Vol. 1, núm. 1
Enero - Junio 2024
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
investigacion@utla.edu.sv
DIAGRAMACIÓN
Jeniffer Julissa Vásquez Olmos
DISEÑO
Fátima Jovel Mojica
IMPRESIÓN
Revista Perspectiva Científica ©
Universidad Técnica Latinoamericana
tiene licencia bajo CC BY-NC-SA 4.0.
Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Multidisciplinaria
3007-9500
E-ISSN
3007-9497
ISSN
Super Print, M&C
Tel.: (503) 2228-2592
superprintmyc@gmail.com
Calle Comasagua, final av. Caoba, colonia Las Delicias,
Santa Tecla, La Libertad
300 Ejemplares Fecha de publicación 06/jun/2024
VOL. 1, NUM. 1, ENERO – JUNIO 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Ing. Rosendo Mauricio Sermeño Palacios
Rector
Dr. Francisco Alfredo Carrillo Larreynaga
Vicerrector
Ing. Roosevelt Adolfo Osorio
Secretario General
Ing. Mauricio Antonio Aguirre Orellana
Decano, Facultad de Ingeniería
Lic. Álvaro Lemus Martinez
Decano, Facultad de Ciencias Económicas
Inga. Iris Alexandra Saggeth Retana
Planeamiento Educativo
Ing. José Alexander Ramírez Hernandez
Administrador Académico
Kelly Elizabeth Mata
Biblíotecologa de la Universidad Técnica
Latinoamericana, El Salvador
Correctores de estilo
Licda. Marta Guadalupe Paniagua
Docente investigador.
Universidad Técnica Latinoamericana
Msc. Emilia Josena Artola
Investigadora
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios
Msc. Saúl Enrique Campos Morán
Investigador
Universidad Tecnológica, El Salvador
Ing. Maynor Guillermo Reynado Rivas
Jefe de Investigación e Innovación
Universidad Técnica Latinoamericana
Licda. Odely Otilia Navidad
Jefa de Mercadeo
Universidad Técnica Latinoamericana,
El Salvador.
Octavio García Ramírez
Investigador
Red Académica de Gobierno Abierto
Glenda Yamileth Trejo Magaña
Investigadora
Universidad de Sonsonate, El Salvador
Licda. Paola María Navarrete
Investigadora
Universidad Tecnológica, El Salvador
Autoridades Universitarias
Equipo Editorial
Comité Cientíco
Internos
Externos
Directora
CONTENIDO
CONTENT
Alternativas de automatización de
servicios de préstamo y consulta:
caso Biblioteca y Hemeroteca
Especializada en Historia del
Archivo General de la Nación de El
Salvador
Alternatives for automating loan
and consultation services: case
of the Library and Newspaper
Library Specialized in History of the
General Archive of the Nation of El
Salvador
Krissia Edith Jacobo Orellana
Evaluación de fungicida sistémico
Derozim 50 sc (carbendazim), para
el control de la mancha de asfalto
en maíz.
Evaluation of systemic fungicide
Derozim 50 sc (carbendazim), for
the control of asphalt spot in corn.
Alfredo Agustín Rivera Menjivar
Comparación de la tolerancia de
cuatro variedades de tomate a los
virus transmitidos por la mosca
blanca.
Comparison of the tolerance of
four tomato varieties to viruses
transmitted by the whitefly.
Erick Alberto Duarte
Evaluación de los aprendizajes
en la formación de estudiantes
universitarios.
Eects of the evaluation of learning
in the training of third level
students.
César Arturo Carbache Mora
Andrés Ultreras Rodríguez
Liberato Cervantes Martínez
Jesús Adolfo Peraza Aguirre
Empleabilidad y emprendimiento
de mujeres en zonas urbanas y
rurales del municipio de Santa
Tecla
Employability and entrepreneurship
of women in urban and rural areas
of the municipality of Santa Tecla
Maynor Guillermo Reynado Rivas
11
61
21
75
55
Carta editorial
PERSPECTIVA CIENTÍFICA: EXPLORANDO HORIZONTES MULTIDISCIPLINARIOS
Estimados lectores,
En un mundo en constante cambio y evolución, es esencial que los investigadores de diferentes
campos trabajen de manera colaborativa para abordar los desafíos y problemáticas actuales.
La interdisciplinariedad es clave para fomentar la innovación y el progreso, ya que nos permite
combinar el conocimiento y las técnicas de diversas áreas para abordar de forma integral los
problemas a los que nos enfrentamos.
La multidisciplinariedad además, permite analizar y entender un determinado problema
desde las distintas disciplinas. Esto permite a las personas desarrollar en mayor medida
sus habilidades para emitir juicios de valor, además; permite valorar ideas, cuestionarlas y
proponer estrategias para mejorarlas Basurto et. al. (2023).
La revista multidisciplinaria Perspectiva Científica nace con la ambición de promover esta
integración de saberes y abrir un espacio de diálogo y reflexión entre investigadores de distintas
disciplinas. En sus páginas, encontraremos artículos que abordan temas diversos, desde
cuestiones sociales y ambientales hasta avances tecnológicos y descubrimientos científicos.
Este enfoque multidisciplinario permitirá ampliar nuestra comprensión del mundo que nos
rodea y buscar soluciones más efectivas a los problemas que enfrentamos, por explorar los
misterios del conocimiento desde múltiples ángulos.
Bell, et. al. (2022) señala que la interdisciplinariedad exige la profundización en el contenido
de las disciplinas que estudia cada profesional considerando las interrelaciones y los aportes
de otras materias para la solución de problemas profesionales a los que se enfrentará en su
desempeño laboral.
Por otro lado, la palabra “perspectiva” evoca imágenes de vistas desde diferentes ángulos, de
horizontes amplios y de comprensión profunda. En esta revista, se puede observar el esfuerzo
por adoptar esa evocación, mirando más allá de los límites tradicionales y descubriendo
conexiones inesperadas.
La visión y los pilares que sustentan la Revista Multidisciplinaria Perspectiva Científica pueden
agruparse en los siguientes enunciados:
1.Interconexiones: La verdadera innovación surge cuando las disciplinas se entrelazan.
2.Curiosidad sin Fronteras: Se invita a los autores a ser curiosos, a cuestionar los
límites y a explorar lo desconocido. La curiosidad es nuestra brújula.
https://doi.org/10.64385/SEVO7825
Andrés Ultreras Rodríguez
Correo: andresultreras@uas.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0621-9508
Universidad Autónoma de Sinaloa – México
3.Rigor y Creatividad: Se valora la rigurosidad científica, pero también se celebra
la creatividad. En Perspectiva Científica, encontrarán investigaciones sólidas junto a
ensayos líricos, experimentos audaces junto a reflexiones filosóficas, la ciencia florece
cuando se nutre de ambas.
Esta revista no es solo para los académicos establecidos. Se da la bienvenida a los jóvenes
investigadores, a los estudiantes apasionados y a los soñadores audaces.
Como investigadores, es nuestro deber compartir nuestros hallazgos y conocimientos con
la comunidad científica y la sociedad en general. A través de la Revista Multidisciplinaria
Perspectiva Científica, tendremos la oportunidad de difundir nuestras investigaciones y
contribuir al avance del conocimiento científico en un contexto en el que la comunicación y la
colaboración son más importantes que nunca.
Como mencionan Roman-Acosta y Barón (2023), la sociedad del conocimiento depende en gran
medida de la colaboración y la creación de conocimiento colectivo para impulsar la innovación,
la productividad y la competitividad.
En este sentido, se anima a todos los investigadores y académicos a participar y colaborar con
la revista, compartiendo sus investigaciones, reflexiones y descubrimientos con la comunidad
científica. Juntos, se puede construir un espacio en el que la diversidad de enfoques y
perspectivas nos enriquezca y nos permita abordar los retos del siglo XXI de manera más eficaz
y sostenible.
En conclusión, la creación de la Revista Multidisciplinaria Perspectiva Científica representa un
hito en la promoción de la interdisciplinariedad y la colaboración científica. Que esta primera
edición marque el comienzo de una larga y fructífera trayectoria, en la que podamos seguir
explorando y compartiendo conocimientos desde diferentes disciplinas.
¡Felicidades a todos los autores, revisores y al equipo editorial que ha hecho posible esta
iniciativa y esperando con entusiasmo leer y contribuir a las futuras ediciones!, que esta revista
sea un faro para quienes buscan comprender el mundo desde todas las perspectivas posibles.
https://doi.org/10.64385/SEVO7825
REFERENCIAS
Basurto Álava, P., Loor Zambrano, D., Bravo Sánchez, R., Cantos Ventura, X., & Rodríguez García, M. (2023). La
interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en el contexto educativo postpandemia. Polo del Conocimiento,
8(8), 2487-2504. Recuperado a partir de https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/5982
Bell Rodríguez, R. F., Orozco Fernández, I. I., & Lema Cachinell, B. M. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación
conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Uniandes Episteme, 9(1), 101–116. Recuperado a
partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2518
Roman-Acosta, D. y Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la
colaboración en las redes de investigación. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 221-251. https://doi.
org/10.5281/zenodo.10085278
https://doi.org/10.64385/SEVO7825
Agradecimientos
La revista Perspectiva Científica de la Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA) expresa su más
profundo agradecimiento a las siguientes personas e instituciones por su invaluable apoyo en la
realización de este número:
Autoridades de la UTLA:
El apoyo de estas personas e instituciones ha sido fundamental para el éxito de la revista Perspec-
tiva Científica. Su compromiso con la investigación científica y la difusión del conocimiento es un
pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.
Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (SIC - UES):
Agradecimientos adicionales:
Atentamente,
Equipo Editorial de la Revista Perspectiva Científica
Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA)
Ing. Rosendo Mauricio Sermeño Palacios, Rector de la UTLA, por su constante
respaldo y compromiso con el desarrollo de la investigación científica en la
universidad.
Dr. Francisco Alfredo Carrillo, Vicerrector de la UTLA, por su invaluable apoyo
en la gestión y desarrollo de la revista.
A la SIC - UES, por su valiosa colaboración en la asesoría, diseño y
acompañamiento en todo el proceso de edición.
A los autores que han contribuido con sus artículos de investigación a este
número de la revista.
A los revisores pares por su dedicación y experticia en la evaluación de los
manuscritos.
Al equipo editorial de la revista por su trabajo y compromiso en la preparación de
este número.
A la diagramadora de la revista por su entrega y compromiso en la edición de la
revista.
11
Scientic Article
RESUMEN
La automatización en bibliotecas permite
alcanzar la competitividad de los servicios en un
entorno cambiante. Se detectó la necesidad de
automatización de los servicios de circulación
y préstamo de la Biblioteca y Hemeroteca
Especializada en Historia del Archivo General de
la Nación de El Salvador (AGN) debido a que los
procesos se realizaban manualmente por falta
de herramientas adecuadas. Con el objetivo de
explorar las estrategias de automatización de los
servicios de circulación y préstamo en bibliotecas
salvadoreñas, se realizó esta investigación usando
una metodología cualitativa, de nivel exploratorio,
siendo el tema poco abordado en los últimos 5
años y con un diseño de investigación de campo.
Se realizaron 3 entrevistas virtuales sincrónicas a
3 expertos en la materia con apoyo de la técnica
de la entrevista semiestructurada y el instrumento
de la guía de entrevista. La guía de entrevista se
diseñó con preguntas ordenadas y estructuradas
previamente que permitían respuestas libres
para descubrir más información. Se recolectaron
VOL. 1, NUM. 1, ENERO - JUNIO 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Autores
Krissia Edith Jacobo Orellana
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-1213-8570
Universidad Pedagógica de El Salvador
Correspondencia
kjacobo@pedagogica.edu.sv
Presentado
21/09/2023Febrero
Aceptado
27/10/2023F
Artículo Cientíco
Alternativas de automatización de servicios de
préstamo y consulta: caso Biblioteca y Hemeroteca
Especializada en Historia del Archivo General de la
Nación de El Salvador
Alternatives for automating loan and consultation services: case of the Library
and Newspaper Library Specialized in History of the General Archive of the
Nation of El Salvador
DOI: https://doi.org/10.64385/FEZX9255
12
los datos por medio de plataformas de
videoconferencia Google Meet y Microsoft Teams,
se transcribió el audio a texto con ayuda de
Escribir por Voz de Documentos de Google Drive y
se analizó la información con apoyo de una matriz
de 4 categorías y 16 subcategorías vaciadas en el
software WeftQDA. Se realizó el hallazgo que los
términos más mencionados por los 3 expertos
fueron Sistemas de gestión de bibliotecas (10
veces), automatización híbrida (6 veces), servidor
en la nube (5 veces), capacitación (5 veces) y Koha
(5 veces), lo que permite concluir que la estrategia
de automatización apta a implementar en la
Biblioteca y Hemeroteca Especializada en Historia
del AGN es el sistema de gestión de bibliotecas de
código abierto, en este caso el más mencionado
es Koha, además que se recomienda resguardar
la información dentro de servidores en la nube y
capacitar al personal bibliotecario para asegurar
el éxito de la estrategia.
Palabras claves: Automatización, bibliotecas
salvadoreñas, circulación y préstamo, tecnología.
ABSTRACT
Automation in libraries allows services to be
competitive in a changing world. The need to
automate the circulation and lending services of
the Library and Newspaper Archive Specialized
in History from the General Archive of the Nation
of El Salvador (AGN) was detected because the
processes were carried out manually due to lack
of adequate tools. With the objective of exploring
automation strategies for circulation and lending
services in Salvadoran libraries, this research was
carried out using a qualitative methodology, at an
exploratory level, with the topic being little faced
in the last 5 years and with a research design of
field. 3 virtual interviews were carried out with 3
experts in the field with the support of the semi-
structured interview technique and the interview
guide instrument which was designed with
structured questions that allowed free responses
to discover more information. The data was
collected through Google Meet and Microsoft
Teams, the audio was transcribed into text
with the help of Voice Typing from Google Drive
Documents and the information was analyzed
with the support of a matrix of 4 categories and 16
subcategories emptied. in WeftQDA software. The
finding was that the most mentioned terms by the
3 experts were Library Management Systems (10
times), Hybrid Automation (6 times), Cloud Server
(5 times), Training (5 times) and Koha (5 times). ),
which allows us to conclude that the automation
strategy suitable for implementation in the AGN
Specialized History Library and Newspaper Archive
is the open source library management system, in
this case the most mentioned is Koha, and it is also
recommended to protect the information within
cloud servers and train library sta to ensure the
success of the strategy.
Keywords: Automation, salvadoran libraries,
circulation, loans, technology.
INTRODUCCIÓN
Este artículo se basa en una investigación realizada
en noviembre de 2022 como ejercicio académico
del ciclo II-2022 de la cátedra de Seminario II de
la Licenciatura en Biblioteconomía y Gestión de la
Información de la Universidad de El Salvador. Por
otra parte, la problemática de la investigación se
derivó de un diagnóstico hecho a la Biblioteca y
Hemeroteca Especializada en Historia del Archivo
General de la Nación (AGN), hecho como un
ejercicio académico del ciclo I-2022 de la cátedra de
Seminario I de la Licenciatura en Biblioteconomía
y Gestión de la Información de la Universidad
de El Salvador. En el mencionado diagnóstico,
se detectó que la biblioteca ejecuta actividades
manuales y automatizadas para brindar el
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
13
servicio de préstamo y consulta de libros y otros
materiales., puesto que se procesan los materiales
en documentos en hojas de Excel y se lleva el
registro de los usuarios y las estadísticas de uso en
hojas de papel (Alfaro Delgado et al., 2022), lo que
afecta al usuario, por la búsqueda engorrosa del
material en los Excel, y al bibliotecario, porque los
registros en físico están propensos al deterioro y
vandalismo, además del tiempo que le toca invertir
en elaborar estadísticas manuales predispuestas
a error humano y falsificación.
En el ciclo académico II-2022, se inició la búsqueda
de estudios sobre estrategias de automatización
de bibliotecas especializadas salvadoreñas desde
2018 a octubre 2022, en 5 fuentes de búsqueda,
encontrándose 1 investigación denominada
“Sistema de automatización e integración de
tareas administrativas y estudiantiles para el
Instituto Nacional Texistepeque del municipio
de Texistepeque, departamento de Santa Ana”,
éste se desarrolló en el contexto de bibliotecas
escolares y tenía por objetivo desarrollar un
sistema informático para gestionar las áreas de
expedientes psicológicos, registro en línea de
nuevo ingreso, reserva de recursos (libros), gestión
de permisos de ausencias; así como el control de
entrega de útiles escolares y alimentos del Instituto
Nacional Texistepeque (Delsas Murcia y Ménendez
Ménendez, 2020). La investigación tiene un
enfoque informático, ya que siguió la secuencia de
pasos para la creación de un sistema: metodología,
planeación, presupuesto, análisis y diseño. Es por
ello que, la importancia de investigar este tema
radica en lo poco explorado que es en el país, y
más aún, la literatura bibliotecaria salvadoreña
refiere a pocos.
El objetivo general de la investigación fue
explorar las estrategias de automatización
de circulación y préstamo de materiales en
bibliotecas especializadas salvadoreñas del área
metropolitana y los objetivos específicos fueron
identificar que es la automatización de circulación
y préstamo de materiales en bibliotecas
especializadas, para descubrir las estrategias de
automatización investigadas y las buenas prácticas
en procesos de automatización de circulación y
préstamo de materiales.
La Biblioteca y Hemeroteca del AGN necesita
insumos que le ayuden a seleccionar una
estrategia de automatización adecuada que
beneficie tanto al usuario en la eficiencia de
búsqueda y recuperación de información, como al
bibliotecario a organizar los registros de existencia
de libros y estadísticas del servicio.
En la teoría, se detectó que los precursores sobre
la automatización en bibliotecas están inmersos
en unidades de información universitarias, pues
ellos insertan en su organización, centros de
investigación y potencian el desarrollo científico
de la sociedad (Sánchez Vignau, 2007).
Colindres (2009) teoriza que “se entiende por
automatización el uso de sistemas computarizados
para modernizar y mejorar los procesos
administrativos y los servicios de una oficina o
institución” (p. 169).
La automatización bibliotecaria se realiza a través
de estrategias que González Moreno y Domínguez
Galicia (1990) explican como la necesidad de
un “conjunto integrado hombre/máquina que
permite proveer información a varios niveles de
una organización, para una mejor planeación y
control, facilitando así la toma de decisiones” (p.
13).
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
14
METODOLOGÍA
Por ser un tema que busca describir y mostrar
experiencias, se escogió una metodología
cualitativa y para la selección del nivel de la
investigación, se basó en la búsqueda dentro de
2 bases de datos académicas: EbscoHost de la
Universidad de El Salvador y Google Académico;
y en 2 repositorios nacionales: Repositorio
Institucional de la Universidad de El Salvador
y Acceso a la Ciencia y la Cultura de El Salvador
Figura 1
Resultados de búsqueda en el Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador.
El único resultado de Delsas Murcia y
Menéndez Menéndez (2020), demostró que
el tema es poco explorado y, por lo tanto, se
escogió el nivel de investigación exploratorio.
Para la selección del diseño de la investigación,
se escogió el diseño de campo debido a
que, al existir poca bibliografía sobre el
tema, se decidió obtener datos desde las
experiencias de los actores nacionales del tema.
