. Se recomienda integrar formación en
inteligencia emocional en programas de desarrollo de liderazgo y establecer
métricas para evaluar su impacto. Futuros estudios podrían explorar la imple-
mentación de programas de inteligencia emocional en diferentes sectores y su
adaptación a contextos multiculturales.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 100
Palabras clave: inteligencia emocional, liderazgo, clima organizacional, pro-
ductividad laboral, desarrollo organizacional.
ABSTRACT
This article analyzes the importance of emotional intelligence in leadership to
foster an optimal organizational climate. The objectives of the study are to re-
view emotional intelligence theories, explore previous research on its impact
on organizational performance, and discuss implications for business leaders.
The methodology involves a review of scientic literature and case studies. The
results highlight that leaders with high emotional intelligence - characterized
by self-awareness, self-regulation, empathy, and social skills make better de-
cisions and foster collaborative environments. This leads to lower turnover and
absenteeism, higher employee satisfaction and engagement, and improved
organizational performance. The conclusions emphasize that developing emo-
tional intelligence in leaders is crucial for building positive and resilient corpora-
te cultures. It is recommended to integrate EI training into leadership develop-
ment programs and establish metrics to evaluate its impact. Future research
could explore the implementation of emotional intelligence programs in diffe-
rent sectors and their adaptation to diverse and multicultural teams.
Keywords: emotional intelligence, leadership, organizational climate, work pro-
ductivity, organizational development.
INTRODUCCIÓN
En el contexto organizacional contemporáneo, el liderazgo ha dejado de ser
percibido únicamente como la capacidad de alcanzar metas nancieras. El éxi-
to empresarial se vincula cada vez más al bienestar emocional de los colabora-
dores. La Inteligencia Emocional (IE), un concepto popularizado por Daniel Go-
leman en 1995 se ha consolidado como un componente esencial del liderazgo
efectivo, impactando directamente en el clima organizacional y la productivi-
dad laboral.
Numerosos estudios evidencian que los líderes emocionalmente competentes
inuyen positivamente en el comportamiento y la motivación de sus equipos.
Estas habilidades favorecen decisiones más acertadas y entornos laborales sa-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 101
ludables y colaborativos. Este artículo tiene como objetivo analizar cómo los
líderes pueden cultivar y aplicar la IE en su estilo de liderazgo, contribuyendo
a la construcción de un clima organizacional más saludable y productivo. Se
revisarán teorías clave, estudios previos, y se ofrecerán implicaciones prácticas
para fortalecer la IE en entornos laborales.
DESARROLLO
1. Dimensiones de la Inteligencia Emocional
Según Goleman (1995), la Inteligencia Emocional (IE) se entiende como
la capacidad de identicar, comprender y gestionar tanto las emociones
propias como las de los demás. Este mismo autor, quien es uno de entre
los principales referentes teóricos, amplió este concepto y lo organizó en
cinco dimensiones clave que permiten comprender su aplicación práctica
en el ámbito personal y organizacional.
Estas dimensiones son: autoconciencia, entendida como la habilidad para
reconocer las propias emociones y su inuencia en la conducta; autorre-
gulación, que implica controlar los impulsos y adaptarse a las circunstan-
cias; motivación, orientada a canalizar emociones hacia el logro de metas;
empatía, que facilita la comprensión y conexión con las emociones ajenas;
y habilidades sociales, necesarias para gestionar relaciones y fomentar la
cooperación. El desarrollo de estas competencias resulta esencial para el
bienestar individual y, de manera particular, para un liderazgo ecaz.
2. Inteligencia Emocional y liderazgo
Investigaciones muestran que los líderes con alta IE toman mejores deci-
siones, resuelven conictos de forma constructiva y fortalecen la cultura
organizacional. Según Bradberry y Greaves (2009), dichos líderes inspiran
conanza, incrementan el compromiso y reducen rotación y ausentismo.
Además, su impacto positivo genera un efecto dominó en los equipos: ma-
yor cohesión, desempeño y satisfacción. Se trata de un liderazgo transfor-
mador, centrado en el ser humano.
3. Estrategias para desarrollar IE en líderes
El desarrollo de la IE requiere compromiso y práctica deliberada. Algunas
estrategias incluyen: diarios emocionales para el fomento de la autocon-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 102
ciencia reexiva; técnicas de mindfulness para favorecer la autorregula-
ción; escucha activa y comunicación asertiva para fortalecer la empatía;
técnicas colaborativas de resolución de conictos, para potenciar habili-
dades sociales.
