1
Vol. 1, núm. 2
Julio - Diciembre 2024
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
utlaeditorial@utla.edu.sv
2
3
DIAGRAMACIÓN
Jenier Julissa Vásquez Olmos
DISEÑO
Fátima Jovel Mojica
ISSN: 3007-9500
EISSN:3007-9497
Revista Multidisciplinaria
Revista Perspectiva Cientíca ©
Universidad Técnica Latinoamericana
tiene licencia bajo CΩC BY-NC-SA 4.0.
Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fecha de publicación: 22/12/2024
4
VOL. 1, NUM. 2, JULIO – DICIEMBRE 2024 https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Ing. Rosendo Mauricio Sermeño Palacios
Rector
Dr. Francisco Alfredo Carrillo Larreynaga
Vicerrector
Ing. Roosevelt Adolfo Osorio
Secretario General
Ing. Mauricio Antonio Aguirre Orellana
Decano, Facultad de Ingeniería
Lic. Álvaro Lemus Martinez
Decano, Facultad de Ciencias Económicas
Inga. Iris Alexandra Saggeth Retana
Planeamiento Educativo
Ing. José Alexander Ramírez Hernandez
Administrador Académico
Kelly Elizabeth Mata
Biblíotecologa de la Universidad Técnica
Latinoamericana, El Salvador
Correctores de estilo
Licda. Marta Guadalupe Paniagua
Docente investigador.
Universidad Técnica Latinoamericana
Msc. Emilia Josena Artola
Investigadora
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios
Ing. Maynor Guillermo Reynado Rivas
Jefe de Investigación e Innovación
Universidad Técnica Latinoamericana
Lourdes Margarita Meza Ruiz
Investigadora
Subdirectora de la Revista Venezolana de
Pedagogía y Tecnologías Emergentes
Glenda Yamileth Trejo Magaña
Investigadora
Universidad de Sonsonate, El Salvador
Daniel David Román Acosta
Docente Investigador
Universidad del Zulia, Colombia
Octavio García Ramírez
Integrante de la Red Académica
de Gobierno Abierto, México
Autoridades Universitarias
Equipo Editorial
Comité Cientíco
Internos
Externos
Director Editor
5
CONTENIDO
CONTENT
La emisora “la voz de yaguajay”
en el cuidado del medio ambiente
yaguajayense
The station la voz de yaguajay
in caring for the environment
yaguajayense
Dunia Pérez López
Rujaine Hernández Villa
Martha Magdalena Álvarez Brito
La digitalización de las instituciones
de educación superior en El
Salvador: retos y oportunidades.
The digitalization of higher education
institutions in El Salvador: challenges
and opportunities.
Marta Guadalupe Paniagua
Martínez
Rendimiento académico en
estudiantes de segundo año de
bachillerato urbano en Sonsonate:
una perspectiva sobre la inuencia
tic.
Academic performance in second-
year urban high school students
in sonsonate: a perspective on ict
inuence.
Karen Anabel Escalante de
Guardado
Territorialidad y emprendimiento:
estrategias para el desarrollo local.
Territoriality and entrepreneurship:
strategies for local development.
Maynor Guillermo Reynado Rivas
El garuda purana y los rituales
funerarios hindúes: explorando
dimensiones psicológicas a través
de prácticas contemporáneas
The garuda purana and
hindu death rituals: exploring
psychological dimensions through
contemporary practices
Ramesh Prasad Adhikary
09
49
27
65
35
6
Carta editorial
PERSPECTIVA CIENTÍFICA: EXPLORANDO HORIZONTES MULTIDISCIPLINARIOS
Estimados lectores,
Estimados lectores:
Es un honor presentarles el segundo número de nuestra revista Perspectiva
Cientíca, publicación que rearma el compromiso de la Universidad Técnica
Latinoamericana (UTLA) de fomentar el diálogo académico y la reexión crítica en
torno a los desafíos y oportunidades que enfrentamos en nuestra región. En este
volumen se ha reunido investigaciones con mucho que valor cientíco y social,
abordando temas tan diversos como el medio ambiente, la educación, la tecnología,
el desarrollo local y las tradiciones culturales.
El primer artículo con el que abrimos es un estudio sobre el impacto de la emisora “La
Voz de Yaguajay” sobre la concientización ambiental en los habitantes de Yaguajay,
Cuba. En este artículo se destaca cómo los medios de comunicación locales pueden
ser aliados cruciales para promover el cuidado del entorno en que se vive, y plantea
la necesidad de ampliar los espacios radiales dedicados a temáticas ambientales,
que planteen los problemas y posibles soluciones a las comunidades con entornos
ecológicamente sensibles.
A continuación, se presenta un artículo reexivo sobre cómo aplicar la digitalización en
las instituciones de educación superior en El Salvador, este examina y plantea los retos
y oportunidades en una era de creciente transformación tecnológica para cualquier
institución. La autora explora el impacto de la digitalización en la accesibilidad y
calidad de la educación universitaria, planteando preguntas fundamentales sobre
el futuro de la formación académica en un mundo interconectado.
El tercer artículo aborda los efectos de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato
en Sonsonate, El Salvador, en el contexto postpandemia. Este estudio ofrece
valiosas evidencias sobre cómo las TIC han inuido en los procesos educativos,
proporcionando una visión integral que servirá de guía para mejorar la calidad
educativa en contextos de adaptación digital.
https://doi.org/10.64385/SDPM5940
7
El cuarto artículo, el autor hace un análisis sobre la relación entre territorialidad y
emprendimiento en Santa Tecla, El Salvador, destaca los factores clave que impulsan
el éxito de los negocios locales para un desarrollo local en la zona. La investigación
sugiere estrategias para fomentar la sostenibilidad y la autonomía emprendedora,
contribuyendo al fortalecimiento de ecosistemas de emprendimiento con el apoyo
institucional y comunitario.
Finalmente, se cierra esta edición con un artículo que indaga sobre las dimensiones
psicológicas de los rituales funerarios hindúes según el Garuda Purana. Este estudio
se explora cómo estos rituales tradicionales apoyan a las personas en el proceso
de duelo, fomentando la resiliencia emocional y el bienestar mental, y subraya
la importancia de las prácticas culturales en el acompañamiento de procesos
emocionales complejos.
Les invitamos a sumergirse en estos artículos, esperando que encuentren en ellos
inspiración y nuevas perspectivas que contribuyan a su desarrollo profesional y a la
solución de los retos que enfrentamos en nuestras comunidades.
Solo nos queda el agradecer de gran manera a los autores, revisores y colaboradores
que nos han hecho posible la edición de este segundo número de nuestra revista.
Cordialmente
Kelly Elizabeth Mata
ORCID: 0009-0008-6837-1728
Directora/Editora
Revista Perspectiva Cientíca
Universidad Técnica Latinoamericana
https://doi.org/10.64385/SDPM5940
8
9
Scientic Article
RESUMEN
Dado los problemas medioambientales de
Yaguajay y la presencia de sitios como: áreas
protegidas y reservas ecológicas la comunicación
radial, especícamente la ambiental, contribuye
al cuidado del medio ambiente en esta localidad.
Como objetivo a desarrollar la investigación
tiene: describir como la emisora de radio “La
Voz de Yaguajay” contribuye al cuidado del
medio ambiente de los yaguajayenses desde su
programación. Se utilizó la metodología Mixta
con un estudio descriptivo, aplicando el método
Etnográco, técnicas: Observación Participante,
Lista de Chequeo a Programas, Entrevista
en Profundidad, Análisis de documentos,
Triangulación. Se obtuvo como resultado que
a pesar de que la comunicación ambiental
se aborda de disímiles maneras no existen
programas completos que estén dedicados al
medio ambiente. Destacándose en los de mayor
audiencia y tratamiento de la temática en la parrilla
de programación, dos secciones de programas
de corta duración. Por otra parte, dentro de las
acciones de la emisora para contribuir al cuidado
del medio ambiente predominan las entrevistas
a invitados a programas con implicación,
el sondeo de opinión de la población y la
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024
Autoras
Dunia Pérez López
perezdunia1985@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3930-5787.