Se elaboró una matriz de 4 categorías y 16
dimensiones (subcategorías) relacionadas
a automatización de bibliotecas, estrategias
de automatización, servicios de préstamo y
buenas prácticas, se escogió la técnica de la
entrevista semiestructurada y se elaboró una
guía de entrevistas con 9 preguntas sobre: la
automatización de bibliotecas, las estrategias
y niveles de automatización, modalidades de
servicios de préstamo y consulta de materiales
en bibliotecas automatizadas y las prácticas
tecnológicas, económicas y laborales a tomar
en cuenta al implementar estrategias de
automatización en bibliotecas. Se contactó a 3
expertos en la automatización de bibliotecas en El
(ACCES). Los parámetros que se establecieron en
las búsquedas fueron: documentos publicados
en periodo de 2018 a octubre 2022, El Salvador,
bibliotecas especializadas y automatización.
De las 4 fuentes en que se buscó información,
solamente el Repositorio Institucional de la
Universidad de El Salvador arrojó 1 resultado
pertinente:
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
15
Salvador con más de 15 años de experiencia en el
área, algunos de ellos con cargo de directores de
bibliotecas y con títulos universitarios en Ingeniería
en Ciencias de la Computación y Licenciatura en
Matemática. Se les envió vía correo electrónico
un formulario de consentimiento informado
y las entrevistas se realizaron del 14 al 18 de
noviembre de 2022, por 1 hora de duración vía
Google Meet y Microsoft Teams. La transcripción
de la grabación de las entrevistas se realizó a
través de la herramienta Escribir por Voz de
Documentos de Google Drive, además de verificar
la calidad de la transcripción por medio de una
lectura comprensiva. Para el análisis del texto
transcrito, se utilizó el software WeftQDA para
detectar los términos más mencionados en las 3
entrevistas y la cantidad de veces mencionadas.
Figura 2
Collage de entrevistas a expertos sobre automatización de bibliotecas.
RESULTADOS
Se vaciaron los datos en tablas de categorías en
el software WeftQDA, realizándose el hallazgo
que, de 4 categorías y 16 subcategorías,
7 subcategorías fueron las que tuvieron
términos más comentados por los expertos:
dentro de la categoría automatización de
bibliotecas, en la subcategoría de Sistema
de gestión de bibliotecas, el término más
repetido fue: sistemas de gestión de
bibliotecas (10 veces) y en la subcategoría
de automatización híbrida, el término más
repetido fue automatización híbrida (6 veces);
por otra parte, dentro de la categoría servicio
de préstamo, en la subcategoría préstamo
externo automatizado, el término repetido
fue préstamo externo (3 veces); en la categoría
buenas prácticas en la automatización, en la
subcategoría de prácticas tecnológicas, los
términos que coincidieron fueron servidor en
la nube (5 veces) y código abierto (4 veces), en
la subcategoría de prácticas económicas, las
palabras más repetidas fueron presupuesto
(2 veces) y código abierto (2 veces), en la
subcategoría de prácticas laborales, los
términos coincidentes fueron capacitación
(5 veces) y en la categoría de estrategias de
automatización, en la subcategoría de sistemas
de almacenamiento y recuperación de la
información, las palabras más mencionadas
fueron sistemas de gestión de bibliotecas (10
veces) y Koha (5 veces) referida en el número
de párrafos.
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
16
Figura 3
Las categorías y su cantidad de veces de párrafos mencionadas en las entrevistas.
Figura 4
La automatización, Sistemas de gestión y Niveles de automatización de los servicios de circulación y préstamo
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
17
El préstamo y consulta de documentos se
realiza a través de nuevas tecnologías según
los especialistas, quienes a su vez coinciden y
expresaron que un sistema de automatización
se debe de realizar funciones por sí solo, además
que debe de cumplir las expectativas de las
necesidades en los servicios de circulación y
préstamo. Se comentó que también hay que tomar
en cuenta la posibilidad de tener la automatización
híbrida, es decir el uso del papel y lapicero, como
una alternativa ante cortes de energía y falta de
internet.
Las diferentes perspectivas e interpretaciones
del proceso de préstamo y consulta se reflejó
en esta pregunta, puesto que los 3 expertos
no coincidieron en que etapas o actividades se
desarrollan e intervienen en mencionado proceso,
además que se frecuentó la mención que no solo
existen materiales impresos en la actualidad,
sino que está la disponibilidad de préstamo de
equipos tecnológicos y materiales electrónicos.
Sin embargo, los 3 concluyeron en el préstamo
externo.
Figura 5
Automatización de las modalidades de préstamo interno, externo, interbibliotecario.
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
18
Figura 6
Implementación de nuevas estrategias en los servicios de préstamo.
Figura 7
Implementación de Buenas Prácticas Bibliotecarias en los en la automatización.
De acuerdo con la experiencia de los entrevistados se evidenció que entre las estrategias de automatización
que han implementado, se nombró a la tecnología de radio frecuencia, la estantería abierta, Chat Bots y
sistemas de gestión de bibliotecas que han puesto en marcha en algún momento de sus trayectos como
profesionales durante el servicio de préstamo en sus bibliotecas.
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
19
CONLUSIÓN
La implementación de sistemas de gestión de
bibliotecas de código abierto es la estrategia más
utilizada en las bibliotecas del área metropolitana
de El Salvador en el periodo de septiembre a
noviembre 2022, siendo el Sistema Koha la más
utilizada; además que es importante contar con
servidores en la nube para el resguardo de la
información y utilización; no obstante el éxito
de la implementación de sistemas de gestión
de bibliotecas irá de la mano de la capacitación
al personal de biblioteca, donde es posible
evidenciar la experiencia previa en prácticas
automatizadas o no automatizadas y la negación
al cambio. Se encontraron nuevas estrategias
de automatización de préstamos, dado que los
expertos mencionan que las estrategias van
cambiando, añadido la existencia de estrategias
no compatibles en todas las bibliotecas, porque
depende de los recursos, la forma de trabajo y los
tipos de materiales resguardados por la unidad
de información. Ejemplo de lo anterior es que la
estantería abierta no se puede implementar en la
Biblioteca y Hemeroteca Especializada en Historia
del AGN por la fragilidad y valor histórico de sus
materiales, siendo propensos a la degradación
y deterioro consecuente por la manipulación
humana; sin embargo la estrategia del sistema de
gestión de bibliotecas si puede ser implementada
porque facilita la consulta del material, el registro
del usuario a través de credenciales automatizadas
y la obtención de estadísticas rápidamente sin
errores humanos. Se recomienda reforzar los
hallazgos de esta investigación con estudios sobre
los procesos técnicos de los materiales, la cantidad
de usuarios reales de la biblioteca y el estado de
los materiales de la Biblioteca y Hemeroteca del
AGN.
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
20
REFERENCIAS
Alfaro Delgado, M. A., Amaya Ponce, G. J., Estrada Vanegas, C. A., Figueroa Valenzuela, I. S., Flores Amaya, M. J.,
García Martínez, A. A., Hernández Martínez, C. A., Jacobo Orellana, K. E., Mejía López, F. M., Mena Avelar, B. G.,
Menjívar Molina, S. M., Nieto de Sánchez, R. A., Ramos Villalobos, E. E., Rivera Medrano, F. E., Sánchez López, J. L.,
Tobar López, F. M. y Vásquez, R. E. (2022). Diagnóstico de la Biblioteca y Hemeroteca Especializada en Historia del
Archivo General de la Nación, 2022 en la era de la tecnología. Universidad de El Salvador.
Colindres, C. R. (2009). Automatización de unidades de información. En Las ciencias de la información en el siglo
xxi: un manual básico para el tercer mundo (p. 169-185). Talleres Gráficos UCA.
Delsas Murcia, G. A. y Menéndez Menéndez G. N. (2020). Sistema de automatización e integración de tareas
administrativas y estudiantiles para el Instituto Nacional Texistepeque del Municipio de Texistepeque,
departamento de Santa Ana [Tesis de ingeniería, Universidad de El Salvador]. Repositorio Institucional de la
Universidad de El Salvador. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/22871
González Moreno, F. y Domínguez Galicia, J. (1990) Sistemas de información automatizados. En Automatización de
bibliotecas: sistemas disponibles en México (p. 13-14). Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez Vignau, B. S. (2007). Ciencia, Investigación y Cultura en la biblioteca universitaria actual. ACIMED. 15(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000100016
https://doi.org/10.64385/FEZX9255
21
Scientic Article
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en el Campo
Experimental de la Universidad Técnica
Latinoamericana, ubicado en la Zona 5, cantón
Zapotitán, departamento de La Libertad, El
Salvador, de febrero a junio de 2023, donde se
evaluó el fungicida sistémico Derozim 50 SC en
el control de la enfermedad mancha de asfalto
causada por los hongos patógenos Phillacora
maydis, Monographella maydis, Coniothyrium
phyllachorae, en el cultivo de Maíz.
Se determinó la eficacia del fungicida sistémico
DEROZIM 50 SC en el control de la enfermedad
para ello se utilizó un Diseño Experimental de
Bloques al Azar, con cuatro repeticiones y cuatro
tratamientos que fueron: en los Tratamientos 1, 2
y 3 se evaluó Derozim 50 SC en dosis de 0.04, 0.06
y 0.08 L/Ha respectivamente y el tratamiento 4 fue
el testigo absoluto.
Se realizaron tres muestreos y dos aplicaciones,
el muestreo inicial se realizó antes de la primera
aplicación y los siguientes dos muestreos antes
y después de la segunda aplicación. Para cada
muestreo se evaluaron 8 plantas por tratamiento,
VOL. 1, NUM. 1, ENERO - JUNIO 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Autores
Alfredo Agustín Rivera Menjivar
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5998-023X
Universidad Técnica Latinoamericana
Correspondencia
alfredo.rivera.menjivar@utla.edu.sv
Presentado
27/10/2023FFebrero
Aceptado
14/12/2023F
Artículo Cientíco
Evaluación de fungicida sistémico Derozim 50 sc
(carbendazim), para el control de la mancha de asfalto
en maíz.
Evaluation of systemic fungicide Derozim 50 sc (carbendazim), for the control of
asphalt spot in corn.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
22
dos por postura. Los resultados obtenidos
mostraron que, en la primera evaluación, se
observó la incidencia de la enfermedad en los 4
tratamientos, en la segunda evaluación, realizada
tras aplicar el fungicida sistémico Derozim 50 SC
(primera aplicación), se observó que el fungicida
sistémico tuvo efecto positivo en todos los
tratamientos excepto en el tratamiento 1 que fue
la dosis baja y el tratamiento 4. Estas repeticiones
mostraron una baja incidencia de la enfermedad
en los cuatro bloques, considerando la evaluación
en las hojas nuevas. En la última evaluación, se
observó que los tratamientos del 1 al 3 estaban
libres de la enfermedad, ya que no hubo lesiones
en el follaje, mientras que el tratamiento testigo
absoluto presentaba una incidencia total y alta en
todas las repeticiones.
Palabras claves: Cultivo del maíz, Derozim 50 SC
y mancha de asfalto.
ABSTRACT
The present work was carried out in the Experimental
Field of the Latin American Technical University,
located in Zone 5, Zapotitán canton, department
of La Libertad, El Salvador, from February to June
2023, where the systemic fungicide Derozim 50 SC
was evaluated in the control of the asphalt spot
disease caused by the pathogenic fungi Phillacora
maydis, Monographella maydis, Coniothyrium
phyllachorae, in the Corn crop.
The eectiveness of the systemic fungicide
DEROZIM 50 SC in controlling the disease was
determined. For this purpose, a Randomized
Block Experimental Design was used, with four
repetitions and four treatments that were:
in Treatments 1, 2 and 3, Derozim 50 SC was
evaluated. at doses of 0.04, 0.06 and 0.08 L/Ha
respectively and treatment 4 was the absolute
control.
Three samplings and two applications were carried
out, the initial sampling was carried out before the
first application and the following two samplings
before and after the second application.
For each sampling, 8 plants were evaluated
per treatment, two per position. The results
obtained showed that, in the first evaluation, the
incidence of the disease was observed in the 4
treatments, in the second evaluation, carried out
after applying the systemic fungicide Derozim
50 SC (first application), it was observed that the
systemic fungicide had an eect positive in all
treatments except treatment 1, which was the low
dose, and treatment 4. These repetitions showed
a low incidence of the disease in the four blocks,
considering the evaluation on new leaves. In the
last evaluation, it was observed that treatments 1
to 3 were free of the disease, since there were no
lesions on the foliage, while the absolute control
treatment had a total and high incidence in all
repetitions.
Keywords: Corn cultivation, Derozim 50 SC and
asphalt stain.
INTRODUCCIÓN
El maíz es uno de los cereales más importantes
en la dieta alimenticia de los salvadoreños, un
grano de gran importancia no solo en El Salvador
y América Latina, también por el resto del mundo.
Dentro del grupo de los cereales este es el más
producido por el mundo, gran parte de la cultura
precolombina se basó alrededor de este grano,
el cual conformaba la mayoría de su dieta.
Igualmente, un gran número de patógenos atacan
al maíz en ambientes tropicales, que le causan
daños económicos en su producción.
El cultivo de este inicia en la selección de la semilla
para asegurarse que sea de buena calidad; y
posteriormente la preparación del terreno a finales
https://doi.org/10.64385/ACED1365
23
de mayo o principios de junio, cuando caen las
primeras lluvias de la temporada invernal. (“Cultivo
de maíz en El Salvador - El Salvador mi país”) Para
el desarrollo y ejecución de este proyecto se utilizó
la semilla de maíz H59 un hibrido blanco.
Para el desarrollo y ejecución de este proyecto se
tomó a bien la utilización de la semilla de maíz H59
un hibrido blanco que en su caso particular poseen
la potencialidad de vigor hibrido que los hace de
mayor potencial de rendimiento, lo que significa
que la forma de la semilla no es determinante
para una buena producción comercial. También
se estudió con el Diseño Experimental de Bloques
al Azar, el uso del Fungicida Sistémico DEROZIM 50
SC, para controlar la Mancha de Asfalto en Maíz.
El Cultivo de maíz es atacado en todas sus etapas
de crecimiento, cosecha, almacenamiento por
plagas entre ellas la mancha de asfalto causada
por los hongos Phillacora maydis, Monographella
maydis, Coniothyrium phyllachorae, por lo que en
el presente trabajo se evaluó el fungicida sistémico
DEROZIM 50 SC para el control de la enfermedad
mancha de asfalto y así obtener alternativas de
control químico para los productores de Maíz.
El fungicida antes mencionado es un agroquímico
de amplio espectro con acción preventiva y
curativa temprana para el control de Roya Asiática
en soya y Mancha de asfalto en maíz. (“Renaste® -
Fungicida que protege sus cultivos de soya, tomate
... - BASF”) Este mismo tiene un efecto preventivo y
curativo de amplio espectro y con excelente efecto
residual sobre el cultivo. El diseño experimental de
Bloques al Azar es de 4 tratamientos, aplicados a
16 parcelas de 2x2 metros, es importante porque
permite obtener datos más certeros reduciendo y
controlando la varianza del error experimental.
Gracias a las nuevas tecnologías que permiten
adquirir el conocimiento básico del comportamiento
de los factores, brindando herramientas
sistemáticas que regalan una facilidad increíble
en la obtención de información. Las TIC han hecho
mucho más efectivo el procedimiento y difusión
de la información científica, permitiendo que
investigar sea mucho más llamativo para docentes,
estudiantes y profesionales interesados en el área
investigativa.
Con el presente trabajo se contribuye para que
los agricultores obtengan una alternativa de
control para la mancha de asfalto causada por los
hongos Phillacora maydis, Monographella maydis,
Coniothyrium phyllachorae, utilizando el fungicida
sistémico DEROZIM 50 SC.
Información General Del Proyecto (Ubicación Y
Características De La Zona)
El estudio se llevó a cabo del mes de febrero al
mes de junio de 2023 y consistió en evaluar el
fungicida sistémico DEROZIM 50 SC para el control
de la mancha de asfalto causada por la interacción
de los hongos: Phyllachora maydis, Monographella
maydis y Coniothyrium phyllachorae, es estudio
se llevó a cabo en El Campo Experimental de la
Universidad Técnica Latinoamericana, ubicada en
la Zona 5, cantón Zapotitan, departamento de la
Libertad. Ubicar los datos.
El diseño experimental fue el de bloques al azar
con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos que
fueron el fungicida sistémico DEROZIM 50 SC en
tres dosis y el testigo absoluto que se describen el
siguiente cuadro:
https://doi.org/10.64385/ACED1365
24
Tabla 1
Detalle de dosis de DEROZIM 50SC
Tratamiento Dósis
1-Derozim 50 SC
0.04L/Ha
2-Derozim 50 SC
0.06L/Ha
3-Derozim 50 SC
0.08L/Ha
4-Testigo Absoluto
-
Se utilizaron dosis bajas y altas según la que recomienda la Casa Comercial o comercializadora del producto
químico.
Tabla 2
Cuadro de distribución de los tratamientos, fueron 16 parcelas que se describe de la siguiente manera:
BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4
TRATAMIENTO
T2 T4 T3 T4
TRATAMIENTO T4 T2 T1 T2
TRATAMIENTO T3 T1 T4 T3
TRATAMIENTO T1 T3 T2 T1
El área total del ensayo fue de 32 m2, cada parcela
midió 8m2.
La semilla de maíz utilizada fue el Hibrido H 59,
las plantas fueron fertilizadas tres veces, una
con formula triple 15 (N, P, K) a los 15 días de
crecimiento de la planta y dos con sulfato de
amonio al 21%.; la primera aplicada los 30 días de
nacida de la planta y la última realizada a los 60
días, entrando en proceso de fructificación.
Se realizaron tres muestreos y dos aplicaciones,
el muestreo inicial se realizó antes de la primera
aplicación y los siguientes dos muestreos antes y
después de la segunda aplicación.
Las aplicaciones del fungicida sistémico Derozim
50 SC en sus tres dosis fueron dirigidas al follaje
de la planta, ya que es ahí donde la enfermedad
se hace presente.
Para cada muestreo se auxilió de la Guía para
Identificar el Complejo Mancha de Asfalto en el
Cultivo de Maíz en El Salvador, CENTA (Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal)
donde se compararon lesiones en follaje en las
plantas evaluadas.
Para el desarrollo del ensayo se tomó a bien
a desarrollarlo en el Campo Experimental
Zona 5 en Zapotitán, de la Universidad Técnica
Latinoamericana. Este lugar cuenta con una
Latitud N. 13.82, Long. 89.41, Elevación: 460
metros sobre el nivel del mar, además de contar
con las condiciones climáticas que prevalecen en
esta zona. En cuanto a la fisiografía de la zona
comprende una serie de tierras bajas compuestas
por valles y llanuras, con drenaje orientado hacia
el norte por medio del río Sucio.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
25
Figura 2
Campo Experimental Zona 5 en Zapotitán, de la
Universidad Técnica Latinoamericana.
