105
Artículo Cientíco Scientic Article
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el
currículo: hacia una educación contextualizada y signicativa
The inuence of monographic territorial aspects on the curriculum: towards a
contextualized and meaningful education
Presentado
24/03/2025
Aceptado
02/05/2025
Autores:
Glenda Yamileth Trejo-Magaña
Docente Investigador
Universidad de Sonsonate, El Salvador
gtrejo@usonsonate.edu.sv
https://orcid.org/0000-0002-0692-3485
José Pedro Ticas
Universidad Pedagógica de El Salvador
pedro.ticas@uped.edu.sv.
https://orcid.org/0000-0002-5268-6660
Saul Ángel Ventura
Dirección Departamental de Educación, Sonsonate
saulangelventura@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6696-0012
“Nadie educa a nadie, los hombres se educan entre si con la mediación del
mundo.
Paulo Freire
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 106
RESUMEN
La presente investigación analiza la inuencia de los aspectos monográcos del
territorio en el currículo educativo, destacando cómo las características geográ-
cas, económicas, culturales y sociales moldean la relevancia y pertinencia de
los programas educativos. Realizada en el departamento de Sonsonate, El Sal-
vador, con una muestra de 1019 estudiantes de educación media, se utilizó un
diseño descriptivo y un cuestionario estructurado de 22 ítems para explorar va-
riables clave como el entorno geográco, los recursos naturales, las prácticas
culturales y la conguración social. Los resultados reejan que el 58.9 % de los
estudiantes residen en zonas rurales, en contraste con la tendencia nacional
de concentración urbana, lo que evidencia la especicidad del contexto local
en el diseño curricular. El análisis crítico sugiere que el currículo debe adaptar-
se para integrar estas particularidades territoriales, fomentando aprendizajes
signicativos y sostenibles. Destaca la dependencia de recursos hídricos como
los ríos (50 %) y la preeminencia de actividades económicas agrícolas (41,7 %),
aspectos que subrayan la relación dialéctica entre territorio y educación. Sin
embargo, también se identican brechas signicativas, como la limitada infra-
estructura cultural y el acceso desigual a servicios básicos, lo que plantea de-
safíos para la justicia social y la equidad educativa. Esta investigación rearma
la necesidad de un currículo contextualizado que articule las dinámicas terri-
toriales con objetivos educativos, promoviendo una educación transformadora
que responda a las realidades locales. En este marco, se propone avanzar hacia
políticas educativas que prioricen la interacción escuela-comunidad-territorio
como elemento clave para la cohesión social y el desarrollo integral.
Palabras clave: currículo contextualizado, territorio, justicia social, educación
transformadora.
ABSTRACT
This research analyzes the inuence of territorial monographic aspects on the
educational curriculum, highlighting how geographic, economic, cultural, and
social characteristics shape the relevance and appropriateness of educational
programs. Conducted in the department of Sonsonate, El Salvador, with a sam-
ple of 1,019 high school students, a descriptive design and a structured 22-item
questionnaire were used to explore key variables such as geographic environ-
ment, natural resources, cultural practices, and social conguration. The results
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 107
reveal that 58.9 % of students reside in rural areas, contrasting with the na-
tional trend of urban concentration, evidencing the importance of local con-
text in curriculum design. The critical analysis suggests that the curriculum
should adapt to incorporate these territorial specicities, fostering meaningful
and sustainable learning. It highlights the reliance on water resources, such as
rivers (50 %), and the predominance of agricultural economic activities (41.7 %),
underscoring the dialectical relationship between territory and education. Ho-
wever, signicant gaps were identied, such as limited cultural infrastructure
and unequal access to basic services, posing challenges for social justice and
educational equity. This research reafrms the need for a contextualized curri-
culum that integrates territorial dynamics with educational objectives, promo-
ting transformative education that addresses local realities. In this framework,
advancing educational policies that prioritize the interaction between school,
community, and territory is proposed as a key element for social cohesion and
comprehensive development.
Keywords: contextualized curriculum, territory, social justice, transformative
education.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tuvo como propósito no solo reexionar sobre los as-
pectos monográcos que caracterizan un territorio, sino también comprender
cómo estos elementos determinan, afectan o condicionan la conguración del
currículo educativo. El análisis de la interrelación entre territorio y educación
resulta crucial para interpretar de qué manera los contextos locales inciden en
el diseño y desarrollo curricular, permitiendo así la construcción de una educa-
ción más pertinente, signicativa y contextualizada.
Para alcanzar una valoración holística, se vuelve imprescindible considerar las
dimensiones política, económica, cultural, social e histórica que conforman la
trama en la que se articulan currículo y territorio. Desde esta perspectiva, se
toma en cuenta tanto el horizonte teórico deseable como los contrastes que
impone la realidad concreta. Esta doble mirada —normativa y empírica— per-
mite una comprensión más profunda y matizada del impacto que tienen las
características especícas de un territorio en los procesos educativos.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 108
En este sentido, los aspectos monográcos se entienden como las particula-
ridades propias de una región —factores geográcos, económicos, culturales,
sanitarios y sociales— que determinan su identidad y dinámica interna. Incor-
porar estos elementos en el diseño curricular es fundamental para garantizar
una educación de calidad, que no se limite a transmitir conocimientos abstrac-
tos, sino que brinde respuestas formativas conectadas con las necesidades y
realidades de los estudiantes. Un currículo que ignora dichas particularidades
corre el riesgo de convertirse en una mera declaración normativa sin aplicación
práctica, como advierten Arellano y Gómez (2011).
Asimismo, la integración de las funciones sustantivas de docencia, investiga-
ción y vinculación en el diseño curricular favorece una formación más integral.