Estas prácticas pueden integrarse en programas de formación continua y
coaching ejecutivo.
4. Casos empresariales
Empresas como Google y Microsoft han implementado programas de for-
mación en IE con resultados positivos. Chopra y Kanji (2019) destacan me-
joras en cohesión, desempeño e innovación. Un caso ejemplar es el de
Satya Nadella (CEO de Microsoft), quien lideró una transformación orga-
nizacional basada en la IE, logrando una cultura más empática, inclusiva
y orientada al crecimiento (Goleman, 2020).
5. Impacto en clima organizacional y productividad
Un liderazgo emocionalmente inteligente propicia un entorno laboral sa-
ludable. Esto reduce el estrés, mejora el bienestar y aumenta la motiva-
ción. Según Bradberry (2017), organizaciones con líderes emocionalmen-
te competentes reportan 34 % más de satisfacción laboral y 20 % más de
rentabilidad.
Además, la IE fortalece la retención de talento, favorece la innovación y
facilita la colaboración en entornos complejos.
6. Integración en la cultura organizacional
Para que la IE trascienda el plano individual, debe integrarse como valor
organizacional. Esto implica: incorporar la IE en la formación de líderes;
establecer espacios de comunicación emocionalmente seguros; medir y
retroalimentar continuamente su impacto.
Una cultura organizacional emocionalmente consciente puede convertir-
se en ventaja competitiva.
7. El papel del coaching organizacional
El coaching es una herramienta poderosa para desarrollar la IE Whitmo-
re (2017) plantea que el acompañamiento profesional permite a los líde-
res identicar patrones emocionales, trabajar sus desafíos y consolidar un
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 103
estilo de liderazgo más empático y consciente. Los procesos de coaching
aportan claridad emocional y favorecen cambios sostenibles en la gestión
de equipos.
8. Desafíos y limitaciones
Aunque los benecios de la IE son ampliamente reconocidos, su imple-
mentación enfrenta ciertos desafíos: resistencia al cambio, algunos líde-
res consideran que enfocarse en emociones resta ecacia; falta de -
tricas claras, medir la IE y su impacto sigue siendo complejo; formación
supercial, en ocasiones, los programas se limitan a sesiones breves sin
seguimiento ni personalización.
Aunque los benecios de la IE son ampliamente reconocidos, su imple-
mentación enfrenta ciertos desafíos: resistencia al cambio, algunos líde-
res consideran que enfocarse en emociones resta ecacia; falta de -
tricas claras, medir la IE y su impacto sigue siendo complejo; formación
supercial, en ocasiones, los programas se limitan a sesiones breves sin
seguimiento ni personalización.
CONCLUSIONES
La Inteligencia Emocional (IE) ha pasado de ser una noción secundaria a un
componente esencial del liderazgo en las organizaciones modernas. Su ade-
cuada aplicación mejora la gestión de equipos, fortalece la cultura organiza-
cional y potencia la productividad.
El desarrollo de la IE no solo benecia a los líderes, sino también a sus equipos
y a la organización en su conjunto. Su integración requiere formación, prácti-
cas sostenidas, medición y acompañamiento profesional. A futuro, es necesario
avanzar en investigaciones que permitan evaluar objetivamente su impacto y
explorar su adaptación a contextos diversos y multiculturales. La IE, cuando se
cultiva de manera auténtica, tiene el poder de transformar el liderazgo hacia
una gestión más humana, efectiva y resiliente.
REFERENCIAS
Bradberry, T., & Greaves, J. (2009). Emotional intelligence 2.0. TalentSmart.
Bradberry, T., & Greaves, J. (2017). Inteligencia emocional 2.0. Editorial Urano.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 104
Chopra, R., & Kanji, G. K. (2019). Leadership and emotional intelligence: The keys
to employee engagement. Springer.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ.
Bantam Books.
Goleman, D. (2020). Leadership: The power of emotional intelligence (2nd ed.).
More Than Sound.
Whitmore, J. (2017). Coaching for performance: The principles and practice of
coaching and leadership (5th ed.). Nicholas Brealey Publishing.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497