Figura 3
Ubicación de ensayo (32 m² cuadrados”) en campo
También se puede mencionar que la hidrología
de la zona cuenta con el drenaje con la mayor
parte de los terrenos de la zona se orienta hacia
el nordeste mediante el río Sucio, que desagua
en el río Lempa. Solamente una pequeña área
en la parte occidental orienta su drenaje hacia
el oeste para desaguar en el río Banderas. Las
características del río Sucio se han indicado en la
descripción correspondiente a la Zona 11, Valle
del Alto Lempa.
El agua subterránea de la zona está condicionada
a la presencia de materiales permeables y
no son abundantes. La mayor parte del área
está soportada por materiales depositados en
condiciones de laguna entre los que hay limos
y arcillas impermeables y que proporcionan
poca o ninguna agua a los pozos. En la zona
también subyacen carnadas locales de ceniza
gruesa, pómez, arena y grava, generalmente muy
permeables y que producen de moderadas a
gran cantidad de agua a los pozos cuando estos
estratos se presentan en la zona de saturación.
Además, tiene una estructura agraria que tipifica
tres formas de tenencia de la tierra según la
situación geográfica. En la parte occidental de
la zona, que comprende los municipios de San
Julián, sur de Izalco, Armenia El Congo, y sur de
Coatepeque, es más representativo el sistema de
colonos que el de propietarios, en tanto que, al
oriente de la zona, en los municipios de Ciudad
Arce, Sacacoyo, norte de Colón y sur de San Juan
Opico predomina el sistema de arrendamiento
sobre colonos.
El uso actual de la tierra son los terrenos de la
zona que han usado en cultivo de algodón, caña,
maíz y frijol. También se han logrado buenas
cosechas de hortalizas. Por una parte, los terrenos
no se han utilizado completamente, y por la otra
la producción agrícola no ha sido organizada. Con
la construcción de las obras de riego es necesario
organizar la producción, especialmente debido a
la clase de capacidad productiva.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
26
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo
principal; la evaluación y el comportamiento del
fungicida sistémico DEROZIM 50 SC (Carbendazim)
en el control de la mancha de asfalto en maíz,
esta enfermedad provocada por la interacción de
tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella
maydis y Coniothyrium phyllachorae.
Figura 1
Distribución de parcelas por bloque y tratamientos.
BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4
TRATAMIENTO
T2 T4 T3 T4
TRATAMIENTO T4 T2 T1 T2
TRATAMIENTO T3 T1 T4 T3
TRATAMIENTO T1 T3 T2 T1
Para el presente estudio se utilizó el Diseño
Experimental de parcelas con bloques al azar,
con 4 tratamientos y 4 repeticiones, con medidas
de 2x2 metros y 50 cm entre parcela para poder
movilizarse entre ellas; 2 líneas de siembra por
cama, con distanciamiento entre planta de un pie,
aplicando dos semillas por postura.
Los tratamientos se detallan de la siguiente
manera:
Tratamiento 1: Dosis Baja
Tratamiento 2: Dosis recomendada
Tratamiento 3: Dosis Alta
Tratamiento 4: Testigo Absoluto
En este diseño experimental se evaluó el hibrido de
maíz H-59, usando como parte de los tratamientos
dosis del Fungicida Sistémico DEROZIM 50 SC con
su ingrediente activo carbendazim.
El periodo de ejecución en el cual se desarrolló
el presente proyecto se consideró realizar en los
meses de febrero a junio del año 2023.
Aplicaciones del fungicida sistémico:
La elección del fungicida DEROZIM 50 SC para el
control de la mancha de asfalto, causada por el
complejo de tres hongos, Phyllachora maydis,
Monographella maydis y Coniothyrium phyllachorae,
se basa en sus propiedades altamente efectivas
y su capacidad para abordar específicamente
los agentes patógenos involucrados en esta
problemática. DEROZIM 50 SC contiene una
formulación balanceada que combina de manera
Para ello se utilizó el diseño experimental bloques
al azar, el cual consto de cuatro tratamientos y
cuatro repeticiones, de las cuales se deslindaron
de 16 unidades experimentales las cuales se
detallan en el siguiente cuadro:
https://doi.org/10.64385/ACED1365
27
eficiente principios activos con amplio espectro
antifúngico, dirigidos especialmente a las especies
causantes de la mancha de asfalto.
Además, su presentación en concentrado
soluble permite una aplicación fácil y uniforme,
garantizando una cobertura completa de las
plantas afectadas. La elección de este fungicida
se sustenta en su eficacia comprobada, su
enfoque específico para el control de los hongos
identificados y su capacidad para proporcionar
una solución integral y duradera en la gestión de
esta problemática fitopatológica.
El Fungicida Sistémico DEROZIM 50 SC se
recomienda la aplicación en dos periodos:
PC: Periodo de Carencia (14 días) Aunque
dadas las recomendaciones por el docente,
recomendó hacer aplicación antes de los
14 días, decidiendo así realizar aplicación
preventiva a los 5 días de siembra.
PR: Periodo de reentrada (cuando el follaje
seque completamente)
DOSIS PARA APLICAR
0.04 litros. T1 Dosis Baja.
0.06 litros. T2 Dosis Recomendada
0.08 litros. T3 Dosis Alta
Además, se recomienda según ficha técnica que
aplicar DEROZIM 50 SC en esquema preventivo
y curativo temprano o cuando las condiciones
ambientales favorezcan el desarrollo de la
enfermedad, en estado de prefloración o floración
temprana y repetir la aplicación en post floración.
Aplicación de fertilización General
Además de evaluar las aplicaciones del fungicida
sistémico DEROZIM 50 SC, se realizó la aplicación
de quince libras de Triple 15 (N, P, K) y quince libras
de sulfato de amonio al 21%.
La primera aplicación del fertilizante granulado (N,
P, K) se realizó a los 15 días de siembra.
La segunda aplicación de fertilizante de sulfato de
amonio al 21% se realizó a los 15 días después de
la primera fertilización.
La tercera aplicación de fertilizante de sulfato de
amonio al 21% se realizó a los 31 días después de
la segunda fertilización.
Presentación de los datos.
Se realizaron tres muestreos, en los cuales se
menciona uno inicial y los otros dos posts aplicación
del fungicida. El tiempo que se estimó entre
cada muestreo consta de trece días calendario,
las fechas serán adjuntas en cada cuadro con la
recopilación de datos del muestreo.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
28
Para la realización de este primer muestreo o
muestreo inicial, se tomó a bien realizarse antes
de la primera aplicación del Fungicida Sistémico
Derozim 50 SC. Tomando datos sobre las
cantidades de plantas por tratamiento, realizando
un procedimiento matemático para los promedios,
luego se realizó la evaluación teórica práctica,
donde destacaron aspectos fenológicos de las
plantas. Todo este primer registro y obtención
de datos se adjunta en los siguientes cuadros
informativos detallados a continuación:
Tabla 2
Cuadro informativo N. 4, Conteo total de plantas por tratamiento.
BlBLOQUE
1
CANT.
PLTA.
TTO.2 31
TTO.2 41
TTO.2 33
TTO.2
28
BLOQUE
3
CANT.
PLTA.
TTO.3 35
TTO.1 32
TTO.4 36
TTO.2
32
BLOQUE
2
CANT.
PLTA.
TTO.4 42
TTO.2 31
TTO.1 32
TTO.3
25
BLOQUE
4
CANT.
PLTA.
TTO.4
40
TTO.2 33
TTO.3 40
TTO.1
32
Muestreo
El muestreo es un proceso o conjunto de métodos
para obtener una muestra finita de una población
finita o infinita, con el fin de estimar valores
de parámetros o corroborar hipótesis sobre la
forma de una distribución de probabilidades
o sobre el valor de un parámetro de una o más
poblaciones. El muestreo ádemas de ser una
ciencia estadísticas, es un arte, donde no solo los
elementos se seleccionan al azar con una medida
de probabilidad, sino que, además requiere pericia
por un investigador en el diseño de la muestra a la
hora de determinar los siguientes datos:
https://doi.org/10.64385/ACED1365
29
Fórmula utilizada: Sumatorio total de la cantidad
de plantas por tratamiento, dividido en el total de
bloques.
1era. evaluación pre- aplicación de fungicida
sistémico Derozim 50 sc. muestreo 1 (15 de abril)
Recolección de información: Dado los resultados
de los promedios se decidió hacer la evaluación en
las cuatro posturas centrales de cada tratamiento
que equivale a ocho plantas ya que cada postura
cuenta con dos plantas, quedando los datos de la
siguiente manera:
Bloque 1 (tto. 1): Evaluación de 8 plantas
en las cuales se presentaron indicios de la
enfermedad mancha de asfalto. Además, 4 de
ellas presentan enanismo por falta de agua.
Bloque 2 (tto. 1): Se evaluaron 8 plantas de las
cuales en dos se presentan daños provocadas
por el gusano cogollero, mientras que otras dos
presenta incidencia de la enfermedad: mancha
de asfalto.
Bloque 3 (tto. 1): Se evaluaron 8 plantas de
las cuales 4 presentan la enfermedad de la
mancha de asfalto.
Bloque 4 (tto. 4): Alta presencia de gusano
cogollero y alta presencia de mancha de
asfalto, en todo el tratamiento.
Tabla 3
Evaluación promedios. (Cantidad de plantas)
TTO.1
32.25
TTO.2 31.75
TTO.3 37.75
TTO.4
36.5
Promedio General
34.56
Discusión de resultados: En la primera evaluación
realizada pre- aplicación del fungicida ya se
observaba altos indicios del complejo, además
leve presencia de gusano cogollero. Se evaluaron
8 plantas tomadas del centro de la parcela, de
las cuales 4 de ellas mostraron signos de lo antes
mencionado.
Bloque 1 (tto.2): Presento principios de
enfermedad e incidencia de gusano cogollero.
Bloque 2 (tto.2): De las 8 plantas evaluadas, 1
de ellas, muestra presencia de la enfermedad,
mientras que este tratamiento no muestra
incidencia de gusano cogollero.
Bloque 3 (tto.2): Presencia baja de la enfermedad
y no muestra incidencia de gusano cogollero.
Bloque 4 (tto2): Mostro alta incidencia de
gusano cogollero y alta presencia de la
enfermedad mancha de asfalto.
Discusión de resultados: En la primera evaluación
realizada pre-aplicación del fungicida, en el bloque
2 y 3 se encontró leve presencia de la enfermedad,
mientras que en el bloque 4 se encontró alta
incidencia de la enfermedad, esto se le atribuye
a que el bloque cuatro se encontraba con alta
humedad, dado que el espacio no tenía drenaje,
sino una acumulación de aguas.
Bloque 1 (tto.3): Presento principios de la
enfermedad, pero no presencia de gusano
cogollero.
Bloque 2 (tto.3): Mostro principios de la
enfermedad y baja incidencia de gusano
cogollero.
Bloque 3 (tto.3): Presento incidencia de la
enfermedad, pero no presencia del gusano
cogollero.
Bloque 4 (tto.3): Alta presencia de la enfermedad
https://doi.org/10.64385/ACED1365
30
y alta incidencia de gusano cogollero.
Discusión de resultados: En la primera evaluación
realizada pre- aplicación del fungicida, en el bloque
1, 2 y 3. Hubo principios de la enfermedad. Mientras
que el bloque 4 al igual que los resultados anteriores
mostro alta incidencia de la enfermedad.
Bloque 1 (tto.4): Presento incidencia de la
enfermedad.
Bloque 2 (tto.4): Presento incidencia de la
enfermedad, pero no incidencia de gusano
cogollero.
Bloque 3 (tto.4): Presento incidencia de gusano
cogollero y mancha de asfalto.
Bloque 4 (tto.4): Alta presencia de la enfermedad
mancha de asfalto y baja incidencia de gusano
cogollero.
Discusión de resultados: Para la evaluación se
tomaron 8 plantas de cada tratamiento, eligiendo las
8 centrales, teniendo en cuenta que son 2 plantas
por postura, es decir las cuatro posturas centrales,
no se tomaron las plantas bordas para evitar
contaminación de las aplicaciones del fungicida
sistémico DEROZIM 50 SC.
2da. evaluación post primera aplicación de
fungicida sistémico Derozim 50 sc. muestreo 2 (28
de abril)
Notas importantes: En esta segunda evaluación
se tomaron en cuenta 8 plantas centrales de cada
tratamiento, considerando que son 2 por postura.
La evaluación se realizó en hojas nuevas. Un 80% de
las plantas del ensayo cuentan con flor y jilotes.
Bloque 1 (tto.1): Presenta síntomas de la
enfermedad mancha de asfalto en una planta.
En demás plantas no muestran síntomas.
Bloque 2 (tto.1): Muestra hojas nuevas sanas,
sin presencia de la enfermedad.
Bloque 3 (tto.1): Tres plantas con presencia de
la enfermedad.
Bloque 4 (tto.1): No muestra presencia de la
enfermedad. Una planta presenta daños por
insecto en una hoja.
Discusión de resultados: Segunda evaluación
post aplicación mostro que en el bloque 1,2, y 4, no
presento incidencia de la enfermedad en las hojas
nuevas. Mientras que las hojas viejas se encontraron
en un estado mucho más degradado. El bloque 3
presento signos visibles de la enfermedad.
Bloque 1 (tto.2): No presenta síntomas de la
enfermedad.
Bloque 2 (tto.2): No hay presencia de la
enfermedad. Pequeños rasgos no significativos.
Bloque 3 (tto.2): No hay presencia de la
enfermedad. Pequeños rasgos no significativos.
Bloque 4 (tto.2): No muestra presencia de
la enfermedad. Presencia de insecto en una
planta.
Discusión de los resultados: En esta segunda
evaluación realizada post aplicación ya no
presentaron incidencia de la enfermedad en ninguna
de las plantas evaluadas.
Bloque 1 (tto.3): Una planta presenta daños en
una hoja, por la mancha de asfalto.
Bloque 2 (tto.3): No presenta daños por la
enfermedad. Una planta presenta daño
provocado por insectos en 3 hojas.
Bloque 3 (tto.3): No presenta daños por la
mancha de asfalto.
Bloque 4 (tto.3): No presenta daños por la
mancha de asfalto.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
31
Discusión de resultados: En la segunda evaluación
post aplicación del fungicida, este mostro que
el bloque 2,3 y 4, no presentaron signos de la
enfermedad mientras que el bloque 1 si presento
una leve incidencia de ella en una hoja de una planta.
Bloque 1 (tto.4): Presenta síntomas de mancha
de asfalto en todo el tratamiento.
Bloque 2 (tto.4): Tres plantas muestran
presencia de la mancha de asfalto en tres hojas
cada una.
Bloque 3 (tto.4): Dos plantas presentan
síntomas de mancha de asfalto en cinco hojas.
Tres plantas muestran presencia daños por
insecto en cinco hojas.
Bloque 4 (tto.4): Dos plantas muestran
presencia de mancha de asfalto en tres hojas.
Discusión de resultados: En la segunda
evaluación realizada, el bloque 1 presento signos
de la enfermedad en todas las plantas evaluadas,
mientras que el bloque 2 y bloque 3 presento tres
plantas con incidencia de la enfermedad y el bloque
4 presento 2 plantas con incidencia. Esto demostró
que este tratamiento por ser el testigo absoluto
cuenta con la mayor incidencia de la enfermedad, ya
que a este tratamiento no se le aplico el fungicida.
3ra. Evaluación post segunda aplicación de
fungicida sistémico Derozim 50 sc. Muestreo 3 (13
de mayo).
Nota: Se tomaron en cuenta 8 plantas centrales
de cada tratamiento, teniendo en cuenta que son
dos plantas por postura, para llevar a cabo la toma
de datos. Además, se notó durante todo el ensayo
presencia de gusano cogollero.
Bloque 1 (tto.1): No presenta signos de la
enfermedad Mancha de Asfalto.
Bloque 2 (tto.1): Presenta daño por gusano
cogollero Helicoverpa armígera. No presenta
signos de la enfermedad.
Bloque 3 (tto.1): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto.
Bloque 4 (tto.1): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto.
Discusión de resultados: En la tercera evaluación
post segunda aplicación del fungicida el bloque 1,2,3
y 4 no presento indicios de la enfermedad.
Bloque 1 (tto.2): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por Gusano Cogollero.
Bloque 2 (tto.2): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por Gusano Cogollero.
Bloque 3 (tto.2): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por Gusano Cogollero.
Bloque 4 (tto.2): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daño por Gusano Cogollero.
Discusión de resultados: En la tercera evaluación
post segunda aplicación del fungicida en ningún
bloque del tratamiento dos se observó incidencia
de la enfermedad, teniendo en cuenta que la
evaluación de incidencia de la enfermedad se hace
en hojas nuevas.
Bloque 1 (tto.3): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por Gusano Cogollero.
Bloque 2 (tto.3): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. Presenta
signos de Gusano Cogollero en dos plantas.
Bloque 3 (tto.3): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. Presenta
https://doi.org/10.64385/ACED1365
32
daños por Gusano Cogollero en una planta.
Bloque 4 (tto.3): No presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. No presenta
daños por cogollero.
Discusión de resultados: En la tercera evaluación
post segunda aplicación del fungicida en ningún
bloque del tratamiento dos se observó incidencia
de la enfermedad, teniendo en cuenta que la
evaluación de incidencia de la enfermedad se hace
en hojas nuevas.
Bloque 1 (tto.4): Presenta daños de la
enfermedad: Mancha de Asfalto. Presenta
daños por Gusano Cogollero en tres plantas
(Dos hojas por planta).
Bloque 2 (tto.4): Presenta daños de la
enfermedad: Mancha de Asfalto.
Bloque 3 (tto.4): Presenta signos de la
enfermedad: Mancha de Asfalto.
Bloque 4 (tto.4): Alta incidencia de la
enfermedad, concentrada 100% en las cuatro
plantas evaluadas.
Discusión de resultados: En la tercera evaluación
post segunda aplicación del fungicida se observó
que todos los bloques evaluados presentaron
incidencia de la enfermedad y también se observó
que el bloque 4 presentó una infección en todas
las plantas evaluadas, considerando que cada
evaluación se hizo en hojas nuevas.
Discusión general y análisis de resultados
Se tomaron 8 plantas de cada tratamiento, eligiendo
las 8 del centro para la evaluación, teniendo en
cuenta que son 2 plantas por postura, es decir las
cuatro posturas centrales.
A continuación, se presentan las discusiones y
análisis de resultados y se adjuntarán las fotografías
como respaldo final de los datos obtenidos.
Figura 4
La primera foto adjunta muestra la incidencia
de la enfermedad en los bloques 1, 2 y 3, en los 4
tratamientos, mientras que la segunda foto adjunta
muestra el estado de la planta debido a la alta
incidencia de la enfermedad; está presente en el
bloque y sus cuatro tratamientos.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
33
Tabla 4
Cuadro informativo. Evaluación y discusión de resultados (Pre- aplicación)
EVALUACIÓN DISCUCIÓN
Pre- aplicación
Como era de esperar, en esta evalu-
ación no se había aplicado Derozim;
la milpa ya tenía más de 30 días de
haber germinado y crecido, encon-
trándose en la etapa V14, el crecimien-
to rápido, etapa la cual ocurre aproxi-
madamente dos semanas antes de la
floración. La planta se encuentra muy
sensible al estrés por calor y sequias, y
en estas de 4 a 6 hojas adicionales se
expandirán para la etapa de floración.