Centro Universitario Municipal (CUM) Simón
Bolívar de Yaguajay. Cuba
Rujaine Hernández Villa
hrujaine 92@gmail.com
ORCID:https://orcid.org/0009-0006-1219-4254
Consejo de la Administración Municipal (CAM).
Cuba
Martha Magdalena Álvarez Brito
martham58@nauta.cu
ORCID:https://orcid.org/0009-0001-9869-0497
Centro Universitario Municipal (CUM) Simón
Bolívar de Yaguajay. Cuba
Presentado
12/08/2024 Febrero
2023
Aceptado
30/10/2024F
Artículo Cientíco
La emisora “la voz de yaguajay” en el cuidado del medio
ambiente yaguajayense
The station la voz de yaguajay in caring for the environment yaguajayense
PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/PGSS2381
10
divulgación de sitios naturales emblemáticos del
territorio yaguajayense. Esto tributa al proyecto
“Documentando Experiencias caso Yaguajay”. A
modo de conclusión es necesario propiciar más
espacios radiales con temáticas ambientales.
Palabras clave: Comunicación, cuidado ambiental,
radio
ABSTRACT
Given the environmental problems that the territory
presents and the presence of environmental sites
such as protected areas and ecological reserves,
radio communication contributes to the care of
the environment in this town. The objective of the
research is to describe how the radio station “La
Voz de Yaguajay” contributes to the care of the
environment of the people of Yaguajay through
its programming. Mixed methodology was used
with a descriptive study, applying the Ethnographic
method, participant observation techniques,
program checklist, in-depth interview, and
document analysis. The result was that although
environmental communication is addressed in
dierent ways, there are no complete programs
dedicated to the environment. Standing out in
those with the highest audience and treatment
of the theme in each broadcast are two sections
of programs. On the other hand, within the
station’s actions to contribute to the care of
the environment, interviews with guests on
programs with involvement, opinion polls of the
population and the dissemination of emblematic
natural sites of the Yaguajay territory, as well as
environmental education, predominate. That is
oered from propaganda and conversations. This
research contributes to the project Documenting
experiences in the Yaguajay case. In conclusion, it
is necessary to promote more radio spaces with
environmental themes.
Keywords: Communication, environmental care,
radium.
INTRODUCCIÓN
Los tiempos actuales necesitan una comunicación
que plantee una visión nueva multidimensional del
desarrollo, incorporando variables como género,
cultura, territorio, así como la ambiental. (Salazar
Cisneros, Durán Cordero, Muñoz Campos, 2019).
Es importante tener en cuenta el criterio de
Aparicio, (2016) con respecto a la Comunicación
Ambiental, este plantea que permite adquirir
conocimientos básicos y aprender a buscar
las informaciones pertinentes para mejorar
la comprensión de los fenómenos y la
problemática ambiental, posibilitando emitir
diagnóstico y tomar decisiones acertadas,
formando a los individuos para propiciar
el cambio de actitudes, valores, prácticas y
comportamientos respecto al manejo de los
ecosistemas
“Los tiempos actuales necesitan la
Comunicación Ambiental”,
como expresara
Salazar Cisneros, Durán Cordero, Muñoz
Campos, (2019), esta forma parte de un
proceso de comunicación educativa, que, a
través de diversos procesos sistemáticos, se
propone crear conciencia y transformar las
prácticas que resultan nocivas para el medio
ambiente; así como inuir en el cambio de
actitudes, mentalidades, valores, prácticas
culturales y patrones de consumo. Este
tipo de comunicación es un instrumento
social indispensable. En esta comunicación
se emplean recursos, teorías y técnicas
comunicacionales donde no se busque
simplemente transmitir información, sino
educación y formación del ciudadano.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
11
Continúa explicando este autor que una de
las temáticas que más ha preocupado a los
comunicadores sociales en los últimos tiempos
ha sido la problemática ambiental. Este ha
sido uno de los puntos que ha ido ganando
espacios en las agendas investigativas de
profesionales e instituciones del campo. En Cuba
se han formalizado estudios sobre el tratamiento
periodístico y comunicativo a los temas de medio
ambiente y ciencia. (Salazar Cisneros, Durán
Cordero, Muñoz Campos, 2019).
Es de interés de profesionales, investigadores,
decisores y actores establecer un diálogo entre
comunicación y medio ambiente, se sustenta en
la capacidad de la primera visibilizar fenómenos,
sensibilizar y educar personas en torno a diferentes
temáticas. (Salazar Cisneros, Durán Cordero,
Muñoz Campos, 2019).
Salazar Cisneros, Durán Cordero, Muñoz Campos,
(2019) hace alusión al II Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental, realizado en México, en
1997, armando que: en la comunicación se pueden
planear procesos educativos para interiorizar
conceptos como el de ser humano, ciudadano
global, desarrollo sustentable y responsabilidad,
experimentando en el aprendizaje, un proceso
de comunicación coherente a ello. Este congreso
reiteró que la temática de la comunicación
ambiental ha sido poco analizada desde una
perspectiva teórica. Por lo que se hace evidente
analizando lo planteado por este autor ahondar
más en ello.
Continuando el análisis este autor presenta
la Comunicación Ambiental como un proceso
de Comunicación Educativa, que, a través de
diversos procesos sistemáticos, se propone crear
conciencia y transformar las prácticas que resultan
nocivas para el medio ambiente; así como inuir
en el cambio de actitudes, mentalidades, valores,
prácticas culturales y patrones de consumo. (Salazar
Cisneros, Durán Cordero, Muñoz Campos, 2019).
Cubre diversas áreas de trabajo; la información
sobre el estado del medio ambiente, así como
su gestión, políticas públicas y leyes ambientales
nacionales e internacionales, sus nes, objetivos,
métodos; la educación en principios y valores
éticos que respeten la diversidad de formas de
vida que existen en el planeta.
Así como en la formación ciudadana en prácticas
de consumo o estilos de vida sostenibles y
ambientalmente sanos (Salazar Cisneros, Durán
Cordero, Muñoz Campos, 2019).
En el sitio www Cuba. Grupo Nacional para la
implementación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, (2019), se hace mención al
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
hasta el 2030 ( PNDES), reere en su eje estratégico
de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
objetivo especíco 18: Fomentar e incrementar la
educación, conciencia y cultura ambiental de los
ciudadanos, así como su participación efectiva y el
papel de los medios de comunicación, de manera
armónica, sistemática y coherente, incorporando
a toda la sociedad cubana.
Las autoras de esta investigación coincidimos
con lo planteado acerca que el cuidado del
medio ambiente es cada vez más importante. En
los últimos años se ha puesto de maniesto la
necesidad de proteger el planeta para garantizar un
futuro sostenible para las próximas generaciones.
(Word Visión, 2023).
Es muy signicativo para la investigación,
fundamentar el concepto sobre el cuidado del
medio ambiente, dado que es una de las variables
a medir, así como la temática a tratar.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
12
Cabe destacar a Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa,
(2018) cuando expresa que la importancia del
cuidado del medio ambiente es un debate que
trata de erradicar la contaminación ambiental, de
tal manera que la conservación de la naturaleza
es parte activa de las experiencias de todos en
general, ya que el medio ambiente es el lugar del
hábitat y desarrollo integral de los mismos.
A través de talleres puede ayudarse a disminuir
un porcentaje de basura orgánica e inorgánica
generada sin control, cabe señalar que en los
establecimientos educativos se van fomentando
temas que benecian a los niños de educación
inicial para ser entes participativos en la sociedad,
y vivir en armonía y paz con el medio ambiente.