Esta articulación fortalece la conexión entre los saberes académicos y las nece-
sidades del entorno, fomentando el desarrollo de competencias que trascien-
den lo teórico e incorporan el saber hacer, el saber conocer y el saber ser (López
et al., 2021). Por tanto, al momento de concebir y estructurar un currículo edu-
cativo, resulta esencial incorporar los aspectos monográcos del territorio, con
el n de asegurar una educación contextualizada, inclusiva y transformadora,
capaz de responder de manera efectiva a los desafíos especícos de cada co-
munidad.
Figura 1
Aspectos Monográcos del Territorio y su Inuencia en el Currículo.
Nota: El esquema ilustra la relación entre las características territoriales y su inuencia en el diseño curricular.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 109
En este sentido, integrar los aspectos monográcos del territorio en el currículo
educativo resulta esencial para fomentar una educación contextualizada y sig-
nicativa. De hecho, la incorporación de elementos culturales, sociales y geo-
grácos propios de cada comunidad fortalece la pertinencia del currículo, al
tiempo que refuerza la identidad cultural del estudiantado y promueve la cohe-
sión social. Asimismo, este enfoque permite a los alumnos comprender mejor
su entorno, valorar su herencia cultural y participar activamente en procesos de
mejora comunitaria (Restrepo et al., 2023). Particularmente, en contextos rura-
les, dicha estrategia adquiere un carácter imprescindible, ya que responde a las
especicidades territoriales y potencia aprendizajes auténticos y relevantes.
Además, el currículo diseñado desde una perspectiva contextualizada fomen-
ta la inclusión y equidad, al reconocer y valorar la diversidad cultural como una
oportunidad educativa. Ramos (2022) subraya que este enfoque curricular res-
ponde de manera efectiva a las realidades sociales y culturales de los estudian-
tes, especialmente en contextos de diversidad. De este modo, se promueve una
educación intercultural crítica que no solo respeta, sino que también potencia
las identidades locales, fortaleciendo así la resiliencia y el desarrollo comunita-
rio mediante un aprendizaje pertinente.
Por otro lado, Uribe (2015) argumenta que un currículo que articule teoría pe-
dagógica, contexto histórico y práctica social dinamiza el proceso educativo,
respondiendo de manera efectiva a las necesidades de las comunidades. Este
enfoque no solo incrementa la pertinencia del aprendizaje, sino que también
promueve una ciudadanía activa. Al adaptar los contenidos educativos a las di-
námicas locales, el currículo contribuye a formar individuos conscientes de su
papel en la transformación social y cultural de sus comunidades.
Champollion (2011) resalta que reconocer las especicidades territoriales y cul-
turales en los programas educativos incrementa signicativamente la perti-
nencia y efectividad de los resultados académicos. En la misma línea, Perea
Palacios y Mora Delgado (2023) destacan que la incorporación de dinámicas lo-
cales en el diseño curricular permite conectar a los estudiantes con su entorno,
promoviendo un aprendizaje contextualizado y signicativo. Ticas (2019) enfati-
za que un currículo diseñado a partir de las particularidades del territorio no so-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 110
lo fortalece la identidad cultural y la cohesión social, sino que también fomenta
aprendizajes sostenibles. En consecuencia, es imperativo que las políticas edu-
cativas y los diseñadores curriculares integren de manera activa las inuencias
del contexto territorial, garantizando una formación integral que responda a las
características y necesidades únicas de cada comunidad.
1. Cultura y currículo
Desde un enfoque teórico, el currículo educativo debe congurarse como un
reejo intrínseco de las realidades socioeconómicas y culturales del entorno
en el que se implementa. Este planteamiento resalta que el currículo no debe
ser concebido exclusivamente como una compilación de conocimientos aca-
démicos, sino como una entidad dinámica, capaz de adaptarse y responder a
las transformaciones culturales, políticas y económicas de la sociedad (Casarini
& Ratto, 2010).
En consecuencia, el currículo se convierte en un espejo de las necesidades es-
pecícas de la comunidad, integrando elementos propios del contexto, tales
como prácticas agrícolas locales y la gestión de recursos naturales. Estas incor-
poraciones no solo fomentan la conciencia ambiental, sino que también pro-
mueven la sostenibilidad y la conexión signicativa entre los estudiantes y su
entorno, consolidando una educación contextualizada y pertinente.
También hay que enfatizar que el diseño curricular sintetiza las intencionali-
dades de una sociedad, funcionando como un instrumento que proyecta un
modelo ideal de ciudadano orientado a sostener y perpetuar los valores cultu-
rales y sociales predominantes. En este sentido, el currículo trasciende su fun-
ción educativa tradicional para convertirse en un agente activo en la construc-
ción de identidades y en la reconstrucción cultural. Al hacerlo, no solo reeja
las particularidades del contexto y la época en la que se implementa, sino que
también las inuye y las transforma, consolidándose como un elemento clave
en la dinámica cultural y social de una comunidad.
La comprensión de la cultura como un entramado de signicados que los se-
res humanos emplean para interpretar y dar sentido a su realidad resulta esen-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 111
cial al contextualizar el currículo dentro de un marco cultural especíco. Geertz
(1973) dene la cultura como un sistema de signicados históricamente trans-
mitidos, los cuales se maniestan a través de formas simbólicas que impactan
directamente en las conceptualizaciones colectivas sobre lo que una sociedad
considera valioso, necesario y verdadero. Esta perspectiva subraya la necesidad
de un currículo que no solo reconozca, sino que también incorpore los elemen-
tos culturales distintivos de la comunidad, permitiendo una educación más re-
levante y en sintonía con las realidades locales.
Además, la cultura no solo se reeja en el currículo, sino que también lo deter-
mina, inuenciando las representaciones individuales y colectivas que con-
guran la comprensión y los intercambios dentro de una comunidad educativa
(Casarini, 1999). Esto subraya la necesidad de un currículo que no solo sea perti-
nente y adaptativo a las circunstancias locales, sino que también sea capaz de
evolucionar y responder a las transformaciones culturales y sociales.