(FS, 2022)
Análisis general de los tratamientos: La evaluación
realizada en tratamientos de los bloques uno, dos y
tres mostraron índices de la enfermedad, estos iden-
tificados según la tabla diagramática de severidad
para el complejo de la mancha de asfalto de (INTAGRI,
INTAGRI, 2015) como Clase 1 (Sev. 1-6%) y Clase 2 (Sev.
7-22). Mientras que los tratamientos ubicados en el
bloque cuatro se encontraban con altos índices de la
enfermedad los cuales se identificaron como Clase 3
(Sev. 23-55%), Clase 4 (Sev. 56-84%) y Clase 5 (Sev. 85-
95%). Agregó que el más afectado con la alta incidencia
de la enfermedad fue el bloque cuatro, que tenía un
pequeño desnivel que hacía que el agua se acumulara
y provocara un exceso de humedad y el ambiente ideal
para los hongos.
Figura 5
En la primera foto se muestra indicios de la enfermedad en hojas nuevas, mientras que la segunda foto la
realizacion de la segunda aplicación, ademas de la visibilidad de la ausencia de enfermedad en hojas nuevas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
34
Tabla 5
Evaluación y discusión de resultados. (Post-aplicación de fungicida)
EVALUACIÓN DISCUCIÓN
Post-aplicación 1
En esta evaluación post-aplicación ya
se había aplicado las primeras dosis
en los tratamientos: uno, dos, y tres,
dejando el tratamiento cuarto como
testigo absoluto. Aquí podemos ob-
servar un cambio radical en las hojas
nuevas, mencionar que el ensayo
tenía 14 días de la primera aplicación
del fungicida, y la planta ya estaba
en su etapa R1, cuando la floración
comienza y se observan los primeros
pelos de elotes fuera de las cascaras.
Los primeros estigmas que emergen
de las hojas de la cascara son los que
se adhieren a los granos potenciales
cerca de la base de la mazorca. En
esta etapa la demanda de nutrientes
y el agua se encuentra en su punto
máximo, por cual se mantuvo activo
en el proceso. (FS, 2022).
Análisis general de los tratamientos: Los datos que
arrojo esta segunda evaluación después de primera
aplicación del fungicida, mostro que el tratamiento dos
ubicado en los cuatro bloques no presento signos de
la enfermedad en las hojas nuevas las cuales fueron
evaluadas. Mas, sin embargo, los tratamientos uno
y cuatro, ubicados en los 4 bloques, si presentaron
incidencia de la enfermedad en las nuevas hojas, estas
mostraron poca incidencia, las cuales se describen
según la escala diagramática de severidad construida
por (INTAGRI, INTAGRI, 2015), como clase 1 (Sev. 1-6%).
Mencionar que las hojas viejas ya se encontraban en
clase 6 con una severidad del 100%.
Figura 6
En la primera foto insertada se muestra el daño provocado por la enfermedad en el testigo absoluto, mientras
que en la segunda fotografía se muestran plantas del tratamiento 2.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
35
Descripción:
Muestra de los tratamientos 1, 2, 3, y 4 del bloque 1. En esta, se muestra el comportamiento de la enfermedad
provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae
https://doi.org/10.64385/ACED1365
36
Descripción:
Muestra de los tratamientos 1, 2, 3, y 4 del bloque 2. En esta, se muestra el comportamiento de la enfermedad
provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
37
Descripción:
Muestra de los tratamientos 1, 2, 3, y 4 del bloque 3. En esta, se muestra el comportamiento de la enfermedad
provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
38
Descripción:
Muestra de los tratamientos 1, 2, 3, y 4 del bloque 4. En esta, se muestra el comportamiento de la enfermedad
provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella maydis y
Coniothyrium phyllachorae.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
39
Tabla 6
Evaluación y discusión de resultados (Post- aplicación 2)
EVALUACIÓN DISCUCIÓN
Post-aplicación 2
Para la ejecución de esta evaluación ya
se contaba con la segunda aplicación
del fungicida sistémico, observando
las hojas nuevas de la planta, la cual
se encontraba dividida en dos etapas,
R2 y R3. La etapa R2 se entiende cuan-
do los pelos se oscurecen y comienzan
a secarse, aproximadamente a los 12
días después de la etapa R1. Aquí los
granos tienen un 85% de humedad; y
los embriones se desarrollan en cada
grano. Al mencionar que había ciertas
plantas por mogotes, en la etapa R3,
cuando los pelos se tornan amarillos,
los granos ya comienzan a exprimir un
líquido parecido a la leche al exprim-
irse con los dedos. (FS, 2022).
Análisis general de los tratamientos: Los datos que se
observaron en esta segunda evaluación son mucho
más satisfactorios, esto porque se comprueba la teoría
de la ficha técnica del fungicida sistémico. Con esto
se comprueba que son necesarias dos aplicaciones,
y que una aplicación preventiva, sería una excelente
opción para el productor. En cuanto a los tratamientos
de los bloques 1, 2, y tres, no presentaron incidencia
de la enfermedad en las hojas nuevas, sino más bien
un follaje con un excelente color verde. Sin embargo,
para el testigo absoluto, la situación no fue buena, este
si contaba con incidencia de la enfermedad en todos
los bloques, presente al 100%. Mencionar que durante
todas las evaluaciones realizadas se notó presencia
de gusano cogollero en todos bloques. El fungicida
sistémico Derozim 50 SC si funciona, sobre todo en las
dosis recomendadas.
Descripción:
Muestra del tratamiento 4 el cual se denominó testigo absoluto. En esta, se muestra el comportamiento de la
enfermedad provocada por la interacción del complejo de los tres hongos: Phyllachora maydis, Monographella
maydis y Coniothyrium Phyllachora.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
40
Descripción:
Representación de la ubicación del tratamiento 1 en todos los bloques. Se identica con el color morado para
crear uniformidad e identicación de estos en la literatura. La gura signica la ubicación del tratamiento 1,
donde se tomaron 8 plantas por bloque, pesando las mazorcas de cada bloque, el promedio del tratamiento 1
fue de 5.31 lbs con un total de 21.25 libras, aquí se aplicó las dosis más bajas de mencionar que todo el bloque
1, las plantas se quedaron pequeñas debido a la falta de luminosidad y falta de agua y los frutos dieron el menor
peso 2.57 libras.
Tratamiento Dósis
Bloque 1 (tto.1): 2.57 lb 8 plantas
Total, Libras:
21.25 lb
Bloque 2 (tto.1): 5.37 lb 8 plantas
Bloque 3 (tto.1): 5.31 lb 8 plantas
Promedio Tratamiento 1:
5.31 lb.
Bloque 4 (tto.1): 8.00 lb 8 plantas
DATOS DE PLANTAS CENTRALES EN PESO DE MAZORCAS POR BLOQUE Y TRATAMIENTO.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
41
Tratamiento Dósis
Bloque 1 (tto.2): 3.14 lb 8 plantas
Total, Libras:
18.91 lb.
Bloque 2 (tto.2): 5.66 lb 8 plantas
Bloque 3 (tto.2): 4.99 lb 8 plantas
Promedio Tratamiento 2:
4.73 lb
Bloque 4 (tto.2): 5.12 lb 8 plantas
Descripción:
Representación de la ubicación del tratamiento 2 en todos los bloques. Se identica con el color verde para
crear uniformidad e identicación de estos en la literatura. Este obtuvo un total de 18.91 libras, mostrando un
promedio total de 4.73 libras.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
42
Tratamiento Dósis
Bloque 1 (tto.3): 2.87 lb 8 plantas
Total, Libras:
14.74 lb
Bloque 2 (tto.3): 5.00 lb 8 plantas
Bloque 3 (tto.3): 2.87 lb 8 plantas
Promedio Tratamiento 3:
3.68 lb
Bloque 4 (tto.3): 4.00 lb 8 plantas
Descripción:
Representación de la ubicación del tratamiento 3 en todos los bloques. Se identica con el color rojo para
crear uniformidad e identicación de estos en la literatura. Este obtuvo un total de 14.74 libras, mostrando un
promedio total de 3.68 libras.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
43
Tratamiento Dósis
Bloque 1 (tto.4): 3.21 lb 8 plantas
Total, Libras:
19.45 lb.
Bloque 2 (tto.4): 5.25 lb 8 plantas
Bloque 3 (tto.4): 4.00 lb 8 plantas
Promedio Tratamiento 4:
4.86 lb.
Bloque 4 (tto.4): 6.99 lb 8 plantas
Descripción:
Representación de la ubicación del tratamiento 2 en todos los bloques. Se identica con el color verde para
crear uniformidad e identicación de estos en la literatura. Este obtuvo un total de 19.45 libras, mostrando un
promedio total de 4.86 libras.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
44
Descripción:
Representación de
la ubicación de los
tratamientos donde se
representa: tratamiento
1 en color morado,
tratamiento 2 en color
verde, tratamiento 3 en
color rojo y el testigo
absoluto tratamiento 4
es representado por el
color negro.
EVALUACIÓN DISCUCIÓN
En esta última evaluación se determinó el peso
de las mazorcas por tratamiento, se pesaron
las mazorcas con tusa y tomadas las centrales
de cada tratamiento que se evaluó. En el que se
observaron anomalías, como la deformación de la
mazorca y mazorcas múltiples.
Según las investigaciones realizadas por (ARTÍCU-
LOS, 2015), el caso de este se encuentra en un
mismo nudo de la planta las cuales no llegan a
desarrollarse adecuadamente ni a completar el
llenado de granos. Las causas no son claras, aun-
que puede estar asociada con altas temperaturas
durante la formación temprana de la mazorca.
Otras causas son la mala aplicación de herbicidas,
insecticidas y fungicidas prefloración femenina.
Intagri menciona que los investigadores de la
universidad de lowa sugieren una anormalidad se
origina por una perdida en la dominancia aplicar,
el cual es el que le da paso a la formación de las
mazorcas.
Análisis general de los tratamientos: Los da-
tos recolectados del peso de las mazorcas,
arrojaron que las que cuentan con mayor
peso son las del tratamiento 1, seguidas del
tratamiento 4.
Este último es producto de discusión ya que
es el tratamiento absoluto, por ende, no
lleva aplicaciones del fungicida, mencionar
que el tratamiento 4 si bien es cierto es el
segundo promedio más grande, esto debido
a que presento mazorcas múltiples en una
sola planta.
Tabla 9
Evaluación y discusión de resultados. (Datos de peso de las mazorcas)
https://doi.org/10.64385/ACED1365
45
Descripción de la imagén:
Identicación de muestras del tratamiento 3 y 4. Estas
fueron recolectadas para obtener el peso promedio.
Descripción de la imagén:
denticación de muestras del tratamiento 1 y 2. Estas
fueron recolectadas para obtener el peso promedio.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
46
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos y bajo las
condiciones de campo en que se desarrolló el
estudio se concluye:
1. En el estudio realizado se manifestó la
presencia de la mancha de asfalto causado por
los hongos patógenos: Phyllachora maydis,
Monographella maydis y Coniothyrium
phyllachorae,,
2. Las aplicaciones del fungicida sistémico
DEROZIM 50 SC en sus tres dosis aplicadas
al follaje de la planta fueron efectivas en el
control de la enfermedad.
3. La efectividad del fungicida sistémico DEROZIM
50 SC se observó después de la segunda
aplicación, ya que en los tres tratamientos
aplicados no presentaron las lesiones de la
mancha de asfalto
4. El testigo absoluto si presento en las plantas
evaluadas la mancha de asfalto en todos los
tratamientos evaluados.
5. Varias plantas en evaluación fueron afectadas
por el gusano cogollero (Spodoptera
frugiperda) fueron afectadas por el gusano
cogollero (Spodoptera frugiperda)
RECOMENDACIONES
Controlar las malezas en el cultivo de maíz, ya
que puede ser una fuente de reservorio de la
enfermedad mancha de asfalto.
Seguir evaluando al fungicida sistémico
DEROZIM 50 SC en aplicaciones tempranas.
Si se siembra en época seca, aplicar riego según
requerimientos, homogéneo y controlado.
BITACORAS DE CAMPO.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Primera visita de campo.
Verificación del terreno
de siembra
Medición de las parcelas
para el ensayo.
Rifa de los tratamientos.
Definición de las dosis
para los tratamientos.
25 de febrero del año 2023.
Figura 1
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
47
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Segunda visita de campo.
Limpieza del terreno.
Estacado formal del ter-
reno, bajo medida.
Rotulación del estacado,
por bloque y tratamien-
to.
Limpieza del terreno,
utilizando azadón.
Riego del terreno.
Siembra de la semilla.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Tercera visita de campo.
Primera Aplicación de fertilizante
triple 15.
Se realizaron labores de llimpieza.
5 de marzo del año 2023.
Figura 2
Imagen de labores realizadas.
18 de marzo del año 2023.
Figura 3
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
48
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Quinta visita de campo.
Muestreo inicial pre-apli-
cación del fungicida
sistémico DEROZIM 50
SC.
Recolección de datos,
conteo de plantas por
tratamiento.
Evaluación de plantas
seleccionadas por pro-
medio de tratamientos.
Cálculos para distribu-
ción de dosis para cada
tratamiento.
Se observó alta inciden-
cia de mancha de asfal-
to.
Se observó alta inciden-
cia de gusano cogollero.
Aplicación de primera
dosificación de fungici-
da.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Cuarta visita de campo.
Aplicación de segunda fertilización,
utilizando sulfato de amonio al 21%.
Se observó incidencia de la mancha
de asfalto.
Se observó incidencia del gusano
cogollero por mogotes.
Se observó enanismo en la primera
fila del boque 1, en todos los trata-
mientos. Afección provocada posible-
mente por falta de agua en el surco.
Riego manual después de la apli-
cación del fertilizante.
15 de abril del año 2023.
Figura 5
Imagen de labores realizadas.
1 de abril del año 2023.
Figura 4
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
49
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Sexta visita de campo.
Se realizó evaluación
post aplicación de
DEROZIN 50 SC.
Se realizó la aplicación
de la segunda dosis.
No se pudo aplicar el
fertilizante sulfato de
amonio al 21%, ya que
el suelo se encontraba
seco. Posible fertil-
ización el lunes 1 de
mayo.
Toma y recolección de
datos por bloque y trat-
amiento.
Se observó que la prim-
era aplicación del fun-
gicida sistémico si tuvo
excelentes resultados.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Octava visita de campo.
Se realizó recolección de datos,
esta vez pesando las mazorcas. Se
tomaron como muestra de 7 a 8
plantas por tratamiento.
Se tomaron fotos de las mazorcas
más significativas de los trata-
mientos.
Sábado 28 de abril del 2023
Figura 6
Imagen de labores realizadas.
Sábado 27 de mayo del 2023.
Figura 8
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
50
COSTOS DEL PROYECTO
En el contexto de la planificación y ejecución de
proyectos agrícolas, la elaboración de un cuadro de
costos se erige como una herramienta fundamental
que no solo proporciona una visión clara y
detallada de los recursos financieros requeridos,
sino que también contribuye significativamente
al éxito y la sostenibilidad del proyecto. Ya sea
que se trate de un emprendimiento destinado a
la producción de alimentos o a la investigación
agronómica, el cuadro de costos desempeña
un papel crucial en diversas etapas del proceso.
En primer lugar, el cuadro de costos ofrece una
panorámica exhaustiva de los gastos asociados
con el proyecto. Desde la adquisición de semillas,
herramientas y equipos hasta los costos operativos
como el riego, la fertilización y el control de
plagas, cada componente financiero se encuentra
detalladamente contemplado. Esta transparencia
es esencial para una toma de decisiones
informada, permitiendo a los responsables del
proyecto anticipar posibles desafíos financieros y
ajustar su estrategia en consecuencia.
Fecha de realización de actividad Actividad realizada
Septima visita de campo.
Se realizó la tercera
evaluación post apli-
cación del fungicida
sistémico.
Recopilación de datos.
Observación de las nue-
vas hojas post aplicación
del fungicida.
Se observó el llenado de
la mazorca.
Se tomaron cuatro plan-
tas de muestra para la
recolección de datos.
Se observó que la se-
gunda aplicación del
fungicida sistémico si
tubo excelente resulta-
dos.
Sábado 13 de mayo del 2023.
Figura 7
Imagen de labores realizadas.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
51
Para esto, se presenta un cuadro de costos, el cual fue utilizado para planificación de costos en el desarrollo
del proyecto:
CANTIDAD DESCRIPCIÓN P. UNITARIO COSTO
1 Machete $4.00 4
1 Piedra lima $2.00 2
1 Bomba mecanica $65.00 65
2 Cañamo $5.00 10
50 Estacas $1.00 50
8 Salidad de campo Combustibles $20.00 $160.00
250 ML DEROZIM 50 SC $10.00 $10.00
1arroba Triple quince $25.00 $25.00
1arroba Urea $25.00 $25.00
3 libras Semilla H-59 $2.50 $7.50
1 Azadon 0 0
1 Piocha 0
1 Huizute 0
1 Cinta metrica 0
Total $355.00
Sub Total: $355.00
IVA: $71.00
TOTAL GENERAL: $426.00
https://doi.org/10.64385/ACED1365
52
REFERENCIAS
Agropecuarios, A. d. (23 de Agosto de 2018). Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. Agencia
de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios: https://www.gob.mx/aserca/articulos/maiz-grano-cultivo-
representativo-de-mexico#:~:text=El%20ma%C3%ADz%2C%20es%20uno%20de,importancia%20econ%C3%B3mica%2C%20social%20
y%20cultural.
ALQUINZONES, U. G. (2009). EL MAIZ Y SU CONSERVACION. MEXICO: EDITORIAL TRILLAS.
ARTÍCULOS. (2015). INTAGRI ARTÍCULOS. https://www.intagri.com/articulos/cereales/por-que-hay-malformaciones-en-las-mazorcas-de-maiz
Arvensisago. (19 de febrero de 2022). Arvensis. Arvensis: https://www.arvensis.com/es/blog-cual-es-el-origen-del-maiz/
Bergvinson, S. G.–L. (Mexico de 2007). Agricultura técnica en México. Agricultura técnica en México: https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172007000200008
CENTA. (2013). CENTA. https://www.redinnovagro.in/docs/guiaManchaAsfalto.pdf
CENTA. (Marzo de 2014). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal:
Boletin Centa_maiz manca de asfalto.pdf
CENTA. (2014). FACEBOOK. FACEBOOK: https://www.facebook.com/agricultura.elsalvador/photos/a.348883261867074/691242447631152/?
type=3
CESAVEG. (s.f.). MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MAIZ. MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MAIZ: http://cesaveg.org.mx/
boletines/manual_maiz.pdf
Conabio.gob. (23 de agosto de 2022). Conabio.gob: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/zea-mays-mexicana/fichas/ficha.
htm#:~:text=Categor%C3%ADas%20taxon%C3%B3micas%20superiores,%3A%20Commelinidae%3B%20Orden%3A%20Cyperales.
ESTACION EXPERIMENTAL PICHILINGUE. (s.f.). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MEXICO. MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y GANADERIA MEXICO: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1616/1/Plagas%20de%20maiz%20%28Paliz%29%20
Comunicaic%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20sin%20n%C3%BAmero.pdf
Fao. org. (s.f.). Fao. org: https://www.fao.org/3/x7650s/x7650s04.htm#:~:text=El%20grano%20o%20fruto%20del,diploide%20y%20el%20
endosperma%20triploide.