Según (Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, 2018)
Continúa explicando el autor citado anteriormente
que la importancia del cuidado de la naturaleza es
parte de la formación básica del ser humano, por
lo tanto, es indispensable que los aprendizajes
que se adquieran sean con eciencia, para que se
garantice un cuidado correcto al entorno natural.
Prosigue explicando Criollo Salinas, Vizuete
Sarzosa, (2018) que, es de gran interés siendo un
factor muy relevante del desarrollo, la educación
inicial, que los niños desempeñan un papel
fundamental en el cuidado del medio ambiente,
contribuyendo al desarrollo de la naturaleza,
estos van adquiriendo normas de importancia que
se debe tener en el cuidado del entorno natural
perdurable para toda la vida.
El cuidado del medio ambiente ayuda a alcanzar
la convivencia con el ser humano, permitiendo
quererse a sí mismo y al hábitat en el cual se
desarrolla, de esta manera se van formando valores
y la conciencia positiva en el infante estableciendo
normas que favorece tanto al individuo como al
ecosistema. (Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, 2018).
Este autor Criollo Salinas, Vizuete Sarzosa, (2018)
reere que ha realizado desde su investigación
actividades de cómo crear un ambiente sano
a través de canciones y juegos, talleres que se
realizaron con los alumnos de educación inicial
para contribuir al cuidado del medio ambiente. Así
como la participación en las acciones realizadas en
el huerto escolar y aula educativa.
Tras consultar la bibliografía, de Caballero Reyes y
López García, (2023) destaca que autores reeren
en sus diagnósticos, un conocimiento pobre sobre
conceptualizaciones relativas al medioambiente.
Todo lo que deviene en escasos comportamientos
proambientales, enfocados principalmente a
evitar problemas medioambientales. Por esto,
resulta conveniente diagnosticar el conocimiento
ambiental en la población, el cual contribuirá en el
posterior cuidado del medio ambiente.
En aras de cuidar y conservar este medio, se busca
desarrollar la educación ambiental en los diversos
sectores. La educación ambiental o educación
para la sostenibilidad debe ser activador de la
conciencia ambiental de la persona, por cuanto la
educación ambiental tiene como funciones: formar
una ciudadanía comprometida y preparada para
resolver los problemas ambientales, así como
contribuir a la formación de la conciencia ambiental,
denida como un sistema psicológico complejo
que involucra procesos como conocimientos, las
vivencias y sus derivaciones, así como las acciones
con las que participa el individuo en relación con
el medioambiente. (Caballero Reyes, López García,
2023)
Destaca Caballero Reyes, López García, (2023) al
poseer conocimientos sobre el medioambiente,
es posible transmitirlos y a su vez, lograr una
organización y adaptación de las personas al medio.
Conocer, por ejemplo, los principales problemas
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
13
medioambientales, plantea la oportunidad de
realizar una serie de acciones para reducirlos o
solucionarlos, propiciando la participación. Otro
elemento que permite la caracterización del
conocimiento ambiental es la identicación de
los problemas ambientales de su localidad. Todo
inuye en el cuidado del medio ambiente. Aspecto
que se considera signicativo en el empleo de esta
investigación.
Se considera muy pertinente que en varios países
se implementen leyes y estatutos encaminados a la
protección del medio ambiente, ejemplo de alguno
de ellos son: Ecuador, lo cual está incluido en su
constitución, Bolivia reejado en su legislación
que contempla el desarrollo integral en armonía
y equilibrio con la Madre Tierra, Colombia cuya
corte Suprema de Justicia equiparó los derechos
de la Amazonía a los de las personas. (Quiñones,
2023).
Rodríguez García, Peña Fuentes, (2019) destaca
que Cuba también está contemplada en este grupo
de países que desde el aspecto legal protegen el
medio ambiente.
Muy acertado el criterio de Herrera Sánchez,
(2011) al expresar que el desarrollo sostenible y
por ende el cuidado del medio ambiente requiere
del esfuerzo conjunto de los actores sociales; el
individuo, la familia, la escuela y las universidades,
la comunidad, las organizaciones políticas y de
masas, los centros territoriales de cultura y deporte,
los centros cientícos educativos, las empresas
de producción y servicios, las organizaciones no
gubernamentales y los medios de comunicación
masiva.
El cuidado del medio ambiente representa todas
aquellas conductas que los seres vivos deben tomar
en pro de la salud de la naturaleza con la nalidad
de hacer un medio con más oportunidades que
satisfagan la vida de todas las generaciones.
(Euroinnova, 2023).
Arma Román Núñez, Cuesta Moreno, (2016) que
el tratamiento de los temas ambientales desde
los medios de comunicación puede educar a la
población en el cuidado del medio ambiente.
Esta investigación ha demostrado lo expuesto
por Pérez, Bosque Suarez, Tornes Reyes, (2021).
Al expresar que el empleo de la radio como
herramienta y recurso para la educación ambiental
es un espacio para la transmisión de programas
y mensajes de bien público. Ello contribuye a la
difusión de contenidos educativos en aquellos
sectores o zonas, cuyos factores socioculturales,
económicos, tecnológicos, geográcos o
psicológicos imposibilitan el acceso sistemático
a otros medios de comunicación, o presentan
dicultades para permearlos desde estos.
Los programas radiales pueden incidir sobre la
percepción social de los residentes de las zonas
que presentan una compleja situación ambiental.
Es una alternativa de comunicación y opción válida
para lo educativo y lo formativo. Se ha logrado
mediante la radiodifusión una disminución de
los impactos nocivos que prácticas descuidadas
del medio ambiente ocasionan a los recursos
naturales y a la salud humana, animal y vegetal.
(Pérez, Bosque Suarez, Tornes Reyes, (2021)
Muy acertado Sunsarte Medina, (2015) al
expresar que la radio y las televisoras públicas le
corresponde instruir y sensibilizar a sus diferentes
públicos sobre la necesidad de respetar el medio
ambiente y dar a conocer más de cerca sobre su
propia historia nacional como forma de fortalecer
sus identidades. Enfatiza Cervantes Loredo (2015)
acerca de lo planteado con anterioridad al expresar
que: “La responsabilidad social de los medios de
comunicación en la difusión de una educación
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
14
ambiental tanto en el contexto local como mundial
es trascendental para enfrentar la problemática
ambiental.
Continúa exponiendo Cervantes Loredo, (2015)
que es notorio que los medios toquen el tema
ambiental cuando se trata de notas periodísticas
sobre hechos o situaciones como incendios
forestales, contaminación de ríos, extinción de
especies. Sin embargo, los medios de comunicación
también pueden emplearse para educar a la
población en el cuidado del medio ambiente. La
radio también contribuye desde su misión social
en la alerta de fenómenos naturales exhortando a
la población a la conservación de la vida humana
y recursos naturales. Esto es otra manera que
también repercute en el medio ambiente.
Muy oportuno el señalamiento de Cervantes
Loredo, (2015) que si los gobiernos realmente
quieren fomentar una cultura ambiental es
necesario masicar el acceso a la información a
través de los medios de comunicación. Este artículo
hace referencia a los medios convencionales de
comunicación prensa, radio y televisión.
Teniendo en cuenta los planteado por Cervantes
Loredo, (2015) que los mensajes radiales han
de ser parte de un plan general, con objetivos
denidos, adecuados al segmento del público al
que están dirigidos, los contenidos deben reejar
circunstancias de la localidad sin dejar de señalar
el impacto planetario. Algunos temas ambientales
requieren capacitar a la comunidad sobre el cómo
hacer. Se tuvo en cuenta en esta investigación al
analizar los resultados.