La reciprocidad entre cultura y currículo sugiere que cualquier desvinculación
del currículo de su contexto cultural no solo es inadecuada, sino también po-
tencialmente perjudicial para el desarrollo social y académico del estudiante.
Por lo tanto, es imperativo que las políticas curriculares no solo reconozcan, sino
que también integren activamente los aspectos culturales especícos del en-
torno para asegurar una educación verdaderamente contextualizada y efectiva.
La integración de las prácticas culturales ancestrales en el currículo educati-
vo salvadoreño es esencial para preservar la identidad y fortalecer la cohesión
social. Sin embargo, la falta de espacios públicos adecuados, como parques y
teatros, limita la expresión y desarrollo de estas tradiciones, especialmente en
comunidades con rica herencia cultural como Nahuizalco, Izalco y Santo Do-
mingo de Guzmán. A pesar de estas carencias, las prácticas culturales se man-
tienen vivas, en gran medida gracias al sincretismo religioso y a la inuencia de
la Iglesia Católica, que proporcionan momentos signicativos de convivencia
comunitaria.
La ausencia de infraestructura cultural adecuada en El Salvador ha sido objeto
de crítica por parte de expertos, quienes señalan que la falta de apoyo al gre-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 112
mio artístico y la escasa educación cultural son deudas pendientes en la ges-
tión gubernamental. Esta situación perpetúa la invisibilización de las prácticas
ancestrales y limita las oportunidades para que los jóvenes desarrollen habili-
dades en áreas como el arte y la música.
A pesar de estas limitaciones, las comunidades indígenas continúan valorando
profundamente sus tradiciones y buscan espacios alternativos para su práctica
y transmisión. La resiliencia de estas comunidades se reeja en la persistencia
de rituales y ceremonias que fortalecen los lazos comunitarios y transmiten va-
lores a las futuras generaciones.
En ese sentido, se hace imperativo que las políticas públicas en El Salvador re-
conozcan y promuevan la importancia de las prácticas culturales ancestrales,
facilitando espacios públicos adecuados para su desarrollo. La creación de in-
fraestructura cultural no solo preservaría el patrimonio intangible del país, sino
que también ofrecería a las jóvenes oportunidades para explorar y fortalecer su
identidad cultural, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus comunidades.
En El Salvador, la lógica predominante en el desarrollo urbano ha priorizado ini-
ciativas de producción y consumo, impulsadas principalmente por la empresa
privada. Este modelo ha favorecido la proliferación de centros comerciales en
los cascos urbanos, incentivando el consumismo y relegando el fortalecimiento
de espacios públicos comunitarios. Estas prioridades han contribuido a debili-
tar el sentido de comunidad, al centrarse en dinámicas económicas orientadas
al mercado y al monopolio de las remesas familiares provenientes de los emi-
grantes. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, la docencia real, fáctica y
empírica en cada territorio sigue siendo el pilar fundamental de la enseñanza
escolarizada nacional. Docentes, autoridades, estudiantes, familias y comuni-
dades han sostenido históricamente el sistema educativo desde sus particula-
ridades territoriales, humanas y epistémicas (Ticas, 2019).
2. El Territorio como Determinante Educativo
El territorio desempeña un papel determinante en la conguración curricular,
al inuir en las necesidades especícas y en la disponibilidad de recursos que
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 113
denen los procesos educativos. Diseñar programas educativos implica no so-
lo la transmisión de conocimientos, sino también la capacidad de abordar y
resolver problemas particulares del contexto. Para ello, es esencial integrar ele-
mentos como la geografía, los recursos naturales y las dinámicas socioeconó-
micas locales en el diseño curricular, de manera que este responda tanto a las
demandas del mercado laboral como a las tradiciones y expectativas culturales
de la comunidad.
La escuela, lejos de ser únicamente un espacio físico, constituye un entramado
de relaciones históricas y geográcas que reejan la diversidad de las personas
que la conforman. Por tal razón, la escuela trasciende su dimensión material
al convertirse en un espacio de inscripción de experiencias y de generación de
relaciones, dotando de signicado a las dinámicas sociales. Este entorno edu-
cativo no solo es receptor de interacciones y signicados, sino que también los
produce y transforma a través de las prácticas cotidianas de quienes participan
en él, evidenciando su naturaleza dinámica y contextual.
Paulo Freire (2012) enfatiza la importancia de las experiencias informales que se
dan dentro y fuera del contexto escolar. Freire sugiere que la educación debe
reconocer y valorar los aprendizajes que ocurren en diversos espacios como las
calles, plazas, y patios de recreo, donde se cruzan gestos llenos de signicación
de alumnos, administrativos y docentes. Estos espacios, a menudo relegados
en el ámbito educativo, son fundamentales para entender cómo las interaccio-
nes cotidianas enriquecen el proceso educativo.
La materialidad del espacio escolar trasciende su función como un simple con-
texto físico y se convierte en un agente activo dentro del proceso educativo.
Como subraya Freire (2012), la pedagogicidad del espacio es innegable, desem-
peñando un papel fundamental en la manera en que se facilitan, perciben y ex-
perimentan las dinámicas de aprendizaje. Reconocer esta dimensión implica
concebir la escuela no solo como un lugar de enseñanza, sino como un espacio
donde se entrecruzan y se construyen de forma continua conocimientos, valo-
res y signicados, contribuyendo a nutrir tanto la imaginación como la memo-
ria colectiva en dirección a un futuro compartido.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 114
La relación entre el territorio y la educación se congura como una interacción
dialéctica, donde ambos se inuyen y transforman mutuamente. Este vínculo
resalta la necesidad de un diseño curricular que responda de manera reactiva
a las especicidades locales, al tiempo que se anticipe proactivamente a las de-
mandas y desafíos de cada comunidad. Este enfoque dual no solo enriquece la
relevancia del aprendizaje, sino que también posiciona a la educación como un
motor de cambio social y cultural profundamente arraigado en las realidades
del entorno.