FS, I. M. (22 de SEPTIEMBRE de 2022). INTAGRI MAIZ FS. INTAGRI MAIZ FS: https://infoagronomo.net/etapas-fenologicas-del-maiz/
Gráfica, L. P. (10 de Abril de 2013). La Prensa Gráfica. La Prensa Gráfica: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Mancha-de-asfalto-
enfermedad-del-maiz-20130410-0163.html
INTAGRI. (2015). INTAGRI. INTAGRI: https://www.intagri.com/articulos/cereales/el-complejo-de-la-mancha-de-asfalto-en-el-cultivo-de-
maiz#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20complejo%20de,y%20finalmente%20de%20la%20planta.
INTAGRI. (2017). INTAGRI. INTAGRI: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/los-riesgos-de-una-mala-aplicacion-de-herbicidas
Jairo Castaño Zapata. (1994). Guia para el Diagnostico y Control de Enfermedades en cultivos de importancia economica. HONDURAS:
Zamorano Academic Press ISBN 1885995-16-4.
https://doi.org/10.64385/ACED1365
53
magon, R. f. (febrero de 2022). Gob.mx. Gob.mx: https://conacyt.mx/cibiogem/maiz#:~:text=Las%20ra%C3%ADces%20son%20
fasciculadas%20y,aquellas%20ra%C3%ADces%20secundarias%20o%20adventicias.
Osegueda, R. (enero de 2023). Mexico desconocido. Mexico desconocido: https://www.mexicodesconocido.com.mx/flor-de-maiz-una-
belleza-que-pasa-desapercibida.html#:~:text=La%20flor%20de%20ma%C3%ADz%2C%20una%20belleza%20desapercibida&text=Las%20
flores%20masculinas%20se%20presenta,estambre%20y%20un%20pist%C3%B3n%20rudimentario.
rertrrr. (6 de 3 de 2012). kliiuyy. kiu6gt: file:///E:/FITOPATOLOGIA/Boletin%20Centa_maiz%20manca%20de%20asfalto.pdf
Revista. ccba. (s.f.). Revista. ccba: https://www.google.com/search?q=cuanta+agua+necesita+el+maiz&rlz=1C1UUXU_esSV996SV996&hl=es-
419&biw=1366&bih=617&sxsrf=AJOqlzUv2C_68m8s1bsPfx1krAS0dtcksQ%3A1676425908353&ei=tDrsY5COFZuq5NoPtMSG8AM&oq=cua
nta+agua+necesita+&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAxgBMg
RODERICO COL PAAU. (NOVIEMBRE de 2013). UNIVERSIDAD SAN CARLOS GUATEMALA. UNIVERSIDAD SAN CARLOS GUATEMALA: http://
biblioteca.usac.edu.gt/tesis/17/17_1159.pdf
(s.f.).https://agriculture.basf.com/co/es/proteccion-de-cultivos-y-semillas/productos/opera-sc.html#accordion_v2-461451b1fb-item-
ed12dd8e1a
(s.f.).https://agriculture.basf.com/co/es/proteccion-de-cultivos-y-semillas/productos/opera-sc.html#accordion_v2-461451b1fb-item-
ed12dd8e1a
(s.f.).https://www.google.com/search?q=cuanta+agua+necesita+el+maiz&rlz=1C1UUXU_esSV996SV996&hl=es-419&biw=1366&bih=617&s
xsrf=AJOqlzUv2C_68m8s1bsPfx1krAS0dtcksQ%3A1676425908353&ei=tDrsY5COFZuq5NoPtMSG8AM&oq=cuanta+agua+necesita+&gs_
lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAxgBMg
S, V. N. (1989). PLAGAS DEL MAIZ. PLAGAS DEL MAIZ: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1616/1/Plagas%20de%20maiz%20
%28Paliz%29%20Comunicaic%C3%B3n%20t%C3%A9cnica%20sin%20n%C3%BAmero.pdf
SEP TRILLAS. (2008). MANUALES PARA EDUCACION AGROPECUARIA MAIZ. MEXICO: EDITORIAL TRILLAS.
SINALOA, F. P. (8 de noviembre de 2008). FUNDACION PRODUCE SINALOA. https://www.fps.org.mx/portal/index.php/notas/618-
recomendaciones-preventivas-para-control-de-plagas-en-maiz
VEGETAL, D. G. (2014). DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL: https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/633038/Mancha_de_asfalto.pdf
yara.com. (s.f.). yara.com: https://www.yara.com.gt/nutricion-vegetal/maiz/principios-agronomicos/#:~:text=En%20general%20el%20
ma%C3%ADz%20se,surcos%20de%2050%20a%20120cm.
ZOOM. (s.f.). ZOOM. ZOOM: https://iausa.com.mx/post-with-gallery/
https://doi.org/10.64385/ACED1365
55
Scientic Article
RESUMEN
La producción de tomate sufre de los virus que
transmite la mosca blanca (Bemisia tabaci). Debido
a que estas virosis no pueden ser controladas
directamente, el único camino que les queda a los
agricultores es prevenir su transmisión. En este
estudio se compararon cuatro variedades que
fueron expuestos a campo abierto, utilizando un
estudio cuantitativo experimental, con un diseño
de Bloques Completos al azar y una prueba de
Duncan para clasificar las variedades de la más
resistente a la menor. El experimento se llevó a cabo
en el municipio de Coatepeque, departamento
de Santa Ana en época seca (verano). Finalmente
se recomendaron 2 variedades para sembrar a
campo Abierto y las otras 2 en forma protegida.
Palabras claves: Variedad, mosca blanca,
tolerancia a virus, virosis.
ABSTRACT
Tomato production suers from the viruses
transmitted by the whitefly, so it is necessary to
investigate which varieties are the most resistant.
So that, four varieties that were exposed to
open field were exposed to the open field,
VOL. 1, NUM. 1, ENERO - JUNIO 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Autores
Correspondencia
erick.duarte.lara@utla.edu.sv
Presentado
15/08/2023FFebrero
Aceptado
13/03/2024
Artículo Cientíco
Comparación de la tolerancia de cuatro variedades de
tomate a los virus transmitidos por la mosca blanca
Comparison of the tolerance of four tomato varieties to viruses transmitted by
the whitey.
Erick Alberto Duarte
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1535-6317
Docente Investigador UTLA
https://doi.org/10.64385/BDDU8122
56
using an experimental quantitative study, with a
randomized Complete Blocks design and a Duncan
test to classify the varieties from the most resistant
to the least. The experiment was carried out in the
municipality of Coatepeque, department of Santa
Ana in the dry season (summer). Finally, 2 varieties
were recommended for open field sowing and the
other 2 in a protected manner.
Keywords: Varieties, Bemisia tabaci, Virus
tolerance.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha visto con preocupación
la salud de las plantas debido a la proliferación de
virus que afectan los cultivos.
El tomate es una de las principales hortalizas que
se consumen en nuestro país al igual quey también
en la región centroamericana, sin embargopero su
producción es de las más afectadas por los virus,
principalmente ToMV, TyLCV, TolCV, transmitidos
por la Mosca Blanca (Bemisia tabaci), pueden tener
un impacto devastador en la producción y calidad
de los frutos, lo que representa una amenaza para
la seguridad alimentaria.
Estos virus pueden causar una serie de síntomas en
las plantas de tomate, incluyendo deformaciones
foliares, retraso en el crecimiento, disminución
del rendimiento y deterioro de la calidad de los
frutos. Además, una vez que una planta se infecta
con el virus, no hay cura conocida, lo que significa
que las plantas infectadas deben ser eliminadas
para evitar la propagación del virus a otras plantas
en la misma área. Esto puede tener un impacto
significativo en los agricultores, ya que puede
resultar en pérdidas económicas considerables y
reducción en la producción.
Esto nos obliga a buscar variedades resistentes a
los virus, para lo cual se deben hacer estudioslo
cual obliga a hacer investigaciones que indiquen
cuáles variedades se pueden sembrar a campo
abierto sin que se dañe, reduzca o pierda la
mayor parte de su producción. La evaluación de
resistencia a virus se llevó a cabo mediante la
exposición controlada de las variedades de tomate
a la mosca blanca la cual es una amenaza por
transmisión del virus en la producción de tomates.
Se escogieron cuatro variedades que tienen
características que el mercado demanda, para
hacer la comparación y poder así, recomendar las
más convenientes. Las variedades se sembraron
en un campo experimental donde las condiciones
fueron similares para todas, así como el manejo
del abono y riego, lográndose de esta manera
conocer que la variedad P52 fue la más tolerante,
seguida por Triesty, luego Acarigua F1 y finalmente
Tizoc.
METODOLOGÍA
En el mes de marzo del año 2023 se sembraron
352 tomates, en un campo abierto situado en
el cantón El Tinteral, Coatepeque Santa Ana, el
cual se dividió en 4 camas. Al cabo de 35 días
se empezó a contabilizar cuántas de ellas había
sobrevivido a la presión del virus. Se uso el diseño
experimental de bloques completos al azar en los
que cada variedad fue ubicada usando la tabla de
los números aleatorios.
Las variables que se tomaron en cuenta para
determinar si una planta tenía presencia de virus
fueron: el tamaño de la planta, distancia entre
nudos y el grosor del tallo. Estas variables fueron
medidas utilizando instrumentos como pie de rey
y cinta métrica.
Para analizar los resultados se utilizó la distribución
f con el cuadro de análisis de varianza ANOVA para
la comprobación de las hipótesis y posteriormente
se hizo uso de la distribución de Duncan a fin
https://doi.org/10.64385/BDDU8122
57
de verificar la diferencia de resultados entre las
variedades.
Tomate Acarigua f1
Planta: Determinada con buen vigor, excelente
cobertura, adaptada a condiciones tropicales y
buen nivel de resistencias
Fruto: Homogéneo en forma y tamaño, de color
Tomate triesty f1
Planta: Hibrido de planta determinada de buen
vigor. Muy productivo. Excelente sanidad foliar
para cultivos de campo abierto por su amplio
paquete de resistencia a virus transmitidos por
mosca blanca y trips
Fruto: saladette italiano de 6 x 10 cm, con mucha
firmeza y vida post cosecha.
Características Agroecológicas del terreno
Temperatura
31ºC
Velocidad
8.5 km/h
Humedad
55%
Temporada seca
(Vereno)
Metros sobre nivel
del mar
598
Características de los materiales a
comparar
Tomate
Tizoc f1
Ciclo
92 días
Tipo
Semi-Determinada
Color
Rojo
Tipo de planta
Semi-Determinada
Hábito de
crecimiento
Campo abierto y bajo
cobertura.
Lóculos
3
Resistencias
HR. Fol:1 / Fol:2 / Fol:3
/ Pst / Ss / ToMV / Va:0
IR. TYLCV
Características
Tipo de Fruto
Saladette
Forma de fruto
Blocky
Adaptabilidad
100 – 2,200 m.s.n.m.
Peso de fruto
150 – 180 g.
Producción
Altamente
Productor, 3100
cajas/Mz.
Vida de Anaquel
21 días
Resistencias
• Virus del bron-
ceado del tomate
(TSWV)
• Virus del mo-
saico del tomate
(ToMV),
• Verticillium (v):O,
• Fusarium 1,2
• Pseudomonas
syringae (Pst)
• Virus del rizado
Amarillo delto-
mate (TYLCV),
• CLS: Candidatus
liberovacter Sola-
nacearum).
rojo intenso, excelente vida de anaquel, con peso
hasta de 180 g. Firme y tolerante al Cracking(rajado)
y micro cracking.
https://doi.org/10.64385/BDDU8122
58
Características
Tipo de Fruto
Saladette
Forma de fruto
Cilíndrico Alargado Y Ovobal.
Adaptabilidad
100 – 2,200 m.s.n.m.
Peso de fruto
150 – 160 g.
Producción
Altamente
Productor, 3500 cajas/Mz.
Vida de Anaquel
21 días
Resistencias
HR:
Vírus del mosaico del tomate (ToMV),
Verticillium (Vd):
Fusarium 1,2 (Fol 1,2)
IR:
Virus del Rizado Amarillo de la hoja del
Tomate (TYLCV),
Virus del rizado de las hojas del tomate
(ToLCV)
Virus de la marchites manchada del tomate
(TSWV)
Nematodos Melodoigine Incognita (Mi)
Tomate P52
El tomate P52 es un híbrido semi - determinado con
gran resistencia contra los virus transmitidos por
la mosca blanca, la resistencia a las enfermedades
transmitidas por el suelo causadas por el Fusarium
y los nematodos del nudo de la raíz, aparte del
alto rendimiento, un color agradable y firmeza
inigualable.
RESULTADOS
Los resultados muestran que existen diferencias
significativas entra las variedades, no así entre los
bloques, tal como se observa en la tabla 1:
https://doi.org/10.64385/BDDU8122
59
Tabla 2
Prueba de Duncan
Figura 1
Numero de plantas sanas por variedad
Nota
** Altamente signicativo
ns No signicativo
Nota: Fuente de elaboración propia
Al aplicar la prueba de distribución de Duncan se encontró que no existía diferencias signicativas entre las
variedades p52 y Triesty, por lo que se recomendó el uso de cualquiera de las dos a campo abierto.
Nota: Fuente de
elaboración propia
lObservamos que la
variedad p52 fue la más
tolerante al virus en
cada bloque, seguido
por Triesty, luego sigue
Acarigua y por último
Tizoc.
Se compararon los
rendimientos producidos
por cada variedad en la
tabla 3:
F. de
Variación
GL
Tratamientos
3
Bloques
3
Error
9
Total
15
Suma de
cuadros
Cuadros
medios
175.25 58.42
18.25 6.08
28.25 3.14
221.75
F 5%
18.61** 3.86
1.94 ns
1%
6.99
Variedad N
Subconjunto
1 2 3
Tizoc
4 9.50
Acarigua 4 15.00
Triesty 4 16.75 16.75
P52 4 18.25
Tabla 1
Análisis de Varianza
https://doi.org/10.64385/BDDU8122
60
Variedad Rendimiento (lbs) Promedio por planta (lbs)
Acarigua
210 3.5
P52 511 7
Tizoc 114 3
Triesty 402 6
Tabla 3
Rendimientos
Nota: Fuente de elaboración propia
Observamos que el mayor rendimiento lo tuvo la variedad P52 debido a que fue mayor el número de plantas
que sobrevivió a los virus.Los resultados por variedad en cada bloque se muestran a en la gura 1.
CONCLUSIONES
Considerando que P52 ha sido el material de tomate mejor evaluado se recomienda utilizarlo como la
principal variedad en su cultivo.
Aunque Triesty fue el segundo material mejor evaluado, también ha demostrado una buena tolerancia. Al
compararlo con la tolerancia del P52, no se encontró que la diferencia entre ellos fuese significativa, por lo
que también se recomienda su uso a campo abierto.
Acarigua y Tizoc fueron los menos tolerantes, se recomienda no usarlos a campo abierto, sino en forma
protegida usando túneles o casas mayas.
REFERENCIAS
Guía Técnica de Tomate (CENTA) Página 32.
https://www.yumpu.com/es/document/read/14768201/guia-tomatepdf-centa
Portal Web MARN-DGOA-GM-CCA http://srt.marn.gob.sv/index.html
https://doi.org/10.64385/BDDU8122
61
Scientic Article
RESUMEN
Uno de los problemas a los que se enfrenta
la educación superior en el transcurso de los
procesos formativos es la evaluación y como
convertir ese proceso en un aporte de aprendizaje
para los estudiantes de educación superior. El
presente trabajo es un análisis crítico a un axioma
fundamental para el mejoramiento de la calidad
de la educación post secundaria. La modalidad
para la elaboración del presente trabajo de
investigación se enmarca en la Investigación
bibliográfica y de campo, el nivel es de tipo
explotaría, descriptiva, correlacional. Los métodos
aplicados son el científico, analítico-sintético,
inductivo-deductivo, descriptivo, estadístico.
Los resultados sugieren mejorar los procesos
de evaluación del aprendizaje de los docentes
de la ULEAM, extensión Bahía de Caráquez, en
la formación profesional de los estudiantes de
tercer nivel. Esta investigación deja evidenciado
que la evaluación del aprendizaje está basada
no sólo en la capacidad de saber un contenido
(enseñanza), sino que además intervienen otros
factores como aprendizaje y en medio de ello las
tareas como axioma de formación y desarrollo de
las capacidades de los discentes.
VOL. 1, NUM. 1, ENERO - JUNIO 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Autores
César Arturo Carbache Mora
Correo: cesar.carbache@uleam.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9373-2873
ULEAM, extensión Sucre - Bahía de Caráquez
Andrés Ultreras Rodríguez
Correo: andresultreras@uas.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0621-9508
Universidad Autónoma de Sinaloa – México
Liberato Cervantes Martínez
Correo: liberatocervantes@uas.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3501-7059
Universidad Autónoma de Sinaloa – México
Jesús Adolfo Peraza Aguirre
Correo: jesus.peraza@uas.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8059-0304
Universidad Autónoma de Sinaloa – México
Presentado
15/11/2023FFebrero
Aceptado
14/12/2023F
Artículo Cientíco
Evaluación de los aprendizajes en la formación de
estudiantes universitarios.
Eects of the evaluation of learning in the training of third level students.
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
62
Palabras claves: Evaluación, aprendizajes,
formación profesional.
ABSTRACT
One of the problems that higher education has
faced in the course of the training processes is
evaluation and how to convert this process into
a learning contribution for higher education
students. This paper is a critical analysis of a
fundamental axiom for improving the quality of
post-secondary education. The modality for the
elaboration of this research work is part of the
bibliographic and field research, the level is of the
exploitative, descriptive, correlational type. The
methods applied are scientific, analytical-synthetic,
inductive-deductive, descriptive, statistical. The
results suggest improving the learning evaluation
processes of the teachers of the ULEAM, Bahía de
Caráquez extension, in the professional training
of third level students. This research shows that
the evaluation of learning is based not only on the
ability to know a content (teaching), but also that
other factors intervene, such as learning and in
the midst of this, the tasks as an axiom of training
and development of the capacities of the students.
sayers.
Keywords: Assessment, learning, vocational
training.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación/investigación-acción
pretende indagar los efectos de la evaluación de
los aprendizajes en la formación de estudiantes
de tercer nivel de la carrera de ciencias de la
educación de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de
Manabí, extensión Bahía de Caráquez, durante el
primer semestre del periodo 2014.
La intención es mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje de los profesores de esta institución de
educación superior IES con nuevos instrumentos
de formación y evaluación del profesorado de
dichos aprendices.
La investigación se la ha desarrollado desde
las perspectivas de las experiencias docentes,
apoyado en un marco teórico donde se analizaron
temáticas como teorías del aprendizaje y bases
metodológicas. Aprendizaje estratégico y
desarrollo profesional. Factores del aprendizaje y
Evaluación del aprendizaje.
La modalidad para la elaboración del presente
trabajo de investigación se enmarca en la
Investigación bibliográfica y de campo, el nivel
es de tipo explotaría, descriptiva, correlacional.
Los métodos aplicados son el científico, analítico-
sintético, inductivo-deductivo, descriptivo,
estadístico.