Luego de consultar el sitio de la autora Miranda
Navarro, (2023) (www.anahuac .mx/ noticias). En
este programa radial se abordó también sobre la
agricultura, la urbanización, la industrialización, el
consumo de recursos, el clima, la biodiversidad,
aspectos que inuyen en la calidad del aire, el agua,
el suelo como elementos para tener en cuenta en
cuanto a educación, cuidado del medio ambiente.
Teniendo como referencia algunos de los
programas radiales españoles sobre el medio
ambiente se encontraron los citados por Fernández
Muerza (2023).
También se revisó a Consultas BD Emisión Radial,
(2023). En la que se expone el análisis del guión del
programa titulado Territorio Verde con emisión
correspondiente a la fecha 19 de abril 2023 de
la emisora radial de la corporación autónoma de
Magdalena Corpamag en Santa Ana Colombia,
donde se abordó el tema medio ambiental desde
la programación radial.
En esta investigación se hace referencia a la
radio de Yaguajay ¨La Voz de Yaguajay¨ en su
tratamiento a la temática ambiental desde su
programación dado la signicación para la vida y
el cuidado del medio ambiente que tienen este.
El municipio de Yaguajay presenta problemáticas
ambientales que afectan su medio ambiente
tales como: degradación de los suelos, deterioro
de saneamiento y las condiciones ambientales
en asentamientos, contaminación de las aguas
interiores y marinas, deforestación y pérdida de
diversidad biológica. Para esto en el municipio se
han puesto en marcha disimiles proyectos desde la
problemática medioambiental. Ellos se nombran
en el párrafo siguiente.
BASAL, Bioenergía, COBIMA, Gestión Ambiental
Participativa, todos ellos contribuyen al cuidado,
educación y protección del medio ambiente donde
la comunicación ha jugado un papel fundamental
en los mismos.
Aprovechar la radio municipal con que cuenta el
territorio nombrada como ¨La Voz de Yaguajay¨
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
15
para desde la comunicación ambiental tratar
de solucionar los problemas ambientales
antes descritos, así como la difusión de las
actividades ejecutadas por los proyectos
citados, educar a los pobladores con respecto
a esta temática, así como implicar a un mayor
número de protagonistas activos que protejan
el medioambiente, sumar otros sectores que
pueden contribuir positivamente a erradicar los
problemas ambientales que presenta el municipio,
es una oportunidad que tiene el territorio con la
presencia de esta emisora radial .Presentándose
esto como la situación problémica de la presente
investigación.
A partir de la problemática planteada se formula el
siguiente problema cientíco: ¿Cómo la emisora
de radio “La Voz de Yaguajay” contribuye al cuidado
del medio ambiente de los yaguajayenses desde
su programación?
Por lo tanto, se dene como objetivo general:
Describir como la emisora de radio “La Voz
de Yaguajay” contribuye al cuidado del medio
ambiente de los yaguajayenses desde su
programación.
Para el cumplimiento del objetivo general se
formulan los siguientes objetivos especícos:
1. Identicar los programas que abordan la
temática medio ambiente, así como sus
características, y cuantas emisiones realiza la
emisora radial La Voz de Yaguajay.
2. Determinar como la emisora radial La Voz
de Yaguajay contribuye al cuidado del medio
ambiente de sus pobladores.
Teniendo en cuenta investigaciones analizadas
no se ha abordado la temática medioambiental
referente al trabajo de la emisora por tanto es
necesario desarrollar el tema a investigar. Aunque
sí autores han formalizado estudios sobre el
tratamiento periodístico y comunicativo a los
temas medio ambiente y ciencia” como Saladrigas
Medina, (2015) y Olivera Pérez, (2017). (18)
Dado los problemas medioambientales que
presenta el territorio que son: degradación de los
suelos, deterioro del saneamiento y las condiciones
ambientales en asentamientos, contaminación de
las aguas interiores y marinas, deforestación y
pérdida en la biodiversidad se hace imprescindible
propiciar espacios desde la comunicación radial
que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
Es importante dicha investigación por la novedad
del tema, dado que no hay investigaciones que
hayan estudiado el tratamiento de la temática
medio ambiental en “La Voz de Yaguajay” por la
relevancia y transformación social en la que va a
contribuir la comunicación de la emisora como
medio de comunicación masivo que presenta
el municipio y la mitigación de los problemas
ambientales. Dicha importancia también reside
en que el tema escogido que corresponde con
una de las líneas cientícas de investigación
trazadas y gestionadas por el Centro Universitario
Municipal (CUM) “Simón Bolívar” de Yaguajay. La
línea # 9 Gestión medioambiental, vulnerabilidad
y riesgos en el contexto local que responde al
proyecto Documentando Experiencia desde la
Universidad local caso Yaguajay y los intereses
estratégicos del gobierno municipal con relación
a la implementación de estrategias de desarrollo
sociocultural que incluyen la armonización con el
medio ambiente.
Esta investigación responde al proyecto”
Documentando experiencias caso Yaguajay”, el
cual se encarga de recoger de manera gráca todo
el acontecer cientíco del municipio.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
16
MATERIALES Y MÉTODOS
Se empleó la metodología Mixta a través de un
estudio descriptivo, mediante la producción de
datos empíricos extraídos del contexto natural,
desde la perspectiva geográca, histórica,
demográca, social y cultural, que argumenta sobre
el tratamiento de la temática medioambiental por
parte de la programación de la emisora de radio
“La Voz de Yaguajay”.
La investigación con enfoque mixto es aquella
que combina elementos de la investigación
cuantitativa y cualitativa, con el n de obtener
una interpretación más integral y profunda de un
fenómeno. (19)
Muñoz Vilchez, (2024) cita a Cueva Luza et al, (2023)
conrmando lo anterior cuando expresa que los
métodos mixtos buscan aprovechar las fortalezas
de los enfoques cualitativos y cuantitativos para
tener una información cruzada (en cuanto a la
información que se puede obtener con el empleo
de ambos).
Esta metodología que se desarrolló tuvo para el
análisis de los resultados aspectos cualitativos
referentes a la forma de realización de los
programas ambientales en la emisora La Voz de
Yaguajay, temas abordados, invitados, afectación
al contexto entre otras cuestiones. Dando
cumplimiento así al objetivo 2.
Los datos cuantitativos obtenidos evidenciaron
en cantidades y por cientos la cifra exacta de los
programas que abordaron la temática tratada, así
como el número de veces que estuvieron en la
parrilla de programación mensual y semanal del
mes de octubre 2023, permitiendo así cumplir el
objetivo especíco propuesto número 1.
Método Etnográco: Dado que este se basa en
completar las cuestiones tanto descriptivas como
interpretativas de un ámbito sociocultural, (siendo
este el propósito de esta investigación, la cual
ha obtenido la información mediante un trabajo
de campo.) Este método comienza su trabajo en
la etapa denominada observación participante,
los datos analizados proceden de situaciones o
interacciones reales, el investigador recoge los
datos de manera naturalista.
En esta investigación se tomó como ámbito
sociocultural a estudiar la emisora de radio La
Voz de Yaguajay, interpretando y describiendo
en ella todo el quehacer que pueda contribuir al
cuidado del medio ambiente yaguajayense. Toda
la información se obtuvo mediante la aplicación
de técnicas propias del trabajo de campo.
Se trabajó con las técnicas Observación
Participante, Lista de Chequeo de Programas,
Entrevistas en Profundidad, Revisión de
Documentos y Triangulación de datos.