3. Sinergia entre Currículo y Aspectos Monográcos
El currículo, entendido como una construcción cultural y política, organiza sis-
temáticamente los componentes pedagógicos de la enseñanza. Su diseño no
solo establece una estructura para el aprendizaje cognitivo, afectivo y activo,
sino que también inuye en la participación social del estudiante como agente
dentro de su comunidad. Esta inuencia trasciende la selección y organización
de contenidos, impactando cómo los estudiantes interpretan y dan sentido a
su entorno, facilitando la construcción de una conciencia ciudadana tanto per-
sonal como colectiva (Paredes et al., 2020; Pérez & Ramírez, 2019).
Desde una perspectiva crítica, el currículo se considera una herramienta cul-
tural que organiza las prácticas educativas, promoviendo la formación de ciu-
dadanos activos y reexivos (López et al., 2022). Además, la integración de va-
lores y habilidades ciudadanas en el currículo es fundamental para fomentar
la participación social y política, desarrollando competencias para la toma de
decisiones colectivas y el bienestar común (Silva-Peña et al., 2017). La inclusión
de valores cívicos en la educación fomenta el respeto, la tolerancia y el compro-
miso activo con la sociedad, consolidando una conciencia ciudadana crítica y
solidaria (Champollion, 2011).
Además. históricamente, el currículo ha adoptado una perspectiva epistemo-
lógica técnico-instrumental, donde la transmisión de conocimientos estable-
cidos ha predominado sobre la exploración y adaptación al contexto local (Ba-
callao Pino, 2008). Este enfoque ha enfatizado la estandarización de conductas
y resultados, en consonancia con las expectativas de una sociedad capitalista
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 115
dominante. Sin embargo, esta perspectiva homogeneizante ha sido desaada
por las necesidades de responder a contextos locales especícos y dinámicos,
donde los saberes tradicionales y las prácticas emergentes deben ser integra-
dos en el currículo para asegurar relevancia y efectividad.
La integración de aspectos monográcos—como las historias locales y el pa-
trimonio cultural—en el currículo no solo enriquece la identidad comunitaria,
sino que también prepara a los estudiantes para participar en discusiones po-
líticas y en la formulación de políticas públicas relevantes para sus realidades.
Este enfoque dialéctico permite que el currículo sirva como un puente entre el
conocimiento académico y las aplicaciones prácticas que surgen de las nece-
sidades y desafíos locales.
El currículo debe estructurarse en diversos niveles para asegurar una adecuada
integración entre lo global y lo local. A nivel macro, el Marco Curricular Mínimo
y Obligatorio establece los estándares básicos de aprendizaje que garantizan
uniformidad y calidad en el sistema educativo. A nivel meso, los Planes y Pro-
gramas de Estudio permiten a las instituciones educativas ajustar estos linea-
mientos al contexto local, respondiendo a las necesidades y características de
sus comunidades. Finalmente, en el nivel micro, los docentes tienen la respon-
sabilidad de personalizar los contenidos, adaptándolos a las particularidades
de los estudiantes, con el objetivo de maximizar la relevancia y resonancia del
aprendizaje en el aula (Bacallao, 2008).
La interacción entre los conocimientos formalmente estructurados y aquellos
que emergen de las comunidades locales facilita la creación de un conocimien-
to nuevo, más pertinente y aplicable a los desafíos especícos del entorno. Este
enfoque dialéctico, que integra lo teórico y lo práctico, requiere un replantea-
miento de la organización curricular. La exibilidad y la contextualización de-
ben convertirse en pilares fundamentales para permitir la co-creación de sa-
beres entre docentes y estudiantes. Este modelo no solo enriquece el proceso
educativo, sino que también fomenta una mayor conexión con la realidad so-
ciocultural y económica de cada comunidad, promoviendo un aprendizaje sig-
nicativo y sostenible que responda a las demandas del presente y del futuro.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 116
4. Implicaciones para la Política Educativa
El análisis teórico subraya la necesidad de políticas educativas que promue-
van la personalización del currículo, fundamentada en un análisis profundo del
contexto territorial. Esta estrategia no solo incrementa la relevancia del apren-
dizaje, sino que también convierte a los estudiantes en participantes activos
en el desarrollo de sus comunidades. Para lograrlo, es esencial otorgar mayor
autonomía a las instituciones educativas locales, permitiéndoles adaptar sus
programas de estudio a las particularidades y necesidades especícas de su
entorno (Martínez et al., 2020; Murillo & Hernández-Castilla, 2011).
La justicia social en educación se articula en tres dimensiones esenciales: distri-
bución, reconocimiento y participación. La distribución se centra en la asigna-
ción equitativa de recursos materiales y culturales; el reconocimiento implica el
respeto y la valoración de la diversidad cultural, promoviendo relaciones justas;
y la participación garantiza que las personas tengan una voz activa en las deci-
siones que afectan sus vidas (Fraser, 2008; Murillo & Hernández-Castilla, 2011).
La desigualdad educativa es un desafío global que perpetúa condiciones de
acceso desiguales, afectando especialmente a estudiantes en situación de vul-
nerabilidad. Para mitigar este problema, es fundamental que la formación del
profesorado incorpore un enfoque de justicia social, que vaya más allá de la
mera transmisión de conocimientos y fomente la participación activa y crítica
de los estudiantes en la sociedad (Silva-Peña et al., 2017; López et al., 2022).
El modelo educativo orientado hacia la justicia social integra componentes esen-
ciales como un currículo académico riguroso centrado en la equidad, pedago-
gías críticas que fomentan la reexión y la conciencia crítica, y un enfoque de
cuidado auténtico que valora profundamente a los estudiantes y sus familias.