La población sobre la que se trabajó la parte
estadística estuvo constituida por 54 docentes
y 109 estudiantes matriculados en la carrera
de Ciencias de Educación del campus Bahía de
Caráquez de la Universidad Laica “Eloy Alfaro
de Manabí. Se considera el 30 por ciento de esa
población. Es decir, 17 docentes y 33 estudiantes.
Tipo de muestreo aleatorio simple.
Las preguntan que se utilizaron en las encuestas
tanto para docentes como para los aprendices
se enfocaron en aspectos pedagógicos y
metodológicos, además de los métodos para
evaluar en la mejora de la formación de los
estudiantes.
Con dicha visión teórico-práctico se alcanzaron
a contestar interrogantes: ¿Cómo incide la
evaluación del aprendizaje en el mejoramiento
de la formación profesional de los estudiantes de
tercer nivel? ¿Qué recursos didácticos utilizan los
profesores para aplicar los procesos de evaluación
de los aprendizajes? ¿Qué métodos existen para
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
63
potenciar el desarrollo de los estudiantes a través
de la evaluación? ¿Cómo se desarrolla el proceso
metodológico para hacer de la evaluación un acto
formativo?
Esta investigación deja evidenciado que la
evaluación del aprendizaje está basada no solo en
la capacidad de saber un contenido (enseñanza),
sino que además intervienen otros factores
como aprendizaje y en medio de ello las tareas
como axioma de formación y desarrollo de las
capacidades de nuestros discentes.
ANTECEDENTES
La formación en la educación superior o post
secundaria se ha venido desarrollando bajo
parámetros tradicionales, basados en criterios
conductistas donde se privilegia la consumación
del conocimiento (contenidos), como un
elemento per se, en detrimento del desarrollo de
habilidades y destrezas, experticias y valores, lo
que en la actualidad produce un desconcierto en
los estudiantes contemporáneos.
Pues mientras se pregona el mentado estudio
por competencias (conocimientos habilidades,
valores), es decir, -saber conocer, saber
hacer, saber ser, saber convivir-; los docentes
tradicionalistas siguen aplicando los mismos
conceptos (reproductores, memorísticos, para
mencionar unos) tanto en la formación de la
enseñanza aprendizaje como en la evaluación de
los aprendizajes.
Por ello no es raro encontrar en los países
menos desarrollados, estudiantes de tercer nivel
con deficientes capacidades críticas sobre su
propio aprendizaje. Limitado desarrollo de los
conocimientos adquiridos (cognitividad). Lo que
en suma se podría decir, carentes de experticias
que le permitan desenvolverse en el mundo social,
académico, laboral.
El formato de la educación post secundaria no
ha variado en nuestros claustros universitarios
a pesar de que la sociedad de la información
requiere de titulados con mayores cualidades
(trabajo colaborativo, capacidad para la empatía,
conocimiento de la telemática y tecnología,
aptitudes de iniciativas, como el desarrollo de
proyectos, propuestas, entre otras) y no solo saber
(tener conocimientos).
Lo que implica que los avances en la educación
superior están muy lejos de darse en la práctica,
ya que los generadores de los conocimientos
(los docentes) muchos de ellos siguen pensando
y actuando como hace un siglo. Obviando, por
ejemplo, la importancia de la gestión de los
nuevos conocimientos que se genera a partir de la
investigación. Lo que pone en tela de duda la tan
mentada calidad de la educación terciaria.
Teorías del aprendizaje y bases metodológicas
Parecería contradictorio pensar que la educación
terciaria o post secundaria se sigue practicando
bajo conceptos, estructuras, criterios y axiomas de
hace más de un siglo. No obstante, que la evolución
humana y por consiguiente científica, tecnológica,
educacional, vive y convive entre otros contextos,
muy diferentes, como de la información y del
conocimiento, de la telemática y la tecnología, las
ciencias y los nuevos paradigmas. Es decir, en una
realidad muy distinta a la realidad con que fueron
formados los que ahora enseñan en los claustros
universitarios, como lo indica Pérez Gómez (2010).
A ello se suma la falta de formación constante
del profesorado universitario. Quienes carecen
de las herramientas pedagógicas (actualmente
andragógicas) y metodológicas que les permitan
arribar a ese punto deseado de la educación
integral u holística donde el conocimiento facilita
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
64
el desarrollo de habilidades y destrezas y por tanto
la concreción de los saberes (metacognitividad) en
el mejoramiento de las sociedades en la que les
toca vivir.
Pérez Gómez (1998) tiene razón en afirmar que
el dispositivo escolar vigente, el currículo escolar,
la forma habitual de organizar el espacio y el
tiempo, los métodos de enseñanza, los sistemas
de evaluación y calificación del alumnado y los
sistemas, programas e instituciones de formación
docentes son esencialmente los mismo que
se establecieron ya en el siglo XIX y que, con
modificaciones cosméticas, se han mantenido y
reproducido hasta nuestros días.
Esta es una realidad que cotidianamente vivimos
quienes actuamos ya sea como docentes o
como estudiantes, en el sistema de educación
universitaria. Pues si bien los gobiernos de estas
últimas décadas, mencionan el involucramiento
de las universidades en escenarios como el
investigativo para generar nuevos conocimientos.
En la realidad se sigue percibiendo esa carencia
de recursos no solo económicos sino también
estructurales, tecnológicos, de capacitación,
de políticas públicas eficientes y eficaces que
promuevan la competitividad de las universidades
públicas frente a las privadas; con lo cual volvemos
al tema inicial del deseo por alcanzar el desafío
actual más urgente de nuestro sistema educativo
superior: la calidad.
No puede hablarse de calidad con las carencias,
deficiencias, falta de preparación de los
profesionales que llegan a nuestras universidades
a impartir sus conocimientos. La formación
del pensamiento práctico, el desarrollo de
competencias profesionales, la construcción de
los saberes incorporados y la formación reflexiva
de la identidad profesional, parecen el talón de
Aquiles de los programas de formación de los
docentes contemporáneos.
Miguel Ángel Santos (2010) afirma que: La buena
educación: es esa persona que educa, ayuda a
que el otro sepa donde hay manantiales de agua,
de modo que lo hace un buscador autónomo;
que cuando la encuentra sabe distinguir si está
contaminada o no y, finalmente: es capaz de
compartir el agua con los que tienen sed.
Esta forma de mirar la educación o la formación,
de este pedagogo, nos referencia lo que debía de
ser la buena educación. Pues como lo señala Emilio
Jeró “Enseñar no es solo una forma de ganarse la
vida, sino una forma de ganar la vida de los otros”.
De ahí que surjan una serie de cuestionamientos:
¿Cómo formar al nuevo ciudadano dentro de aulas
tradicionales? Los currículos pensados para una
generación con otras necesidades de formación,
¿Serán los correctos para educar a los ciudadanos
de la sociedad de la información y el conocimiento?
¿Serán suficientes las capacidades del profesorado
que mantiene una matriz mental tradicionalista,
donde las clases magistrales, la memorización de
fragmentos de la realidad, la evaluación sumativa
y el desconocimiento tecnológico, por señalar
algunas, son sus argumentos más cotidianos para
educar a ese ser humano del mañana?
Esta sería una radiografía de cómo se ha venido
formando a los nuevos ciudadanos en la sociedad
de la información. Una problemática no fácil de
solucionar por todos los aspectos endógenos
y exógenos en los que se desenvuelven las
instituciones de educación superior.
En este aspecto la evaluación como recurso
docente como una circunstancia relevante, ya
que, justamente por los cambios que se están
produciendo en las sociedades, también la
estructura de la evaluación y el enfoque de sus
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
65
procesos se están viendo afectados, de manera
que los efectos educativos se centran cada vez
más en los individuos que aprenden. (González y
Wageraar, 2003).
Lo que si me queda claro es que ninguna
innovación curricular resultará efectiva sino va
acompañada de innovaciones en el modo de
concebir la evaluación. La evaluación para el
aprendizaje es apropiada en todas las situaciones
en la medida en que oriente y corrija errores,
ajuste ritmos, ratifique enfoques entre otros, para
algunos autores estas pueden ser algunas de las
implicaciones más inmediatas que la evaluación
para el aprendizaje podría tener.
Aprendizaje estratégico y desarrollo profesional
En la actualidad los sistemas educativos y, el
universitario, no se escapa a ese precepto,
pretenden conseguir que los alumnos adquieran
los instrumentos necesarios para entender el
mundo en el que están viviendo y para que
puedan llegar a ser personas capaces de intervenir
activamente en la sociedad. En este sentido se
enfatiza la importancia de fortalecer la formación
de los estudiantes con habilidades, actitudes
y estrategias que les permitan desenvolverse
como aprendices autónomos, más que centrar la
educación en la transmisión de conocimientos. En
otras palabras, que aprendan a aprender.
Son múltiples las definiciones existentes acerca del
término “aprender a aprender”, unos lo catalogan
como un método, otros como una estrategia. Lo
cierto es que constituye una apreciación muy
valiosa y revolucionada del proceso de enseñanza
aprendizaje, donde el estudiante es un ente
activo en la adquisición de los conocimientos, a
partir del conocimiento propio, jugando un papel
importante sus motivaciones e intereses.
En términos prácticos, se puede afirmar que
aprender a aprender es lograr que el conocimiento
adquirido por el estudiante o la persona que lo
obtiene sea significativo, de tal manera que lo
pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde
aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea
pertinente para sus vidas.
Aprender a aprender implica disponer de
habilidades para pautar el propio aprendizaje y ser
capaz de aprender de manera cada vez más eficaz
y autónoma de acuerdo con los propios objetivos
y necesidades. (Carretero y Fuentes, 2011, p. 7).
En este aspecto Jacques Delors (1994) en su
obra “Los cuatro pilares de la educación”, enfoca
coherentemente la situación de la disparidad
de los docentes en la actualidad. Ya que al final
parecería ser que los profesores no adoptamos
una misma estructura didáctica, pedagógica para
que nuestros estudiantes no sólo asuman los
contenidos, sino que hagan de esos conocimientos
posibilidades de supervivencia en la vida cotidiana
cambiante y compleja de este siglo.
Delors menciona que para cumplir el conjunto
de las misiones que les son propias, la educación
debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales que en el transcurso de la vida
serán para cada persona, en cierto sentido, los
pilares del conocimiento: aprender a conocer, es
decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
aprender a hacer, para poder influir sobre el
propio entorno; aprender a vivir juntos, para
participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas; por último, aprender a ser,
un proceso fundamental que recoge elementos de
los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías
del saber convergen en una sola, ya que hay entre
ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e
intercambio.
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
66
Sim embargo, la realidad a la que se enfrenta
la educación post secundaria, por no decir, de
manera exclusiva, está conducida hacia el aprender
a conocer y, en menor medida, al aprender a
hacer. Los ejemplos, los encontramos en los
mismos formados cuyo bajo desenvolvimiento
dan muestra de sus deficiencias.
Viendo esta perspectiva, la brecha entre la
formación por contenidos sigue teniendo mayor
peso que la educación por competencias. Los
estudiantes son inseguros, con deficiente bagaje
lingüístico que les permita interactuar en clase.
El bajo nivel intelectual redunda en sus limitadas
participaciones. Lo que no lo ha cambiado por
más que algunos docentes estemos procurando
avanzar en el desarrollo integral y autonómico de
cada estudiante pre profesional.
La evaluación del aprendizaje basado en
competencias y muy especialmente la competencia
de aprender a aprender, supone tareas que
permitan la integración del conocimiento. En
términos generales persiguen que los estudiantes
relacionen, distingan, evalúen y organicen sus
ideas acerca de temas científicos complejos.
Pero quizás lo más importante no es discernir el
propósito específico de la evaluación, sino hasta
qué punto la actividad de evaluación es a su vez
una oportunidad para apoyar el aprendizaje.
En la práctica, los estudiantes estudian más
efectivamente para la evaluación cuando este
proceso se les plantea sin ambigüedades, es
decir, cuando saben para lo que se preparan.
Ellos valoran, y esperan, la transparencia en los
procedimientos de evaluación de su conocimiento,
desean ver una relación clara entre sus clases y
lo que se les pide en la evaluación. Por supuesto,
también desean comprender los criterios con los
que se les califica y sentir su esfuerzo reconocido y
recompensado. En otras palabras, las expectativas
de los estudiantes son principalmente recibir una
retroalimentación oportuna y constructiva que
explique el grado en que han aprendido, que
recompense sus logros y que ayude a mejorar sus
dificultades.
Factores del aprendizaje
Los factores del aprendizaje tienen una alta
influencia sobre el resultado mismo de los logros
de aprendizaje de los estudiantes. De manera
que, si el profesor utiliza o aplica determinadas
estrategias concernientes a desarrollar de
manera interconectiva los conocimientos, los
procedimientos y las actitudes, estaremos
hablando de la educación por competencias.
En este sentido todos los aspectos de la formación
son elementos a considerar; el clima en el
aula, características propias de los estudiantes,
experiencias en el aula propuestos por los
profesores (Cabrera y La Nasa, 2002). Cualidades
interpersonales/intrapersonales; inteligencia
intrapersonal/interpersonal: Conciencia de uno
mismo (Garden, 1993 – Goleman, 2006). Desarrollo
de las funciones intelectuales y la afectividad
(Piaget, 1954).
En la práctica estos aspectos se unen con otros como
la capacidad formativa de los docentes terciarios,
las políticas educativas tanto institucionales como
públicas que determinan un currículo a seguir y
que generalmente se queda en el enunciado por
la falta de preparación de los docentes y la escasa
infraestructura y tecnología, por lo que la calidad
de la educación, va quedando de lado.
El éxito de una metodología de enseñanza y
de los resultados obtenidos por el alumnado
se fundamenta no tanto en la manera como se
dan a conocer los nuevos conocimientos, sino
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
67
en la evaluación, entendida como conjunto de
actividades que posibilitan identificar errores,
comprender sus causas y tomar decisiones para
superarlas. (Perrenoud, 1993).
La falencia en la evaluación de los aprendizajes del
profesorado universitario radica también en que
no existen (entre colegas de una misma carrera o
inclusive de una misma asignatura) intercambios
de información de cómo elaborar los criterios de
evaluación con respecto de lo que se quiere que
ese futuro titulado aprenda.
Si consultásemos a los estudiantes de una misma
carrera e inclusive de una misma asignatura sobre
qué criterios aplica su docente para evaluarlos.
Las respuestas sin dudarlo serían contratantes.
O si preguntásemos a los propios docentes si
se reúnen para intercambiar estrategias sobre
los criterios que se utilizarán para evaluar a sus
aprendices, las contestaciones serían que no
tienen la costumbre de hacerlo.
Esto evidencia que la preparación para la
formación de los futuros titulados en la educación
post secundaria se la sigue haciendo en la soledad.
Cuando debería de ser todo lo contrario, trabajo
colaborativo, intercambio de experiencias y de
materiales evaluativos utilizados con éxito. Nuevos
criterios que promuevan la tan ansiada educación
de calidad.
Evaluación del aprendizaje
La evaluación de los aprendizajes para quienes
estamos atravesando formación del profesorado
en el área educativa, es saber que la rúbrica es una
herramienta con muchos beneficios tanto para el
docente como para el formado. Lo que no ocurre
con compañeros docentes, que no han pasado
por este tipo de enseñanza-aprendizaje y actúan a
la hora de evaluar los logros de aprendizajes como
lo hicieron con ellos en el pasado.
Ya en el propio concepto de rúbrica aparece esta
idea de evaluación. Barberá y De Martín (2009) la
entienden como una herramienta de valoración
usada “para reflejar el grado de cumplimiento de
una actividad o trabajo. Se presenta como una
pauta o tabla de doble entrada que permite unir y
relacionar criterios de evaluación, niveles de logro
y descriptores (…)
Particularmente hablando la rúbrica ha significado
un mecanismo por el cual el ambiente de aula
ha mejorado sustancialmente. Las razones son
claras: los estudiantes saben cómo, cuándo y por
qué serán evaluados y bajo qué criterios. Lo que,
inclusive, mejora el ambiente interpersonal entre
formador y aprendiz. Desde el inicio de clases los
discentes saben lo que el profesor espera de ellos
y qué habilidades deben de ser desarrollados para
cumplir con dichos objetivos.
Uno de los factores positivos de las rúbricas es
que disminuyen el margen de subjetividad y
discrecionalidad, aunque por supuesto, no lo
elimina totalmente, ya que la decisión acerca
de cuál es el nivel en el que debe colocarse una
determinada producción de un estudiante estará
siempre sujeto a la decisión subjetiva del docente.
En este caso la praxis nos dice que si se elabora
una buena rúbrica el estudiante tendrá un mayor
porcentaje de credibilidad y fiabilidad en las notas
que va obteniendo el estudiante en el transcurso
de su proceso de enseñanza y aprendizaje.
La credibilidad y fiabilidad, que se expresa en la
elaborar una rúbrica son conceptos importantes
en el criterio de los dicentes, ya que su capacidad
de evolución en su formación va adquiriendo
motivaciones (conductas) que coadyuvan al
desarrollo de habilidades y destrezas en un
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
68
ambiente más confiable.
Lamentablemente, no todos los docentes están al
tanto de esta herramienta, con lo que se pueden
observar las grandes diferencias entre estudiantes
de una misma carrera al ser evaluados. Ya que
mucho de los compañeros profesores al no
saber elaborar y aplicar una rúbrica aumentan la
insatisfacción de sus dirigidos y les disminuyen el
desarrollo cognitivo, procedimental y de valores
de los mismos. Es decir, la calidad educativa no se
ve por ninguna parte.
Otra de las prácticas que, particularmente, me ha
servido mucho para conocer los avances de mis
estudiantes son los portafolios. A través de ellos
he podido constatar su evolución tanto cognitivo
como procedimental y más que ello, lo que le
agrada o desagrada y como ajustar el proceso
mismo de enseñanza aprendizaje, con lo que se
produce una retroalimentación vital en la mejora
de la formación.
El portafolio nos permite evaluar tanto el proceso
como el producto. Motivar al estudiante a
reflexionar sobre su propio aprendizaje, ya que él
mismo puede autoevaluarse, desarrollar actitudes
y aptitudes colaborativas con sus compañeros,
promover la capacidad de la resolución de
problemas y algo que es muy importante, nos
facilita información a los docentes para ir ajustando
los contenidos o a volverlos a revisar de acuerdo a
la necesidad de los estudiantes, entre otras cosas.
Como estrategia docente el portfolio permite
planificar tareas y actividades para trabajar con
los contenidos a lo largo del curso, ofreciendo
oportunidades para realizar una evaluación
continua. Este enfoque de hacer la evaluación
reduce la dependencia de un solo examen como
único factor determinante de la actuación del
alumno proporcionándole la oportunidad de
demostrar su capacidad a lo largo del tiempo y en
una variedad de contextos. (Klenowski, 2007, p.
150).
Lo que hay que aclarar es que la conformación
del portafolio no debe de ser considerada por el
aprendiz como un archivero de trabajos. Que es
como muchos compañeros han venido pensando
que se lo utiliza y calificando en base a la cantidad
de trabajos que ha insertado el estudiante. Cuando
lo verdaderamente valioso está en las experiencias
que el dicente va adquiriendo en el proceso de su
formación. E inclusive si se le enseña al estudiante
elaborar portafolios digitales, ayudamos a adquirir
una serie de habilidades extras y satisfactorias.