Se utilizó la Observación Participante con el
n de presenciar en cabina y fuera de esta la
emisión y preparación de diferentes espacios de
la programación radial en los cuales se aborde
la temática medioambiental y caracterizar
aspectos de la programación como tiempo de
grabación, entrevista a invitados, inmediatez del
tratamiento de los temas horario de emisión,
tiempo de emisión, ensayos y trabajos de mesas
realizados, cumplimiento del guión, proceso
de aprobación de guiones. La técnica Lista de
Chequeo de programas se empleó con el n de
monitorear los programas e identicar en cuál
se trataba la temática ambiental, así como su
tratamiento en el mismo, frecuencia, duración y
otras características. La Entrevista en Profundidad
se aplicó con el objetivo de obtener información
sobre cómo se aborda la temática ambiental e
información de especialistas y oyentes acerca
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
17
de acciones desarrolladas al respecto, así como
el sentido de cooperar de la emisora con temas
ambientales que puedan afectar la comunidad
y el Análisis de Documentos, para analizar la
documentación de la emisora La Voz de Yaguajay
y constatar como se aborda la temática ambiental
en revisión de guiones, planes temáticos, trabajos
de mesa. Triangulación de datos para contrastar
información entre las técnicas.
El tipo de muestreo dentro de la investigación,
y en el caso de este estudio fue perteneciente
al método Etnometodológico, descrito como no
probabilístico intencional.
Se tomó en cuenta a 25 sujetos, considerados
informantes claves, que contribuyeron a
ofrecer información a la investigación, de ellos,
5 trabajadores de la emisora, 10 habitantes del
municipio Yaguajay que escuchan la emisora,
5 integrantes de proyectos, 5 directores de
instituciones.
Las variables analizadas con respecto a la
obtención de datos fueron programación de
la emisora La Voz de Yaguajay y contribución al
cuidado del medioambiente yaguajayense. La
emisora La Voz de Yaguajay permitió realizar la
investigación, en la institución dado que la misma
contribuye al mejoramiento de la misión social de
la misma.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la emisora La Voz de Yaguajay existen programas
con función recreativa, orientadora, informativa,
los cuales abordan temáticas variadas según la
creatividad y libertad del guionista. A pesar de que
también incide el plan temático a tratar en el mes.
El tiempo de duración de estos no excede de los
30 minutos, son conducidos por voces femeninas
generalmente, algunos de ellos a dos voces.
La temática ambiental se aborda en secciones de
programas, en entrevistas, no existe un espacio
jo para ello. Para lograr este objetivo también se
tomó el resultado de las entrevistas a expertos,
lista de Chequeo a programas, y análisis de
documentos, los cuales al cruzar la información se
encontraron aspectos coincidentes.
Luego de tabular la información se constató
como resultados obtenidos en estas técnicas la
coincidencia entre ellas, la música que el sonidista
emitió ayudó al tratamiento del tema dentro de
los programas observados (desde su transmisión
en cabina) y escuchados fuera de ella, donde se
abordó la temática ambiental.
Dentro de esta lista de Chequeo a programas
estuvo: la correspondiente a cada día, de la parrilla
de programación se realizó a las emisiones de
dos semanas de la emisora, de lunes a domingo,
(a pesar de que el tiempo en que se realizó la
investigación duró 2 años), cumpliendo secciones
mañanas y tardes.
En los aspectos observables para esta técnica
estuvieron: nombre del Programa, horario, función,
público al que está dirigido, tema abordado, si es
una temática ambiental cuál especícamente, tipo
de programa, modo del tratamiento del tema,
tiempo de duración, lenguaje radial empleado que
complementa el tema, (dígase música, palabra,
silencio, recursos periodísticos u otros radiales
, efectos etc.), conocimiento del locutor sobre el
tema, por qué se abordó el tema, si es un problema
ambiental es de afectación en el municipio o a nivel
global, qué mensaje se transmiten en el programa,
propaganda empleada, si está en función del tema
también se incluyó la revisión de guiones, mientras
se transmitían los programas. Y observación de la
ejecución de los programas.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
18
Ayudó a la tabulación de esta técnica la revisión de documentos especícamente guiones, del mes puesto
que esta lista de chequeo no se realizó durante todo el mes, pero si se revisaron todos los guiones
referentes al mes de octubre de 2023 lo que permitió construir la información de resultados los cuales
Al analizar esta tabla se obtuvo como resultado que, de 12 programas observados durante un período
de dos semanas, algunos con más de una emisión, en 6 de ellos se trató la temática ambiental,
representando esto un 50% lo que evidencia que a pesar de que la temática ambiental se trate debería
incrementar su tratamiento.
Tabla 1
Análisis de resultados de la lista de programas con tratamiento ambiental en la emisora La Voz de Yaguajay
Total, programas
observados
(Mes octubre 2023)
Programas que
trataron la temática
ambiental
Temática abordada
Tiempo de duración
horario de transmisión
Géneros
periodísticos
con temática
ambiental
12
1.Enfoque: Radio
revista informativa
sección Agenda
verde
Se promueve
el cuidado y
conservación del
medio ambiente en
zonas protegidas.
10 minutos
Todos los martes de 8 a
9am
Los comentarios
y las entrevistas.
2. El despertar
Se promueve el
cuidado del medio
ambiente desde la
escuela.
17 minutos
7 a 7 y 30am
Lunes a viernes
3.Hora juvenil
Consejos de salud,
el cuidado de los
ríos y playas.
45 minutos
12:15am a 1pm de lunes
a sábados
4. Siempre en
domingo
Educar a la familia
en adquirir cultura
en el cuidado del
medio ambiente.
Todos los domingos
5. A media mañana
sección el Yerbatero
Recomienda el
uso de plantas
medicinales,
haciendo alusión a
sus benecios para
la salud, el medio
ambiente.
De lunes a sábado en
el horario de 9 y 30 am,
con una duración de 10
minutos
6.Debate Abierto
Se entrevistan
personas
relacionadas con la
temática.
Los sábados 9:00am Entrevista
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
19
se reejan en la Tabla1. Análisis de resultados de
la lista de programas con tratamiento ambiental
en la emisora La Voz de Yaguajay.
Se resalta en los temas abordados el cuidado
y conservación del medio ambiente en zonas
protegidas, la protección del medio ambiente
desde la escuela, consejos de salud, la conservación
de los ríos y playas, educar a la familia en adquirir
cultura medioambiental, se recomienda el uso
de plantas medicinales, haciendo alusión a sus
benecios para la salud, el medio ambiente, se
entrevistan personas relacionadas con la temática,
el tiempo empleado para ello varía de 17 minutos
a una hora como excepcionalidad en un programa.
Se destacan en los géneros periodísticos los
comentarios y entrevistas, lo que demuestra, es
necesario incorporar otros géneros al comunicar
sobre esta temática. En el siguiente gráco,
Figura1. Transmisión mensual y semanal de los
programas con temática ambiental en la emisora
La Voz de Yaguajay. Se evidencia como es el
comportamiento del tratamiento de los temas
ambientales por meses y semanas.
Al analizar el gráco, de la Figura 1 destaca que
en los programas que más se trata la temática
medioambiental es en el programa 5”. A media
mañana”, sección el Yerbatero”, con una emisión
diaria por lo que el resultado semanal es uno de los
más altos, coincidiendo a su vez con el estadístico
del mes dada la trasmisión de este. Le sigue el
programa 3 “Hora juvenil” en igual situación que
el 5. Y por último que, aunque solo se transmite
una vez a la semana (el domingo), el programa 2
“El despertar”, programa infantil lo cual indica que
el trabajo del tema ambiental en infantes también
se ha abordado, pero en menor medida.
Según bases conceptuales de este estudio es
importante fortalecer en infantes el tema de la
educación ambiental, por tal razón es necesario
incrementar la programación infantil con temática
ambiental.
Se destaca como secciones de programas más
dedicados al medio ambiente “El Yerbatero” del
programa A media mañana, el cual tiene una
transmisión de lunes a sábado en el horario de 9
y 30 am, con una duración de 28 minutos como
programa y como sección 10mn, este programa
tiene una función orientadora, no es participativo,
en su sección ja cada emisión se recomienda el
uso de plantas medicinales, haciendo alusión a sus
benecios para la salud, el medio ambiente entre
otros. La música de presentación del programa
reere el nombre y otros aspectos que desde
la melodía ubica al oyente en el comienzo de la
sección. Estos datos se reejaron en las tablas y
grácos anteriores.