Este enfoque promueve la participación activa de los estudiantes en la trans-
formación de su realidad social, desaando las estructuras de poder existentes
y fomentando una educación más inclusiva y equitativa (Martínez, 2023; Gon-
zález, 2007).
Las políticas y prácticas educativas deben responder tanto a los estándares glo-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 117
bales como a las realidades locales especícas, facilitando aprendizajes signi-
cativos y relevantes que reejen ambos contextos. En este sentido, la formación
docente debe redenirse como un proceso dinámico y participativo que pro-
mueva la justicia social y la equidad en todos los niveles del sistema educativo
(Martínez, 2023; González, 2007).
5. Lo social y el currículo
Las políticas de inversión estatal en El Salvador han priorizado históricamen-
te proyectos orientados hacia el crecimiento económico en sectores urbanos,
como la construcción de centros comerciales, mientras descuidan la creación
y mantenimiento de espacios públicos comunitarios. Esta omisión afecta di-
rectamente la conguración social y cultural de las comunidades, al limitar las
oportunidades de interacción, cohesión social y desarrollo integral. Los espa-
cios públicos, como parques, teatros y centros comunitarios, son esenciales pa-
ra promover el desarrollo social, cultural y educativo, ya que constituyen lugares
donde las personas pueden interactuar, compartir experiencias y fortalecer los
lazos comunitarios (Silva et al., 2021; Cáceres et al., 2019).
La falta de planicación e inversión en infraestructura comunitaria tiene conse-
cuencias profundas. La ausencia de espacios para la interacción social y el de-
sarrollo de actividades recreativas y culturales crea un entorno que perpetúa la
exclusión social y económica, aumentando el riesgo de retorno a patrones de
violencia juvenil. Los espacios públicos no solo ofrecen oportunidades recreati-
vas, sino que también funcionan como entornos seguros para que los jóvenes
desarrollen talentos y habilidades en áreas como el arte, la música y el deporte,
fortaleciendo su conexión con la comunidad.
La carencia de estos espacios tiene un impacto signicativo en la juventud. Sin
lugares adecuados para la expresión y el desarrollo personal, los jóvenes enfren-
tan un mayor riesgo de aislamiento, desmotivación y desconexión comunitaria.
Esta exclusión puede llevar al incremento de conductas delictivas, reforzando
ciclos de marginación que podrían ser prevenidos mediante políticas públicas
integrales. En este sentido, es urgente que las estrategias educativas y sociales
reconozcan la importancia de los espacios comunitarios en la promoción de la
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 118
cohesión social y la reducción de la violencia (López & Sánchez, 2023).
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló durante el mes de febrero de 2024 en
seis instituciones educativas del departamento de Sonsonate, El Salvador. La
muestra estuvo compuesta por un total de 1019 participantes, todos ellos es-
tudiantes de educación media, seleccionados mediante una muestra aleatoria
y de carácter voluntario. Previamente, se obtuvo la autorización ocial y parti-
cipación de la Departamental de Educación de Sonsonate. El diseño de la in-
vestigación fue de tipo descriptivo, y se empleó un instrumento de recolección
de datos conformado por 22 ítems o preguntas, dirigidos a explorar variables
culturales, sociales y ambientales relacionadas con las comunidades de los par-
ticipantes.
Las variables analizadas y sus correspondientes ítems del cuestionario se pre-
sentan en la Tabla 1.
Tabla 1
Variedades Incluidas en la investigación
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 119
RESULTADOS
Figura 2
Instituciones educativas participantes.
El análisis de los porcentajes muestra que el Instituto Nacional Thomas Jef-
ferson” aporta la mayor cantidad de participantes con un 41 %, seguido por el
Complejo Educativo San Isidro” con el 26.3 % y el Instituto de San Julián con
el 21.6 %, lo que representa más del 88 % del total de la muestra. En contraste,
instituciones como el Complejo Educativo “Dolores de Brito” (4,9 %), el Comple-
jo Educativo “José Ciro Brito” (3,3 %) y el Complejo Educativo “Cristóbal Colón”
(2,9 %) tienen una representación signicativamente menor.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 120
1. Entorno geográco y topográco
Figura 3
Ubicación topográca
La gura 3 muestra la distribución porcentual de las ubicaciones topográcas
según la percepción de los participantes en su localidad. La mayoría de los en-
cuestados (43.6 %) identicaron su entorno como una planicie, seguido de un
31.2 % que lo describe como un cerro. Un porcentaje menor, 18.7 %, vive en va-
lles, mientras que solo el 2.6 % considera que reside en la costa. Es importante
destacar que un 3.9 % no proporcionó respuesta. Estos datos reejan una diver-
sidad en los entornos topográcos habitados, con predominancia de las plani-
cies, lo que podría inuir en las prácticas culturales, económicas y ambientales
de estas comunidades.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 121
Figura 4
Condiciones del clima en la localidad
En la gura 4 se observa que el clima fresco predomina en las localidades de los
participantes, representando el 40.9 % de las respuestas, seguido de cerca por
un 38.5 % que señala un clima caluroso. Los climas templados son menciona-
dos por un 16.4 % de los encuestados, mientras que el clima frío es poco común,
con solo un 3.9 %. Un mínimo porcentaje, 0.3 %, no proporcionó respuesta. Estas
variaciones climáticas destacan la diversidad ambiental en las comunidades
estudiadas, lo que puede tener implicaciones en su forma de vida y activida-
des económicas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 122
Figura 5
Sector geográco donde vive
El análisis del sector geográco donde residen los estudiantes de educación
media encuestados revela que la mayoría, equivalente al 58.9 %, proviene de
áreas rurales, mientras que el 38 % reside en zonas urbanas. Los datos reejan
un predominio de participantes rurales, lo cual podría estar relacionado con la
distribución demográca de la región de Sonsonate. Además, un porcentaje
menor, 1.4 %, indicó vivir en zonas consideradas de transición o “conurbano”, y
un porcentaje aún más reducido, 1.2 %, pertenece a sectores clasicados como
“otros”. Solo un 0.5 % no respondió a esta pregunta, lo que demuestra una al-
ta tasa de completitud en las respuestas. Este patrón subraya la importancia
de considerar el entorno rural como un componente clave en los análisis de
políticas y programas educativos dirigidos a esta población.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 123
2. Recursos naturales en la comunidad
Figura 6
Recursos hídricos
El análisis de los recursos hídricos presentes en las comunidades de los estu-
diantes reeja que el 50 % de los encuestados identican al río como el recurso
predominante, mientras que el 22.8 % cuenta con nacimientos de agua en su
localidad. Un porcentaje considerable, 25,1 %, declaró no tener acceso a recur-
sos hídricos identicables, lo que podría evidenciar limitaciones en la dispo-
nibilidad de agua en algunas áreas. Solamente un 1 % mencionó la presencia
de lagos, lo cual indica que estos son los recursos menos frecuentes en la re-
gión estudiada. Finalmente, el 1.1 % de los participantes no respondió, lo que
demuestra un alto nivel de completitud en las respuestas y respalda la validez
de los datos recolectados. Estos hallazgos destacan la relevancia de los ríos co-
mo recurso hídrico principal y plantean la necesidad de políticas de gestión
para atender a las comunidades con acceso limitado o nulo a estos recursos
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 124
3. Prácticas culturales y tradiciones
Figura 7
Principales tradiciones de su comunidad.