Indudablemente estos recursos como otros
que puedan servir para el mejoramiento de la
calidad de la educación superior deben de seguir
multiplicándose, difundiéndose, más que nada a
aquellos docentes que no poseen la formación
pedagógica-andragógica. Porque la validez y la
confiabilidad de los mismos hacen de la evaluación
de los aprendizajes una práctica de desarrollo,
ajuste y transformación de los saberes, habilidades
y aplicaciones en situaciones complejas.
La evaluación de los aprendizajes, su uso y
aplicación, indudablemente que influyen en los
estudiantes de tercer nivel. Ya que su motivación o
desmotivación pueden provocar cambios radicales
en sus conductas y sus aspiraciones. Cuando las
cosas están claras, las reglas y herramientas a
utilizar bien explicadas. Los estudiantes tienden a
visualizar su enseñanza de manera más optimista
y crean climas de mayor productividad y confianza.
De tal manera que la formación en la educación
post secundaria requiere de una serie de factores,
como la formación del profesorado universitario,
el conocimiento de estrategias metodológicas,
acompañamiento del docente en el proceso del
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
69
estudiante, utilización y aplicación de herramientas
de evaluación, como las mencionadas
anteriormente, implementación de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación TIC´s, los
trabajos colaborativos, el desarrollo de habilidades
sociales, expresivas, escritas. Entre otros aspectos
para esperar con optimismo el ir adquiriendo una
cultura de evaluación que sea más provechosa
para el propio sistema de enseñanza-aprendizaje.
Para ello también es importante comenzarse a
interrelacionar los docentes más experimentados
con los que tienen menos experiencias y comenzar
a cruzar información de sistemas o recursos más
idóneos para enriquecer la formación. Nunca en
la educación es mucho. Siempre habrá necesidad
de implementar nuevas estrategias tanto de
enseñanza como de evaluación.
La evaluación puede, y de hecho ya está jugando,
un papel decisivo en el desarrollo de las políticas
de innovación curricular. Son ya varias las
instituciones de diverso orden que parecen haber
apostado por la evaluación como dinamizador del
currículo.
En este sentido el gobierno ecuatoriano planteó
desde el 2010 la Ley Orgánica de Educación
Superior LOES. Con muchas finalidades y dentro
de ellos homologar el sistema curricular y
obviamente la evaluación de los aprendizajes.
El proceso está en marcha. Los resultados se
verán en 10 o 15 años. Pero lo que se puede ver,
al convivir la práctica docente es que aún no se
termina por madurar la idea y la práctica de que la
evaluación no debería de estar al final del proceso
de enseñanza aprendizaje sino al inicio del mismo.
De todas maneras, para que este impacto sea
todavía más contundente sería bueno que
las evaluaciones organizadas desde ópticas
innovadoras, como es el caso en este momento
de las evaluaciones por competencias, tuvieran
consecuencias reales en las obtenciones de los
títulos que se otorgan a la finalización de las
diversas etapas educativas. En ausencia de esta
incidencia real en las pruebas que permiten la
acreditación de las titulaciones la influencia de la
evaluación, siempre existente será menor.
Resultados y discusión
Encuesta dirigida a los docentes de la
universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, para
el proyecto final de máster en educación, con
titulación de maestría en educación superior,
especialización formación del profesorado.
1. ¿Usted como catedrático de esta universidad posee
formación docente?
No
En el análisis de la pregunta 1: Los resultados
obtenidos del sondeo, de 17 docentes de la
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, 13 de
ellos, equivalente al 76% afirmaron que como
catedrático de esta universidad si posee formación
docente mientras que 4, correspondiente al 24%
restante manifestaron que como profesor de esta
universidad no posee formación docente.
De acuerdo al análisis de este indicador una gran
mayoría de profesores de la extensión universitaria
tiene formación académica docente.
2. ¿Tiene conocimientos pedagógicos y metodológicos?
No
En el análisis de la pregunta : De 17 docentes
consultados, 14 que corresponde al 82%
expresaron como resultado que si tienen
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
70
conocimientos pedagógicos y metodológicos
mientras que 3 profesores que equivalente al
18%, sostuvieron que no tienen conocimientos
pedagógicos y metodológicos
Interpretando este indicador se puede colegir
que en el mismo existe un mayor porcentaje de
docentes que posee conocimientos pedagógicos.
3. ¿Cómo considera la evaluación de los aprendizajes
en el proceso de enseñanza aprendizaje?
a) Como punto de inicio del proceso de
enseñanza aprendizaje
b) Como proceso de los logros de
aprendizajes.
c) Como parte última del proceso de
enseñanza aprendizaje.
En el análisis de la pregunta 3: Los resultados
obtenidos del sondeo de esta pregunta ¿Cómo
considera la evaluación de los aprendizajes?
Dentro de las 3 alternativas propuesta, los 17
docentes consultados que equivale a un 100%,
eligieron la alternativa b, es decir, que consideran
a la evaluación de los aprendizajes, como proceso
de los logros de aprendizajes.
4. ¿En qué momento de la formación evalúa a sus
estudiantes?
a) Al inicio del proceso de enseñanza-
aprendizaje
b) Durante el proceso
c) Al final del proceso
En el análisis de la pregunta 4: Los 17 docentes
consultados al preguntárseles respecto de ¿En qué
momento de la formación evalúa a sus estudiantes?
Dentro de las 3 alternativas propuestas, el 100%,
eligieron la letra b, es decir, que el momento de
la formación en que evalúan a sus estudiantes lo
hacen durante el proceso.
5. ¿En la formación de sus estudiantes desarrolla
capacidades como conocimientos, habilidades,
actitudes y aptitudes?
Si
No
En el análisis de la pregunta 5: Los 17 docentes
interrogados al preguntárseles si ¿En la formación
de sus estudiantes desarrolla capacidades
como conocimientos, habilidades, actitudes y
aptitudes? El 100% de los catedráticos contestaron
positivamente a la misma.
Encuesta dirigida a estudiantes de la carrera
de ciencias de la educación de la universidad
laica Eloy Alfaro de Manabí, para el proyecto
final de máster en educación, con titulación de
maestría en educación superior, especialización
formación del profesorado..
1. ¿Considera usted que el profesorado tiene
formación pedagógica y metodológica?
Si
No
En el análisis de la pregunta 1: De 33 estudiantes,
que equivale al 30% de 109 formados de la
carrera de ciencias de educación, 27 discentes
consultados, correspondiente al 82% expresaron
como resultado que si consideran que el
profesorado tiene formación docente, mientras
que 6 aprendices, que corresponde al 18%
indicaron que no consideran que sus profesores
tengan formación docente.
2. ¿Qué tipos de métodos utilizan sus profesores?
a) Métodos tradicionales (memorísticos)
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
71
b) Productivos (Conocimientos nuevos)
c) Métodos activos (participativos)
En el análisis de la pregunta 2: Los resultados
obtenidos del sondeo a 33 estudiantes, al ser
consultados sobre qué tipo de métodos utilizan
sus profesores. De las 3 alternativas planteadas, el
61%, contestaron que los métodos utilizados por
sus profesores son Métodos activos (participativos),
el 24% respondieron que los métodos utilizados
son de tipo tradicional y finalmente el 15 %
indicaron que los métodos utilizados son Métodos
productivos (conocimientos nuevos).
3. ¿Cómo evalúa la capacidad pedagógica y
metodológica del profesorado?
a) Excelente
b) Muy buena
c) Buena
d) Deficiente
En el análisis de la pregunta 3: De 33 estudiantes
consultados sobre cómo evalúa la capacidad
pedagógica y metodológica del profesorado, el
52% calificó de buena, el 27% de excelente, el
18% de muy bueno y el 3% de los preguntados
calificaron deficiente la capacidad pedagógica y
metodológica de sus formadores.
4. ¿En qué momento de la formación es evaluado por
sus docentes?
a) Al inicio del proceso de enseñanza-
aprendizaje
b) Durante el proceso
c) Al final del proceso
En el análisis de la pregunta 4: Al ser consultados
los 33 dicentes respecto de en qué momento de la
formación es evaluado por sus docentes. El 73%,
equivalente a 24 estudiantes eligieron la alternativa
c, al final del proceso; el 24% correspondiente
a 8 formados prefirieron la opción b, durante el
proceso y finalmente el 3%, es decir, 1 aprendiz, se
decidió por la respuesta a, al inicio del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
5. ¿En su formación desarrolla sus capacidades:
conocimientos, habilidades y actitudes?
Si
No
En el análisis de la pregunta 5: Los resultados
obtenidos del sondeo a 33 estudiantes, al ser
consultados sobre si en su formación desarrolla
sus capacidades: Conocimientos, habilidades
y actitudes. El 88%, que equivale a 29 formados
respondieron positivamente mientras que el 12%
que corresponde a 4 aprendices, se manifestaron
negativamente a la consulta.
Tabla y gráco 1
Evaluación de los aprendizajes
Fuente: Docentes ULEAM-BAHÍA.
Elaboración propia.
AAlternativa Frecuencia Porcentaje
A
0 0%
B 17 100%
C 0 0%
Total 17 100%
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
72
Tabla y gráco 2
Momentos de evaluación
Tabla y gráco 5
Momentos de evaluación
Tabla y gráco 3
Métodos aplicados por docentes
Fuente: Docentes ULEAM-BAHÍA.
Elaboración propia.
Fuente: Docentes ULEAM-BAHÍA.
Elaboración propia.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
A
0 0%
B 17 100%
C 0 0%
Total 17 100%
Alternativa Frecuencia Porcentaje
A
1 3%
B 8 24%
C 24 73%
Total 33 100%
Alternativa Frecuencia Porcentaje
A
8 24%
B 5 15%
C 20 61%
Total 33 100%
Tabla y gráco 4
Evaluación al profesorado
Fuente: Docentes ULEAM-BAHÍA.
Elaboración propia.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
A
9 27%
B 6 18%
C 17 52%
D 1 3%
Total 33 100%
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
73
Fuente: Docentes ULEAM-BAHÍA.
Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Los resultados que arrojaron las encuestas
aplicadas a los dos grupos objetivos (estudiantes
y docentes) de la carrera de ciencias de la
educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, extensión Bahía de Caráquez, confirman
la aseveración que propone Pérez Gómez
en el sentido de que la educación se la sigue
proponiendo bajo un aspecto de maquillaje, pero
con las deficiencias de al menos un siglo atrás.
Que como asevera Delors en su obra “Los cuatro
pilares de la educación”, al final parecería ser
que los profesores no adoptamos una misma
estructura didáctica pedagógica para que nuestros
estudiantes no sólo asuman los contenidos, sino
que hagan de esos conocimientos posibilidades
de supervivencia en la vida cotidiana cambiante y
compleja de este siglo.
Sin embargo, y a pesar, de toda esta adversidad
los mismos resultados indican los avances que
se están haciendo por el lado de la formación
profesional de los docentes, en cuanto a
encontrar diversas estrategias metodológicas
para la aplicación de la evaluación del aprendizaje
basado en competencias y muy especialmente
la competencia de aprender a aprender, que
suponga tareas que permitan la integración del
conocimiento. En términos generales persiguen
que los estudiantes relacionen, distingan, evalúen
y organicen sus ideas acerca de temas científicos
complejos.
Con esta investigación queda claro, como
lo considera Perrenoud que el éxito de una
metodología de enseñanza y de los resultados
obtenidos por el alumnado se fundamenta no
tanto en la manera como se dan a conocer los
nuevos conocimientos, sino en la evaluación,
entendida como conjunto de actividades que
posibilitan identificar errores, comprender sus
causas y tomar decisiones para superarlas.
CONCLUSIONES
Un gran porcentaje de los docentes de esta IES
(extensión) pose escasa formación docente a
nivel Universitario.
Una gran mayoría de los docentes consultados
tienen conocimientos pedagógicos y
metodológicos.
Los profesores de esta IES evalúan de manera
indistinta a sus estudiantes en el proceso de la
enseñanza - aprendizaje.
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
74
REFERENCIAS
Almaguer, T. (1998). El desarrollo del alumno: características y estilos de aprendizaje. México: Trillas.
Austin Millán, T. (2008). La socialización Educativa vista por la Sociología. Sociología y Antropología de la
socialización y la educación. Recuperado el 11de Julio del 2008.
Bordas, I. y Barrios, O. (2000). Sistema de evaluación de los aprendizajes. Estrategias didácticas innovadoras (pp.
289-294). Barcelona: Octaedro.
CES. (2010). Ley Orgánica de educación Superior LOES.http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-
educacion-superior
Delors, Jacques. (1994.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la
UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.
pp. 91-103.
Gallego, Domingo; Cacheiro, María Lu; Martín, Ana Mª; Wilmer Angel. (2009). El portfolio como estrategia de
enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica de tecnología educativa.
González, J. y Wagenaar, R. (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Proyecto Piloto, Fase
1, Bilbao, Universidad de Deusto.
Martínez Figueira. M. E. y Rivas. (2010). M. Raposo. La evaluación del estudiante a través de la rúbrica.
Pérez Gómez, Ángel. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación dedocentes.
Pesce, Maura Amaranti. (2010). Evaluación de la educación. Congreso Ibero americano de Educación. Metas 2021.
Buenos Aires.
Santos, Miguen Ángel. (2012). Entrevista en video. La buena educación. Canal Sur 2. Andalucía. http://www.
youtube.com/watch?v=VGVNV5j6n8I
https://doi.org/10.64385/MPEM3317
75
Scientic Article
RESUMEN
Este artículo aborda la empleabilidad y el
emprendimiento de mujeres en las áreas urbanas
y rurales del municipio de Santa Tecla, temas
cruciales para el desarrollo económico y social, ya
que, las mujeres enfrentan desafíos específicos en
el acceso al empleo y la creación de negocios bajo
una diversidad de contextos urbanos y rurales. El
objeto de la investigación se orienta en analizar
el impacto socioeconómico de las mujeres en
contexto del COVID 19, con enfoque de juventud,
género y diversidades en el municipio de Santa
Tecla, con énfasis en los datos referentes a
la empleabilidad y el emprendedurismo que
se obtuvieron del informe, para conocer el
panorama que viven estos grupos de mujeres en
dos tipos de comunidades distintas, así como,
los actores relevantes que pueden intervenir en
estos grupos. La metodología de investigación
es aplicada con un enfoque mixto, con nivel
de profundidad descriptiva y una muestra no
probabilista intencionada, en la cual se realizaron
entrevistas y encuestas a mujeres residentes en
Santa Tecla, focalizadas en el cantón los Pajales, el
Progreso, colonia Quezaltepec y Nuevo Amanecer.
VOL. 1, NUM. 1, ENERO - JUNIO 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Artículo Cientíco
Empleabilidad y emprendimiento de mujeres en zonas
urbanas y rurales del municipio de Santa Tecla.
Employability and entrepreneurship of women in urban and rural areas of the
municipality of Santa Tecla.
Autor
Maynor Guillermo Reynado Rivas
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1886-1610
Universidad Técnica Latinoamericana
Correspondencia
investigacion@utla.edu.sv
Presentado
06/11/2023FFebrero
Aceptado
20/12/2023F
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
76
También se realizaron mesas de trabajo con
actores claves, en las cuales se discutieron las
problemáticas más significativas y relevantes que
requieran una mayor intervención por entidades
gubernamentales, no gubernamentales, empresa
privada u otras organizaciones que apoyan a estos
grupos de mujeres.
Los datos sobre su participación en el mercado
laboral, habilidades, educación y aspiraciones
emprendedoras, se compararon entre las áreas
urbanas y rurales, donde se identificaron algunos
hallazgos interesantes como el de las zonas
rurales que a menudo enfrentan limitaciones
en educación y acceso a recursos, así como, el
emprendimiento por un lado, es más común en
las áreas urbanas y las mujeres pueden acceder a
capacitación y redes de apoyo, por otro lado, las
mujeres rurales tienden a emprender en sectores
como la agricultura, alimentos típicos, artesanía
entre otros y lo comercializan en la misma
comunidad.
Palabras claves: Empleabilidad, emprendimien-
to, mujeres, económico.
ABSTRACT
This article addresses the employability and
entrepreneurship of women in urban and rural
areas of the municipality of Santa Tecla, crucial
issues for economic and social development,
since women face specific challenges in accessing
employment and creating businesses under a
diversity of urban and rural contexts. The purpose
of the research is to analyze the opportunities
and barriers that women face in terms of
employment and entrepreneurship, as well as the
dierent dynamics between areas. The research
methodology is applied with a mixed approach,
with a level of descriptive depth and an intentional
non-probabilistic sample, in which interviews and
surveys were carried out with women residents of
Santa Tecla, focused on the canton of Los Pajales,
El Progreso, Quezaltepec neighborhood. and New
Dawn. Working tables were also held with key
actors, in which the most significant and relevant
problems that require greater intervention by
governmental, non-governmental entities, private
companies or other organizations that support
these groups of women were discussed.
Data on their participation in the labor market,
skills, education and entrepreneurial aspirations
were compared between urban and rural areas,
where some interesting findings were identified
such as rural areas that often face limitations
in education and access to resources, Just as
entrepreneurship, on the one hand, is more
common in urban areas and women can access
training and support networks, on the other hand,
rural women tend to undertake businesses in
sectors such as agriculture, typical foods, crafts,
etc. others and market it in the same community.
Keywords: Aemployability, entrepreneurship,
women, economi.
INTRODUCCIÓN
En el municipio de Santa Tecla, ubicado en El
Salvador, se observa una realidad compleja en
términos de empleabilidad y emprendimiento
para las mujeres que residen tanto en zonas
urbanas como rurales. Esta problemática plantea
desafíos significativos en un contexto donde la
igualdad de oportunidades y el empoderamiento
económico de las mujeres son fundamentales
para el desarrollo integral de la sociedad.
En este sentido, resulta imperativo abordar de
manera integral esta situación, identificando
las brechas existentes, las oportunidades de
mejora y las estrategias que permitan impulsar la
participación activa de las mujeres en el ámbito
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
77
laboral y empresarial. El presente estudio se enfoca
en analizar en profundidad la empleabilidad y el
emprendimiento de las mujeres en Santa Tecla,
explorando las diferencias y similitudes entre las
áreas urbanas y rurales para comprender mejor
las dinámicas y desafíos específicos que enfrentan.
El objetivo de investigación se orienta en analizar
el impacto socioeconómico de las mujeres en
contexto del COVID 19, con enfoque de juventud,
género y diversidades en el municipio de Santa
Tecla, con énfasis en los datos referentes a
la empleabilidad y el emprendedurismo para
conocer el panorama que viven estos grupos de
mujeres en dos tipos de comunidades distintas,
para proponer recomendaciones concretas para
mejorar las condiciones de inserción laboral y
desarrollo empresarial de las mujeres, y contribuir
al diseño e implementación de políticas públicas
que promuevan la equidad de género y el
crecimiento económico inclusivo en la región.
En este contexto, la pregunta de investigación
que guía este estudio es la siguiente: ¿Cuáles son
los principales obstáculos y oportunidades que
enfrentan las mujeres en cuanto a empleabilidad
y emprendimiento en las distintas realidades de
las zonas urbanas y rurales del municipio de Santa
Tecla?