Emplear la medicina verde natural en sustitución
del décit de medicamentos que hoy existe en
0 10 20 30
Programa 1
Programa 2
Programa 3
Programa 4
Programa 5
programa 6
Trasmision
Mensual
Trasmision
S eman al
Figura 1
Transmisión mensual y semanal de los programas
con temática ambiental en la emisora La Voz de
Yaguajay.
Nota: el número de cada programa coincide con la
tabla anterior. El color rojo y azul es la cantidad
detransmisiones de cada programa mensualmente
semanal.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
20
Cuba es una forma que desde la comunicación se
puede contribuir favorablemente al entorno en
habitado. El tema del programa no siempre es el
medio ambiente en él se abordan una diversidad
de temáticas sociales, a pesar de tener esta sección
ja donde sí se trata.
Otra sección que también aborda de manera
ja la temática ambiental es ¨Agenda Verde¨
del programa: Enfoque que su emisión es cada
martes, donde se han abordado según entrevistas
realizadas y análisis de documentos como
guiones, curiosidades acerca de lugares naturales
y faunísticos del territorio como las cuevas
Caguanes, La Playa de Carbó, Jobo Rosado área
protegida, Bamburanao. Espacios con una belleza
natural con nes turísticos recreativos que deben
ser conocidos y difundidos por la emisora, como
parte del patrimonio natural yaguajayense. Se
promueve el cuidado y conservación de estos. Se
transmite los martes en el horario de la mañana.
Esta sección pertenece al programa “Enfoque.”
“Debate Abierto” de los sábados, que es el único
programa de la emisora con participación del
público, en él se trata el tema medioambiental
conducido por el periodista Luis Francisco
Jacomino, abordando problemáticas de la
localidad. Por lo que indica crear otros programas
participativos con respecto a este tema.
En el noticiero informativo trata los temas
ambientales de acuerdo con la inmediatez de las
noticias declara la especialista de Propaganda
de la emisora La Voz de Yaguajay, que en el mes
de octubre de 2023 se han emitido con respecto
al medio ambiente entre 8 y 10 propagandas
relacionadas con esta temática estudiada, aunque
sí han hecho muchas otras respecto a otros
temas. Para obtener este resultado se cruzó la
observación de cabina y la entrevista.
Dentro de los mensajes emitidos se encuentran
el cuidado de los parques, playas, ríos, animales,
reciclaje, residuos sólidos y acumulación de
vertederos. Los desniveles acústicos, la relación
de respeto y no violencia entre los seres humanos
que conviven en un entorno, respeto a bienes
ajenos, la reforestación, cuidado de recursos
renovables como el agua en nes disímiles declara
el entrevistado. También a la agricultura ecológica,
urbana se le ha dedicado algún espacio.
A pesar de que está incluido en el plan temático, no
hay número jo de emisiones que obligatoriamente
estén dirigidos al medio ambiente, aquí la libertad y
creatividad de los guionistas para tratar la temática
es determinante. Aunque en la emisora de radio “La
Voz de Yaguajay”, no existen estudios de recepción
para evaluar el efecto de los mensajes emitidos en
la población con respecto a la temática estudiada.
sí se hace con otras temáticas y en sentido más
general cómo programa más escuchado, temas
sugeridos, originalidad de los temas tratados
puntos de vistas desarrollados etcétera.
Dentro de los temas propuestos por la población
que le gustaría que fueran tratados con respecto
al medio ambiente, pues no se le ha dado salida
a muchos de ellos se encuentran: las plantas
ornamentales y su cuidado, la playa Vitoria y
su contaminación, los animales vagabundos en
las calles, los desniveles de espacios musicales,
los salideros de agua que cubren las calles
yaguajayenses, el mal estado espacios urbanos,
la oscuridad en horario nocturno de las calles y las
luces del alumbrado público encendidas durante
el día y su gasto de energía. Maltrato de animales
sobre todo los caballos. Falta de recreación sana y
oferta para los jóvenes como excursiones y otras a
lugares naturales del municipio. La aglomeración
de niños en espacios reducidos en la escuela
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
21
primaria Camilo Cienfuegos. El tratamiento de
estos temas favorecerá al municipio en el cuidado
del medio ambiente.
Los pobladores reeren que a pesar de que
Yaguajay es un municipio muy próximo al mar, no
hay ningún programa que aborde la relación del
poblado con el entorno marino, como uno de los
puntos que caracteriza al pueblo, como lo hace la
muy próxima emisora del municipio de Caibarién,
que en ocasiones escuchan.
La Voz de Yaguajay ha invitado en varias ocasiones
a integrantes de proyectos medio ambientales del
municipio a divulgar lo que están haciendo, declara
una entrevistada (jefa de proyectos) que en lo que
va de año ha sido invitada en varios momentos
alrededor de cuatro veces.
A pesar de ello en entrevista a pobladores no
todos conocen los proyectos existentes en el
municipio relacionado con el medio ambiente ni
su incidencia social.
Por lo que es un resultado evidente que hay que
darle difusión en otros espacios y horarios con
más audiencia radial.
Al efectuarse eventos en la localidad relacionados
con el medio ambiente siempre tienen cobertura
radial.
En los géneros periodísticos desarrollados
relacionados con la temática ambiental están
los comentarios y las entrevistas. Resultado de
la aplicación de la entrevista y la observación
participante en cabina.
Se debe destacar además que los programas más
escuchados por la población coinciden con los
destacados por en la Tabla 1 que más desarrollan la
temática ambiental, señalando “A media mañana”,
“Hora juvenil”, “Debate Abierto”.
La emisora trabaja toda la semana, desde las 7:00
a.m. durante 8 horas diarias, culmina a la 3:00 de
la tarde. Transmite en los 91.3 y 94.5 de la FM,
con una potencia de 250 watts y por los 1550 KHZ
de AM, con una potencia de 1000 watts. Cuenta
con dos transmisores, uno ubicado en el segundo
piso de la emisora, en el local identicado como
el cuarto de transmisores, y el otro situado en la
planta de radio KM 1, en la carretera de Maya jigua.
El objeto social de la Emisora es: la producción
de programas de radio con calidad e interés
comunitario.
Prevalece el público general, desde esa hora y hasta
las 12:00 meridiano el destinatario es la mujer y la
familia; a partir de las 12:00 y hasta la 3:00 p.m.
vuelve a incrementarse el público general, por la
cantidad de personas que almuerzan en sus casas
y sintonizan la radio. El horario de mayor audiencia
comienza a partir de las 10:00 a.m. y se mantiene
hasta el cierre de la planta. El tema musical de
identicación de la planta es “Raíz Yaguajay”, de
Eladio Vázquez y Nano Yunes, la sonoridad de la
emisora en general se ajusta a las bases culturales
de la región propias de su entorno.
La emisora La Voz de Yaguajay tiene una variada
programación dedicada a la comunidad con
intereses para los oyentes, se realizan propagandas
y mensajes educativos de orientación, teniendo en
cuenta las temáticas priorizadas como la mujer,
héroes, valores, tratamiento de la historia, SIDA,
campaña contra el mosquito.
Resulta de gran interés poblacional escuchar
el intercambio con directivos asociados a
determinadas empresas relacionadas con el medio
ambiente y conocer la raíz de algunos problemas,
así como su proyección para resolverlos, los
cuales han sido invitados al programa. Desde los
informativos todos los eventos que se realizan en
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
22
el municipio con respecto a la temática ambiental
sí hay presencia del medio para transmitir en vivo
el acontecer.