El análisis de la gura 7 revela que las estas patronales constituyen la tradición
más representativa en las comunidades estudiadas, con un 60 % de mencio-
nes, seguidas por la Semana Santa y las peregrinaciones, ambas con un 20 %.
Este predominio sugiere una fuerte centralidad de las celebraciones religiosas
comunitarias como eje de cohesión social, identidad cultural y participación
colectiva. Las estas patronales, más allá de su carácter litúrgico, se conguran
como espacios de encuentro intergeneracional que articulan prácticas cultu-
rales, económicas y religiosas. La Semana Santa y las peregrinaciones, aunque
relevantes, muestran una expresión más especíca y posiblemente menos par-
ticipativa en términos de organización comunal. Estos hallazgos subrayan la
importancia de incorporar las prácticas culturales locales en el currículo edu-
cativo, favoreciendo una educación contextualizada que valore la diversidad y
promueva el sentido de pertenencia al territorio.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 125
4. Salud y medicina tradicional
Figura 8
Entidades de salud en la localidad
La gura reeja la disponibilidad de servicios de salud en las comunidades estu-
diadas, mostrando que el 64.3 % de los participantes tiene acceso a una unidad
de salud, lo que indica una cobertura signicativa en la región. Sin embargo,
un preocupante 26.8 % repor no contar con ningún tipo de servicio de salud
en su área, lo que podría estar relacionado con limitaciones en infraestructura
o ubicación geográca. Por otro lado, un 8,9 % mencionó otras alternativas u
“otros” servicios, sugiriendo la posible existencia de iniciativas locales o infor-
males. Estos datos subrayan la importancia de mejorar la equidad en el acceso
a los servicios de salud y garantizar una cobertura adecuada en todas las áreas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 126
Figura 9
Enfermedades más frecuentes en el grupo familiar
El análisis de la gura 9 revela que la gripe es la enfermedad más prevalente
en los grupos familiares, afectando al 90.4 % de los encuestados, lo que resalta
su carácter común y potencial relación con condiciones climáticas o ambien-
tales de la región. En contraste, solo un 1.4 % reportó casos de diarrea, mientras
que un 7 % incluyó otras enfermedades no especicadas, lo que podría indicar
problemas de salud menos frecuentes pero relevantes. Un 1,2 % de los partici-
pantes no proporcionó información al respecto. Estos resultados destacan la
necesidad de estrategias preventivas y educativas dirigidas a mitigar el impac-
to de la gripe y fortalecer la vigilancia en otras condiciones de salud emergentes
en estas comunidades.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 127
5. Conguración social y familiar
Figura 10
Tipo de familia
El análisis de la gura 10 indica que la familia nuclear es el tipo predominan-
te, representando el 60.8 % de los encuestados, lo cual reeja una estructura
familiar tradicional en la mayoría de los casos. En segundo lugar, la familia ex-
tensa es mencionada por el 34.3 %, lo que puede estar relacionado con diná-
micas socioculturales de apoyo mutuo en ciertas comunidades. Los casos de
convivencia con solo la madre (1,7 %), con madre y hermanos (1,8 %) o con el
padre (0,1 %) son signicativamente menores, al igual que quienes viven con
los abuelos (0,1 %). Finalmente, un 1,2 % no respondió. Estos resultados resaltan
la relevancia de considerar la estructura familiar en estudios relacionados con
dinámicas sociales y económicas en la región.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 128
6. Infraestructura cultural y espacios de encuentro
Figura 11
Espacios culturales de la localidad
El análisis de la gura 11 muestra que la casa comunal es el espacio cultural más
representativo en las comunidades, con una prevalencia del 61.5 %, indicando
que estas instalaciones son esenciales como centros de encuentro y activida-
des comunitarias. La casa de la cultura sigue en importancia, aunque con un
menor porcentaje (18,4 %), lo que sugiere que su disponibilidad o uso es más
limitado. Los museos (1,2 %) y teatros (0 %) son prácticamente inexistentes en
estas localidades, reejando una carencia de infraestructura cultural diversi-
cada. Además, un 9.7 % indica que no cuenta con espacios culturales, y un 8.5 %
no respondió, evidenciando limitaciones signicativas en términos de acceso a
infraestructura cultural que podrían inuir en el desarrollo sociocultural de las
comunidades estudiadas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 129
7. Aspectos económicos
Figura 12
Principales actividades económicas de su localidad
La gura 12 muestra que la agricultura es una de las principales actividades
económicas de la localidad, representando el 41.7 % de las respuestas, lo que
indica su relevancia como fuente de empleo e ingresos en la región. Le siguen
otras actividades económicas clasicadas como “otros”, que abarcan el 42,7 %,
sugiriendo una diversidad económica no especicada pero signicativa. Por
otro lado, las panaderías tienen un papel menor con un 13,6 %, mientras que el
comercio es casi inexistente, con apenas un 0,7 % de representación. Un 1.3 %
no respondió, reejando un bajo nivel de omisión en las respuestas. Estos datos
evidencian una economía predominantemente agrícola y heterogénea en la
comunidad estudiada.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 130
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación subrayan la preeminencia del
entorno rural (58.9 %) en las comunidades de los estudiantes encuestados, lo
cual pone de relieve la importancia de las dinámicas locales en la congura-
ción de las realidades educativas. Si bien en El Salvador la mayor parte de la
población reside en zonas urbanas, este estudio evidencia un predominio ru-
ral, posiblemente inuenciado por las características especícas de la muestra.