Para enriquecer el análisis y la comprensión de
esta problemática, es necesario considerar los
antecedentes y estudios previos relacionados
con la empleabilidad y el emprendimiento de las
mujeres en entornos similares, según el Informe
de la Situación Económica de El Salvador- cuarto
trimestre 2022, el empleo formal medido por
los cotizantes en el ISSS, a noviembre del 2022
incremento en un 5.8% con respecto al mismo
periodo del año anterior (Banco Central de Reserva,
2022). Los resultados de la Encuesta de Calidad de
Vida 2022 refleja que, que el 66% de la población
se encuentra trabajando, buscando un empleo
asalariado o independiente y de este margen solo
59 de cada 100 mujeres participan en el mercado
laboral, el 31% trabaja de forma independiente, ya
sea como patrono o trabajador por cuenta propia.
(El Salvador Cómo Vamos, 2022).
MÉTODOS Y MATERIALES
La metodología de investigación aplicada en
este estudio se basa en un enfoque mixto,
combinando tanto métodos cuantitativos como
cualitativos para obtener una comprensión más
completa de las problemáticas enfrentadas
por las mujeres en Santa Tecla, con un nivel de
profundidad descriptiva para detallar y explicar
las circunstancias y experiencias de las mujeres en
las áreas focalizadas.
Se seleccionó una muestra de mujeres residentes
en Santa Tecla, específicamente en el cantón
Los Pajales, El Progreso, colonia Quezaltepec y
Nuevo Amanecer. Esta selección no fue aleatoria,
sino intencionada, para centrarse en estas áreas
específicas, se realizaron entrevistas y encuestas
a las mujeres seleccionadas para recopilar datos
cuantitativos y cualitativos. Las entrevistas
permitieron una comprensión más profunda de
sus experiencias individuales, mientras que las
encuestas proporcionaron datos más generales y
cuantificables.
Se llevaron a cabo mesas de trabajo con
actores claves en modalidad virtual, incluyendo
representantes de entidades gubernamentales,
no gubernamentales, empresas privadas y otras
organizaciones que apoyan a estos grupos de
mujeres. En estas mesas de trabajo, se discutieron
las problemáticas más significativas y relevantes
que requieren una mayor intervención.
RESULTADOS
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
78
Como resultado del estudio fueron 54 mujeres
en total de las cuatro comunidades intervenidas,
entre las edades de 14 a 60 años, en donde el 91%
fueron mujeres mayores de edad; el 59% de estas
son casadas o acompañadas y el 35% son solteras,
el otro 6% cuentan con un estado civil diferente a
los antes mencionados, es importante agregar que
el 50% de las mujeres encuestadas cuentan con
educación básica, el 22% con educación media y el
Tabla 1
Rangos de edades por comunidad
24% con algún estudio superior ya sea completado
o en proceso, el 4% restante manifestó no contar
con ningún estudio.
Con relación a las condiciones laborales, por
lo que se refiere a un negocio propio o un
emprendimiento representa el 59% en los
resultados de la encuesta que se les traslado a
las mujeres de estas comunidades, y el 36% de
la muestra se encuentran desempleadas, el 5%
restante son las que si cuentan con un empleo a
tiempo completo o medio tiempo. En la Encuesta
de Calidad de Vida 2022, 18% de las mujeres
COMUNIDAD
Edad
Cantón
Pajales
Cantón
Progreso
Colonia
Quezaltepec
Nuevo
Amanecer
TOTAL %
Menor de 18 años
5 5 9%
De 18 a 24 años 4 1 1 6 11%
De 25 a 29 años 1 1 2 4 7%
De 30 a 39 años 2 7 4 2 15 28%
De 40 a 49 años 3 7 3 13 24%
De 50 a 59 años 2 4 2 8 15%
Mayor de 60 años
1 2 3 6%
Total general 15 17 14 8 54 100%
Nota: Se evidencia que las mujeres que tienen la edad comprendida entre 30 a 39 años son las que están en el
programa de emprendimiento.
empleadas obtienen ingresos inferiores al salario
mínimo por el trabajo que realizan (El Salvador,
cómo vamos, 2020).
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
79
Tabla 2
Condición laboral de las mujeres encuestadas.
Tabla 3
Mujeres que reciben algún tipo de ayuda por parte del gobierno, ONG o institución privada o familiar.
COMUNIDAD
Ayuda por parte del
gobierno, ONG o
institución privada o
familiar
Cantón
Pajales
Cantón
Progreso
Colonia
Quezaltepec
Nuevo
Amanecer
TOTAL %
No
4 13 10 7 37 63%
Si 11 4 4 1 20 37%
Total 15 17 14 8 54 100%
Nota: De las cuatro comunidades en donde se realizó el estudio solamente el 37% reciben colaboración de
parte del gobierno, oenegés, empresa privada o familiares.
Nota: Según resultados, el 36% de las mujeres encuestas en los municipios en donde se realizó el estudio son
emprendedoras.
La condición laboral de estas mujeres según
los resultados de la consultoría, el 98% realiza
actividades del hogar, como el mantenimiento
de la casa, cuido de niños, adultos mayores o
personas enfermas o con alguna discapacidad.
Según los resultados de la Encuesta de Calidad de
Vida 2022, el 1% trabaja en actividades de servicio
doméstico y 1% como familiar no remunerado (El
Condición Laboral Total %
Negocio propio en funcionamiento
14 23%
Emprendimiento 22 36%
Empleada medio tiempo 1 2%
Empleada tiempo completo 2 3%
Sin empleo, busco trabajo 15 25%
Sin empleo, NO busco trabajo 7 11%
Pensionada 0 0%
Con impedimento para trabajar 0 0%
Total 61 100%
Salvador, cómo vamos, 2020).
El 63% de las mujeres de estas comunidades
no reciben ningún tipo de ayuda por parte del
gobierno, ONG, instituciones o familiares; el
37% que sí recibe ayudas, son en concepto de
productos agrícolas en un 40%, un 28% productos
alimenticios y el 8% algún tipo de ayuda económica.
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
80
Como resultado de las mesas de trabajo con las
mujeres, se pudo identificar que no cuentan con
acceso a un empleo digno por circunstancias
particulares, como por ejemplo, las mujeres del
cantón Los Pajales no cuenta con el servicio de
transporte público ya que, el acceso al cantón es
tipo montañoso, lo que dificulta la movilidad de
los habitantes debido a que tienen que hacer uso
de transporte privado, en vehículos equipados
4x4 diseñados para ese tipo de carreteras, sin
mencionar los costos y la disponibilidad que ya
dependen de los dueños de estos.
Sumado a esto las actividades relacionadas con
empleabilidad son desarrolladas en la zona
urbana de la ciudad de Santa Tecla y promovidas
por medio de redes sociales, y esto es una
limitante que afecta a este sector en particular ya
que, el acceso a la tecnología es limitado, porque
solo se cuenta con una antena repetidora de una
compañía de servicios de comunicaciones, la cual
presenta una baja cobertura y una conectividad
regular en los sitios más cercana a ella.
De igual forma no cuentan con algún tipo de
formación orientada para elaboración de un
currículo, lenguaje corporal y presentación
personal para una entrevista, habilidades blandas,
habilidades técnicas entre otras.
Con respecto a las mujeres de las otras tres
comunidades, la barrera más fuerte que
encuentran con relación a la empleabilidad es
la mayoría de edad, ya que, en las empresas
que participan en ferias de empleo piden como
requisito un rango de edad que ronda entre los 18
a 30 años generalmente.
De la misma forma con el tema de emprendimiento,
las mujeres del Cantón Los Pajales no cuentan
con las oportunidades de vender sus productos o
servicios fuera de su comunidad, por la situación
de no tener servicio de transporte público y los
elevados costos del servicio de transporte privado,
a pesar de esta condición las pocas mujeres que
cuentan con algún tipo de emprendimiento lo
comercializan dentro del mismo circuló de vecinos
de la comunidad.
Mientras que las mujeres de las otras tres
comunidades manifiestan que cuentan con
ideas de negocios y algunos emprendimientos
en funcionamiento localmente en cada una de
las comunidades, pero cuentan con la limitante
que no tienen acceso a espacios públicos para la
promoción y venta de sus productos o servicios,
ya que, dichos espacios están asignados para
personas de otras comunidades del municipio o de
otros municipios cercanos a Santa Tecla. En igual
forma manifiestan que no cuentan con formación
en cuanto a finanzas, plan de negocio, utilización
de redes sociales para difusión y promoción de
sus emprendimientos, así como también el apoyo
financiero de instituciones u organizaciones.
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
81
Tabla 4
Matriz de resultado de las mesas de trabajo sobre emprendimiento.
Cantón Pajales Colonia Quezaltepec Nuevo Amanecer Cantón El Progreso
Existe bajas
posibilidades de
emprender puesto
que se puede tener
la idea, pero no el
dinero y tampoco,
un apoyo que pueda
asesorar dichos
emprendimientos.
La distancia es un
limitante importante
que dificulta que
la ayuda llegue a
dicho cantón. De
igual forma, para
emprender se debe
empezar con un
capital semilla que no
poseen y que, de igual
forma, no hay unas
entidades que les
ayude.
Hay personas que han
emprendido, pero
sin ayuda o asesoría,
solo se han basado en
las necesidades del
entorno. Por ejemplo,
tenemos los siguientes
emprendimientos:
Panadería, muebles
de madera y Bisutería
de crochet; que han
tenido éxito, pero
por que cumplen
cierta necesidad en la
comunidad.
Si existen muchas
mujeres con
emprendimientos,
sin embargo, las
oportunidades de
posicionamiento y
promoción son bien
bajas; existe mucha
competencia con
varios vecinos donde
venden lo mismo
y más barato, pero
por utilizar materia
prima de bajo precio,
dejando perdidas en
sus emprendimientos
en donde buscan la
manera de ofrecer un
producto de calidad.
Así mismo, identifican
oportunidades de
venta en el centro de
Santa Tecla, como el
“Paseo del Carmen”
y el parque de las
“Eucarias” Alpes
Suizos.
Mencionan que
las instituciones
financieras solicitan
muchos requisitos
para poder obtener
un crédito para sus
negocios. Como
también no reciben
un apoyo de parte
de la municipalidad
puesto que a veces las
han invitado a ferias
de emprendedores,
pero todo es pagado
Las mujeres que
han emprendido
se han esforzado y
han sido constantes
para que sus ventas
no sen bajas. Sus
compradores son los
mismos vecinos de
la comunidad puesto
que la alcaldía no
les brinda ningún
apoyo para participar
en eventos en los
que puedan vender
y de igual forma,
no existe apoyo de
otras entidades u
organizaciones ya sea
con capital semilla,
materiales u otros
que ayuden a dichos
emprendimientos. Por
otro lado, necesitan
formación o asesoría
de un plan de
negocios y finanzas de
sus emprendimientos,
puesto que necesitan
un orden de ideas,
así como también,
tener en orden
sus ganancias. Sin
embargo, también
necesitan capacitacion
en redes sociales, para
no limitarse y poder
vender fuera de la
comunidad.
En la comunidad si
existe oportunidad
para emprender
puesto que, por estar
cerca del Boquerón,
existe bastante
turismo sin embargo
no tienen formación
con respecto a
finanzas, negocios,
ventas, promoción,
entre otros y ninguna
Institución o la
Alcaldía les ayuda. De
igual forma, algunos
emprendedores
han recibido capital
semilla de parte de la
CDI, el cual evalúa el
progreso de dichos
emprendimientos,
llevando un control
de la inversión que
las emprendedoras
realizaron.
ASAPROMO es una
asociación que les
ha ayudado con la
implementación
de talleres para
elaborar shampoos,
cremas, entre otros;
entregandoles la
materia prima,
dandoles una
oportunida de
elaborar productos
para su propio uso y
para vender.
y muchas veces, ellas
van comenzando con
su emprendimiento y
al participar en estas
ferias, no reciben
ganancias porque lo
vendido sirve para
pagar el espacio que
se les ha brindado.
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
82
Dentro de este orden de ideas tenemos los
resultados de las mesas de trabajo con actores
locales tales como Las Dignas, Canasta Campesina,
Hábitat y Glasswing. Y con relación al tema de
empleabilidad solo Las Dignas han participado en
actividades referentes a la promoción y acceso a
un empleo digno para las mujeres; en el caso de las
otras instituciones su enfoque va más orientado a
la formación.
Con respecto al emprendedurismo Hábitat, ofrece
un programa de vivienda productiva; este programa
genera condiciones para que desde la vivienda se
puede emprender o fortalecer el emprendimiento
existente, así también, Canasta Campesina, ofrece
proyectos para jóvenes y mujeres, en cuanto al
cultivo de verduras y frutas orgánicas, bajo un
concepto de comercialización justa y solidaria, de
tal manera que orientan transversalmente con el
tema de empleabilidad por el enforque.
En el caso particular del cantón El Progreso
las mujeres han recibido talleres de parte de
la Asociación de ASAPROMU, para elaborar
shampoos, desinfectantes, cremas, entre otros;
entregándoles la materia prima, dándoles una
oportunidad de elaborar productos para su
propio uso y emprendimientos para vender, cabe
mencionar que esta ONG no participó dentro de
las mesas con actores, pero si lo manifestaron en
las mesas con las mujeres.
CONCLUSIONES
Podemos concluir, por un lado, que las condiciones
laborales para las mujeres en las comunidades
analizadas son desafiantes, con un alto porcentaje
de desempleo (36%) y una proporción significativa
(18%) de aquellas que están empleadas ganando
menos del salario mínimo. Esto sugiere la
existencia de problemas estructurales en el
mercado laboral que afectan particularmente a
las mujeres en estas comunidades, lo que puede
requerir intervenciones específicas para mejorar su
situación laboral y económica. Por otro lado, El 59%
de las mujeres encuestadas están involucradas en
negocios propios o emprendimientos. Esto sugiere
que existe un interés significativo en la creación y
gestión de sus propios proyectos laborales.
Un hallazgo importante es que la mayoría de
las mujeres en estas comunidades se dedican
principalmente a las labores del hogar, lo que
sugiere un desequilibrio en la distribución de
roles de género y una carga desproporcionada de
responsabilidades domésticas sobre ellas. Además,
el hecho de que un porcentaje considerable de
estas mujeres no reciba ningún tipo de ayuda por
parte del gobierno, ONG, instituciones o familiares
indica una falta de apoyo social y estructural para
estas mujeres en situaciones vulnerables. Las
pocas ayudas que reciben están mayormente
relacionadas con productos agrícolas y alimenticios,
lo que refleja una dependencia significativa de la
agricultura para su subsistencia y una necesidad
de diversificación en las formas de ayuda para
abordar adecuadamente sus necesidades.
La falta de acceso a un empleo digno para las
mujeres del cantón Los Pajales se ve exacerbada
por la ausencia de transporte público en la zona
montañosa donde residen. Esta carencia no solo
dificulta la movilidad de los habitantes, sino que
también crea una dependencia de vehículos
privados equipados para terrenos difíciles,
cuyo acceso está limitado por los costos y la
disponibilidad determinada por los propietarios. La
limitada conectividad tecnológica en la comunidad,
marcada por una sola antena repetidora y una
cobertura irregular, representa un obstáculo
adicional para la búsqueda de empleo, ya que, las
actividades relacionadas con la empleabilidad se
llevan a cabo principalmente en la zona urbana y
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
83
se promueven a través de redes sociales. En el caso
del emprendimiento, las mujeres del Cantón Los
Pajales enfrentan dificultades para comercializar
sus productos o servicios fuera de su comunidad
debido a las limitaciones en el transporte público
y los altos costos del transporte privado. Como
resultado, sus emprendimientos se circunscriben
principalmente al ámbito local.
En contraste, las mujeres de otras tres
comunidades tienen ideas de negocios y algunos
emprendimientos en funcionamiento localmente,
pero se ven obstaculizadas por la falta de
acceso a espacios públicos para promocionar
y vender sus productos o servicios. Además,
carecen de formación en aspectos clave como
finanzas, planificación de negocios y uso efectivo
de redes sociales para la promoción de sus
emprendimientos, así como de apoyo financiero
de instituciones u organizaciones. La falta de
capacitación en habilidades blandas y técnicas, así
como la ausencia de formación en la elaboración
de currículos y preparación para entrevistas,
contribuye a la marginalización laboral de las
mujeres en estas comunidades, limitando sus
oportunidades de acceder a empleos formales.
En resumen, las mesas de trabajo con actores
locales como Las Dignas, Canasta Campesina,
Hábitat y Glasswing han arrojado resultados
significativos en relación con la empleabilidad
y el emprendimiento de las mujeres en las
comunidades. Mientras Las Dignas se destacan por
su enfoque en la promoción y acceso a empleos
dignos, otras instituciones como Hábitat y Canasta
Campesina se centran en programas de vivienda
productiva y proyectos agrícolas orgánicos que
promueven el emprendimiento. A nivel local, la
Asociación de ASAPROMU ha brindado talleres
a las mujeres del cantón El Progreso, ofreciendo
oportunidades concretas para la elaboración de
productos y emprendimientos. Estas iniciativas
demuestran la diversidad de enfoques y programas
que contribuyen al fortalecimiento económico y
social de las mujeres en las comunidades locales.
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
84
REFERENCIAS
Aguirre Baztán, Á. (2009). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo.https://
elibro.net/es/ereader/utla/45901?page=22
Alarcón, J. S. R., & Perico, M. F. (2020). El impacto de la pobreza y la violencia en la salud y los derechos reproductivos
de las mujeres en El Salvador. Cadernos de saude publica, 36(suppl 1), e00039119. https://doi.org/10.1590/0102-
311x00039119
Banco Central de Reserva. (2022). INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR IV TRIMESTRE 2022.
https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/6112cdfbb4bb2ed2032a56d6c94710a7.pdf
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. (1983). D.C. No. 38. https://www.asamblea.gob.sv/sites/
default/files/documents/decretos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
Cuéllar-Marchelli, H. E. (2019). Análisis Social No. 9: Oportunidades en los territorios. San Salvador, Mejicanos y
Santa Tecla. Fusades.org. https://fusades.org/publicaciones/analisis-social-no-9-oportunidades-en-los-territorios-
san-salvador-mejicanos-y-santa-tecla
El Salvador Cómo Vamos. (2022). Resultados de la Encuesta de calidad de vida 2022. Escomovamos.org. https://
escomovamos.org/wp-content/uploads/2023/04/Resultados-de-la-Encuesta-de-Calidad-de-Vida-Santa-Tecla-1.
pdf
Reynado, M., Guerra, I., & Navidad, O. (2022). Estudio Socio Económico De Las Mujeres En Contexto Del Covid19,
Con Enfoque De Juventudes, Genero Y Diversidades, En El Municipio De Santa Tecla. Universidad Técnica
Latinoamericana. http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/4990
https://doi.org/10.64385/NQXU3393
85
86
87
88
Volúmen 1, Número 1, Enero – Junio 2024
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Revista Perspectiva Cientíca de la Universidad Técnica
Latinoamericana
Colonia La Reynaga 3 Avenida Norte #5, Santa Tecla, El Salvador
Teléfono: +503 2228-2764
Correo electrónico:
investigacion@utla.edu.sv