En cuanto a propaganda relacionada con el medio
ambiente son mensajes de duración aproximada
de 2 minutos que se utilizan para cambiar de un
programa a otro, para identicar la emisora. Las
mismas según el lenguaje radiofónico están en
apoyo a la temática a tratar, de acuerdo con el
programa. Declara la especialista de Propaganda
de la emisora La Voz de Yaguajay que en este mes
se han emitido con respecto al medio ambiente
entre 8 y 10 propagandas relacionadas con esta
temática estudiada, aunque sí han hecho muchas
otras respecto a otros temas. Para obtener este
resultado se cruzó la observación de cabina y la
entrevistas.
La emisora ha tocado temas como la recogida de
desechos sólidos, que tanto afecta al municipio
por el número de micro vertederos , sobre
todo en esta crisis energética, los desechos que
contaminan el Río Máximo que atraviesa todo el
poblado yaguajayense, el dique o canal que se
construyó para aliviar las inundaciones, el cual
está sin limpiar, la protección de la población
en presencia de inundaciones del Río Máximo,
el impacto del humo del vertedero municipal
de Yaguajay, el incremento de los bosques, en
el municipio, calles y los lugares de disfrute de
la naturaleza y la práctica del turismo de esta
modalidad en el territorio, la poda de árboles que
afectan el alumbrado público y el embellecimiento
de las calles
A modo de discusión de resultados, aunque el tema
medio ambiental si se aborda en la emisora de
radio La Voz de Yaguajay en secciones, y entrevistas
y propaganda no existe un programa dirigido
únicamente a tratar el medio ambiente pero sí
secciones con mucha audiencia, sistematicidad y
originalidad, en las que se destacan “El Yerbatero”,
y” “Agenda Verde”.
A pesar de que en el plan temático mensual de
la emisora está concebido abordar el medio
ambiente, no en todas las emisiones de los
programas se aborda. Esto varía de acuerdo con
la inmediatez y la intencionalidad de los guionistas
en proyectarlo en sus redacciones. Factor que
da margen a que existan porcentajes bajos con
respecto al tratamiento de la temática.
Proyectar más secciones de programas o espacios
netamente enfocados al medio ambiente se hace
evidente en la parrilla de programación de La Voz
de Yaguajay.
Así como también incrementar otros temas que
afectan a la población yaguajayense ávidos de
ser tratados. A pesar de que en la emisora sí se
abordan problemas ambientales que afectan el
territorio.
Desarrollar otros géneros periodísticos. puede
posibilitar también aumentar la función que tiene
la comunicación con respecto al cuidado del medio
ambiente.
CONCLUSIONES
La investigación permitió describir que la
contribución de la emisora La Voz de Yaguajay al
cuidado del medio ambiente se realiza mediante la
detección de problemas ambientales existentes en
la localidad, entrevistas a implicados en la solución
de estos, con la educación ambiental desarrolladas
en las secciones de programas, como también la
promoción de sitios patrimoniales naturales del
territorio.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
23
Al identicar los programas que tratan la temática
medioambiental de la emisora La Voz de Yaguajay
se comprobó que, a pesar de tratarse de disímiles
formas no existe ningún programa completo
dedicado al medio ambiente, resaltando dos
secciones de programas que siempre lo abordan.
También se arribó como conclusión que el
porcentaje mensual y semanal del tratamiento de
la temática ambiental es bajo.
Se determinó como elemento característico de la
programación de la emisora La Voz de Yaguajay y
su contribución al cuidado del medio ambiente, la
sensibilización de los ciudadanos con temas que
afectan al territorio, las propagandas, trabajos
periodísticos, publicidad etc.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
24
REFERENCIAS
Aparicio Cid, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo
emergente. Comunicación y Sociedad. Departamento de estudios de Comunicación Social. (25
enero-junio), pp. 209-235. ISSN 0188-252x.
Caballero Reyes, CM., López García, N. (2023). Diagnóstico del conocimiento ambiental en adolescentes
de Plaza de la Revolución. Revista Cubana de Psicología. 5(7 enero/junio). ISSN 2788-4287.
Cervantes Loredo, M.T. (2015). Educación Ambiental en los medios de Comunicación. Ciencianual.
Revista de divulgación cientíca y tecnológica de la Universidad Autónoma de León. 18 (74 julio-
agosto).
ConsultasBD_Emisión Radial (2023). Guion de emisión radial. www.corpamag.gov.co/Índex Consultas
BD_ Emisión Radial.
Criollo Salinas, JM., Vizuete Sarzosa. (2018). El cuidado del medio ambiente y su importancia en la
educación inicial. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y
CEdEG-Granma, CUBA. IX (4, octubre-diciembre).
Cuba. Grupo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
(2019). Informe Nacional sobre la Implementación de la Agenda 2030. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). https://foroalc2030.cepal.org.
Euroinnova. (2023). Cuidado del medio ambiente. Euroinnova. International Online Education. www.
euroinnova.mx.
Fernández Muerza, A. (2023, julio, 23). Los mejores programas de Radio sobre el Medio Ambiente.
Consumer. Medio ambiente y solidaridad. www.consumer.es.
Herrera Sánchez, E. (2011). La orientación hacia el cuidado y protección del medio ambiente desde
la formación pedagógica inicial. Revista Varela. 3(30. Septiembre – Diciembre). ISSN 1810-3413.
Miranda Navarro. (2023, julio, 06). Generación de valor. Radio Anáhuac. Facultad de Responsabilidad
Social. www.anahuac.mx.
Muños Vilchez, A. (2024). Investigaciones mixtas: Los desafíos de combinar lo cualitativo y lo
cuantitativo en la investigación. Medium. www.medium.com.
Pérez, D., Bosque Suarez, R., y Tornes Reyes, E. (2021). Educación ambiental tecnologías de
la información y la comunicación en San Vicente, El Salvador. EDUCACIÓN, CULTURA Y
COMUNICACIÓN AMBIENTAL. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad. 4. (s.n).
Quiñones, L. (2019). Cuidar a la naturaleza es cuidar a las personas. Noticias de la ONU. Naciones
Unidas. www.news.un.org.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
25
Rodríguez García, A., Peña Fuentes, L. (2019). La protección del medioambiente en Cuba, una prioridad
gubernamental. Novedades en población. (30 julio-diciembre). ISSN: 1817-4078.
Román Nuñez, YC., Cuesta Moreno, OJ. (2014, agosto, 18). Comunicación y Conservación ambiental:
Avances y retos en hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social. Radio cubana.
Emisoras del Litoral y Medio Ambiente. www.radio.cubana.cu.
Saladrigas Medinas, H., Olivera Pérez, D. (2016). La comunicación Social en Cuba: tendencias de un
campo académico emergente. Revista Comunicología cubana. Razón y Palabra. 20. (1-92). ISSN
1605_4806. www.revistarazonypalabra.org.
Salazar Cisneros, Y., Cordero Duran, L., Muñoz Campos, M. (2019). La comunicación como factor clave
ante el cambio climático. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 7(No.
Extraordinario). ISSN 2308-0132.
Sunsarte Medina. (2015). Tratar la historia del medio ambiente en TV y radios públicas. En VIVO.
Entrevistas. Instituto cubano de radio y televisión. www.envivo.icrt.cu.