No obstante, este hallazgo no debe extrapolarse al departamento de Sonsona-
te en su totalidad, dado que la muestra no incluyó a la totalidad de instituciones
de educación media, lo cual limita la generalización de los resultados. Esta ad-
vertencia coincide con lo planteado por Bacallao Pino (2008), quien enfatiza la
necesidad de una contextualización rigurosa en el análisis educativo, a n de
evitar interpretaciones homogéneas de realidades que son estructuralmente
diversas.
Asimismo, la predominancia de recursos hídricos como los ríos (50 %) y de acti-
vidades económicas centradas en la agricultura (41.7 %) revela una fuerte inter-
dependencia entre el entorno natural y las dinámicas culturales y productivas
de estas comunidades. Este vínculo refuerza la pertinencia de integrar elemen-
tos del contexto territorial en el currículo educativo, tal como lo sostienen Pe-
rea Palacios y Mora Delgado (2023), quienes argumentan que la incorporación
de aspectos locales favorece aprendizajes más signicativos y pertinentes. Sin
embargo, también emergen desafíos importantes: un 25.1 % de los encuesta-
dos reportó no tener acceso a fuentes hídricas identicables, lo que visibiliza
inequidades estructurales en la distribución de recursos esenciales, particular-
mente en zonas rurales.
Desde una mirada crítica, resulta indispensable interrogar cómo las políticas
educativas y de desarrollo han contribuido a la reproducción de estas desigual-
dades en el acceso a servicios y oportunidades. En este sentido, Freire (2012)
plantea que la educación debe constituirse como un medio para desmantelar
las estructuras de opresión, promoviendo una conciencia crítica que permita a
las comunidades comprender su situación y transformarla. La limitada infraes-
tructura cultural y social en las comunidades estudiadas —donde solo un 1.2 %
reporta la existencia de museos y un 0 % de teatros— evidencia la escasa in-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 131
versión pública en desarrollo cultural y la consecuente exclusión simbólica de
sectores rurales. Esta situación, como señalan Silva-Peña et al, (2017), va más
allá del acceso educativo, pues una auténtica justicia social también requiere
garantizar el acceso equitativo a bienes culturales y sociales que fortalezcan el
tejido comunitario.
En concordancia con esta perspectiva, Ticas (2019) resalta la urgencia de cons-
truir mapas educativos que respondan a las condiciones reales del territorio,
integrando dimensiones sincrónicas y diacrónicas de las comunidades. Esto
implica avanzar hacia una construcción curricular holística, que articule las re-
laciones entre escuela, familia y comunidad, transformando el currículo en una
expresión viva de la participación social. La inclusión de estos elementos per-
mite no solo una mayor pertinencia educativa, sino también la superación de
fragmentaciones epistemológicas que han marginado históricamente los sa-
beres locales.
Adicionalmente, los datos relativos a la salud revelan que, si bien el 64.3 % de los
participantes cuenta con acceso a una unidad de salud, un signicativo 26.8 %
carece de este servicio, lo que pone en evidencia las limitaciones en la infraes-
tructura básica del país. Estas disparidades refuerzan la necesidad de una ac-
ción política decidida que garantice el acceso equitativo a los derechos funda-
mentales, como lo plantean Murillo y Hernández-Castilla (2011) en su propuesta
de justicia social centrada en la redistribución, el reconocimiento y la participa-
ción.
En síntesis, los hallazgos iniciales de esta investigación permiten identicar ten-
siones estructurales que condicionan las oportunidades educativas de las co-
munidades rurales salvadoreñas. Si bien el territorio ofrece un potencial inva-
luable para el desarrollo de un currículo contextualizado y culturalmente situa-
do, persisten retos que exigen intervenciones integrales desde las políticas pú-
blicas. En este marco, la educación debe asumir un papel transformador, inte-
grando la riqueza del territorio con una orientación hacia la equidad, la justicia
social y la cohesión comunitaria.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 132
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que un currículo educa-
tivo diseñado sin considerar los aspectos monográcos del territorio tiende a
reproducir esquemas pedagógicos descontextualizados, con escasa resonan-
cia en la experiencia vital del estudiantado y en las dinámicas socioculturales
locales. La evidencia empírica obtenida en el departamento de Sonsonate re-
vela que más de la mitad del estudiantado habita en zonas rurales, se relaciona
cotidianamente con entornos hídricos como los ríos y forma parte de una eco-
nomía basada en la agricultura. Estas condiciones conguran un escenario que
exige una revisión crítica del currículo nacional desde una lógica territorial si-
tuada.
Asimismo, la limitada infraestructura cultural, el acceso desigual a servicios esen-
ciales y las persistentes brechas estructurales evidencian la necesidad de arti-
cular el currículo con los determinantes sociales del territorio. Esta articulación
debe ir más allá de la incorporación supercial de contenidos locales, promo-
viendo procesos de co-construcción curricular que reconozcan los saberes co-
munitarios, las prácticas culturales y las condiciones materiales del entorno.
Desde el plano de la política educativa, se rearma la urgencia de impulsar nor-
mativas que favorezcan la autonomía curricular de los territorios, el fortaleci-
miento de capacidades docentes en contextualización y la creación de alianzas
escuela-comunidad-territorio. Estos elementos son indispensables para avan-
zar hacia una educación pública que sea equitativa, pertinente y transforma-
dora, orientada al desarrollo sostenible y a la justicia territorial.
Se identican también oportunidades para futuras investigaciones que pro-
fundicen en el análisis comparativo de realidades educativas rurales y urbanas,
así como en estudios longitudinales que evalúen el impacto de la contextuali-
zación curricular en los aprendizajes, la identidad cultural y la cohesión social.
El currículo, entendido como una construcción cultural y política, debe ser re-
signicado como herramienta estratégica para la emancipación educativa y el
fortalecimiento del tejido social local.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 133
REFERENCIAS
Arellano, G., & Gómez, M. (2011). La contextualización del currículo educativo: De-
safíos y propuestas para la educación en territorios diversos. Revista Ibe-
roamericana de Educación, 54(2), 47-59. https://www.redalyc.org/pdf/551-
/55124841002.pdf
Bacallao Pino, L. M. (2008). Comunicación y movimientos sociales: hacia una
simbología liberadora. Revista F@ro, (8), 1-20.
Cáceres, F., Martínez, L., & Gómez, J. (2019). Espacios públicos y desarrollo comu-
nitario en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
21(3), 45-62. https://doi.org/10.2139/espacios.latam
Casarini, R. (1999). Teoría y desarrollo del currículo. Trillas.
Casarini, R., & Ratto, H. (2010). El currículum como proyecto: Una visión más
amplia y signicativa. Trillas.
Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la es-
cuela rural en Francia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación
de Profesorado, 15(2), 53-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719-
129005
Fraser, N. (2008). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing
World. Columbia University Press.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la prác-
tica educativa. Siglo XXI Editores.
Geertz, C. (1973/1983). La interpretación de las culturas. Gedisa.
González, L. (2007). El replanteamiento de las políticas educativas en Vene-
zuela. Educere, 11(37), 487-494. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-
85972007000300004&script=sci_arttext
López, J. A., García, M., & Hernández, R. (2022). Perspectivas críticas del currículo
escolar en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1),
35-48. https://doi.org/10.15359/rie.78.3
López, J. A., Pérez, R. F., & González, S. T. (2021). Diseño curricular basado en
el contexto: Integración de docencia, investigación y vinculación. Educa-
ción y Sociedad, 39(145), 81-95. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202021000300118&script=sci_arttext
López, M., & Sánchez, R. (2023). La juventud y la exclusión en contextos urbanos:
políticas públicas para la cohesión social. Revista de Ciencias Sociales,
29(1), 34-50. https://doi.org/10.3390/jcs.2023
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 134
Martínez, G. (2023). Pedagogía crítica y justicia social como un enfoque educati-
vo para abordar las desigualdades en el ámbito educativo. Revista Cientí-
ca Arbitrada de la Fundación MenteClara, 8(2), 97-112. https://ve.scielo.-
org/scielo.php?pid=S2542-30882023000200097&script=sci_arttext
Martínez, J., Gómez, P., & Tobón, S. (2020). Autonomía curricular en educación
básica: Una propuesta de socioformación. Revista de Educación, 44(1),
107-125. https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-7468202000010-
0107&script=sci_arttext
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia so-
cial. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en
Educación, 9(4), 7-18. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view-
/4321
Paredes, A., Rodríguez, T., & Jiménez, C. (2020). Currículo y ciudadanía: Estrate-
gias para una educación inclusiva y participativa. Revista Internacional
de Educación Crítica, 5(2), 112-128. https://doi.org/10.1177/0042098020917321
Perea Palacios, A., & Mora Delgado, J. (2023). En busca de lo rural: El currículo de
escuelas en territorios rurales altoandinos. Praxis & Saber, 14(36), e15107.
https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15107
Pérez, J., & Ramírez, M. (2019). Análisis crítico del currículo y su impacto en la for-
mación ciudadana. Educación Crítica, 34(5), 56-78. https://doi.org/10.223-
30/revcritica2020
Ramos, R. (2022). Currículo por competencias: respuesta contextualizada para
la atención educativa de la diversidad cultural. Revista Investigaciones
ULCB, 9(2), 26-35. https://www.researchgate.net/publication/362226009_-
Curriculo_por_competencias_respuesta_contextualizada_para_la_atenci-
on_educativa_de_la_diversidad_cultural/fulltext/63cedd6bd7e5841e0bf021f4
Restrepo, N., Correa, J., Taborda, Y. M., & Ayala, L. J. (2023). Currículo contextuali-
zado con pertinencia cultural para la educación infantil en contextos ru-
rales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio
en Educación, 21(3), 119-138. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.007
Silva, M., Castro, A., & González, E. (2021). Infraestructura comunitaria y cohesión
social: un análisis desde la educación. Estudios sobre Desarrollo Comu-
nitario, 15(1), 23-40. https://doi.org/10.1234/esdc.2021
Silva-Peña, I., Diniz-Pereira, J. E., & Zeichner, K. (2017). Educación y formación
docente en justicia social. Revista Latinoamericana de Educación Com-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 135
parada, 10(15), 102-117.
Ticas, P. (2019). Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias na-
turales en educación superior. Universidad Pedagógica de El Salvador.
ISBN 978-99923-30-661.
Uribe Agámez, J. G. (2015). Hacia un currículo contextualizado. Centro de Inves-
tigación Educativa UATX. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.o-
rg/publicacion/pdf2015/A032.pdf
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497