Word Visión. (2023). Protección y cuidado del medio ambiente. Un objetivo en World Visión. World
Visión. www.worldvisión.com.
https://doi.org/10.64385/PGSS2381
27
Reection Article
RESUMEN
El articulo reexiona sobre la digitalización de
las universidades en El Salvador, destacando sus
desafíos como oportunidades en un contexto
educativo global y tecnológico. Se debe de entender
que la digitalización implica integrar tecnologías
en los procesos académicos y administrativos,
con benecios como acceso a recursos globales,
personalización del aprendizaje y mayor
exibilidad educativa. Sin embargo, también
enfrenta retos signicativos, como la insuciencia
de infraestructura tecnológica, brechas digitales
y falta de capacitación tanto para docentes
como para estudiantes. Las oportunidades
que se destacan incluyen mejorar el acceso a
recursos educativos, innovar en metodologías
de enseñanza y fortalecer la colaboración
global. Herramientas como bibliotecas digitales,
realidad virtual y plataformas adaptativas
pueden transformar la experiencia educativa,
haciéndola más inclusiva y dinámica. Además,
se identica un esquema para implementar este
proceso, que incluye diagnóstico inicial, denición
de objetivos, desarrollo de infraestructura,
capacitación, creación de contenidos digitales y
Autora
Marta Guadalupe Paniagua Martínez
ORCID:https://orcid.org/0000-0002-1246-596X
Universidad Técnica Latinoamericana
Correspondencia
marta.paniagua@utla.edu.sv
Presentado
14/08/2024F ebrero
2023
Aceptado
30/09/2024F
Artículo de Reflexión
La digitalización de las instituciones de educación
superior en El Salvador: retos y oportunidades
The digitalization of higher education institutions in El Salvador: challenges and
opportunities
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/SPAP5981
28
evaluación continua. En El Salvador, el progreso
es desigual, con algunas universidades avanzando
rápidamente y otras enfrentando limitaciones
signicativas. Para superar estos desafíos, se
necesita una inversión sostenible en tecnología y
programas de formación, además de un enfoque
estratégico y colaborativo. En conclusión, la
digitalización de las universidades salvadoreñas es
crucial para mantenerse competitivas y relevantes
en la era digital. Requiere planicación integral,
liderazgo y compromiso para transformar el
sistema educativo y aprovechar plenamente sus
benecios.
Palabras claves: Digitalización, Universidades,
Educación superior, Infraestructura tecnológica y
brecha digital.
SUMMARY
The article reects on the digitalization of
universities in El Salvador, highlighting its
challenges as opportunities within a global and
technological educational context. Digitalization
involves integrating technologies into academic and
administrative processes, oering benets such as
access to global resources, personalized learning,
and greater educational exibility. However, it also
faces signicant challenges, such as insucient
technological infrastructure, digital divides, and
a lack of training for both teachers and students.
The highlighted opportunities include improving
access to educational resources, innovating
teaching methodologies, and strengthening global
collaboration. Tools like digital libraries, virtual
reality, and adaptive platforms can transform
the educational experience, making it more
inclusive and dynamic. Additionally, a framework
for implementing this process is identied, which
includes an initial diagnosis, objective denition,
infrastructure development, training, creation of
digital content, and continuous evaluation. In El
Salvador, progress is uneven, with some universities
advancing rapidly while others face signicant
limitations. Overcoming these challenges requires
sustainable investment in technology and training
programs, alongside a strategic and collaborative
approach. In conclusion, the digitalization of
Salvadoran universities is crucial to remaining
competitive and relevant in the digital era. It
demands comprehensive planning, leadership,
and commitment to transform the educational
system and fully harness its benets.
Keywords: Digitalization, Universities, Higher
education, Technological infrastructure and digital
divide.
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos en un momento crucial dentro
de la era tecnológica, caracterizado por avances
a pasos agigantados. Ante este panorama, surge
una pregunta clave: ¿Están las universidades
preparadas para enfrentar el cambio digital? La
digitalización de las instituciones de educación
superior no debe considerarse una tendencia
pasajera; esta transformación redene la manera
en que las instituciones operan y cómo los
estudiantes acceden al aprendizaje. Desde el
acceso instantáneo a vastos recursos en línea hasta
la implementación de aulas virtuales, el impacto
de la tecnología es innegable. Sin embargo, este
cambio trae consigo una serie de desafíos. Este
artículo busca explorar tanto las oportunidades
como los obstáculos que la digitalización
presenta en el ámbito universitario, analizando su
inuencia en la calidad educativa y en el acceso
al conocimiento, dos pilares fundamentales en la
formación académica del siglo XXI.
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
29
DESARROLLO
Contexto y Marco Teórico
La digitalización en la educación superior se reere
a la integración de tecnologías digitales en los
procesos educativos, administrativos y de gestión
dentro de las universidades. Esta transformación
no se limita a la implementación de plataformas
virtuales, sino que exige una reconguración
integral del modelo educativo para responder
a las demandas de la sociedad digital actual.
La digitalización permite el acceso a recursos
educativos globales, la personalización del
aprendizaje y la exibilización de la educación, lo
que es crucial para enfrentar los desafíos actuales
en el ámbito académico (Druetta, 2022).
A nivel global y regional, la digitalización en las
universidades ha sido objeto de numerosos
estudios que destacan tanto sus benecios como
sus retos. Según un informe de la UNESCO, América
Latina ha avanzado en la adopción de tecnologías
digitales, aunque persisten desafíos signicativos,
como la brecha digital y la falta de infraestructura
adecuada. En países como El Salvador, la adopción
de la digitalización en las universidades ha sido
desigual, con instituciones que lideran el proceso
y otras que aún enfrentan barreras tecnológicas y
culturales (UNESCO, 2021).
En el estado actual de la digitalización de las
universidades de El Salvador se concluye que nos
encontramos frente a un proceso en desarrollo,
con desafíos signicativos en términos de
conocimiento, inversión y liderazgo, pero con un
reconocimiento de la necesidad de transformación
para mantenerse activo en la era digital.
Retos de la digitalización:
La digitalización en las universidades de El Salvador
enfrenta diversos desafíos signicativos que deben
ser abordados para lograr una transición efectiva
hacia un entorno educativo digital.
Infraestructura tecnológica:
Muchas universidades carecen de una
infraestructura tecnológica adecuada, lo que
incluye conexiones de internet conables y
equipos actualizados. Esta insuciencia limita
la implementación de plataformas educativas
digitales, perpetuando la desigualdad en el acceso
a recursos educativos modernos. Para superar
este reto, es fundamental que las instituciones
inviertan en mejorar su infraestructura
tecnológica, incluyendo redes de alta velocidad y
la actualización regular de equipos.
Capacitación y adaptación de docentes y estu-
diantes:
La falta de familiaridad con herramientas digitales
entre docentes afecta su capacidad para impartir
clases de manera efectiva en entornos virtuales.
De igual manera, los estudiantes enfrentan
desafíos para adaptarse a nuevas formas de
aprendizaje digital. Para mitigar este reto, es
esencial implementar programas de formación
continua y de mentoría, que no solo capaciten en el
uso de tecnologías, sino que también promuevan
la adopción de nuevas metodologías pedagógicas
adaptadas al entorno digital.
Inversión en equipos y software:
La conectividad robusta y la disponibilidad de
equipos adecuados son fundamentales para
soportar la digitalización. Esto incluye no solo la
infraestructura física, como redes y dispositivos,
sino también la implementación de sistemas
de gestión académica ecientes, herramientas
de e-learning y software de colaboración. Una
inversión sostenida en estos recursos garantizará
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
30
que tanto docentes como estudiantes puedan
aprovechar plenamente las oportunidades que
ofrece la digitalización.
Oportunidades de la digitalización
Las oportunidades que ofrece la digitalización en
la educación superior son amplias y diversas. En
primer lugar, se destaca la mejora en el acceso
a recursos educativos. Las universidades pueden
brindar a los estudiantes acceso a bibliotecas
digitales, plataformas de aprendizaje en línea y
recursos multimedia, lo que enriquece el proceso
educativo y fomenta el aprendizaje autodirigido.
Este acceso ampliado promueve una educación
más inclusiva y equitativa, al eliminar barreras
geográcas y económicas.
En segundo lugar, la innovación en las
metodologías de enseñanza se ve impulsada
por la integración de herramientas digitales,
como simuladores, realidad virtual y sistemas de
aprendizaje adaptativo. Estas tecnologías no solo
captan la atención de los estudiantes, sino que
también permiten personalizar la experiencia
de aprendizaje para satisfacer las necesidades
individuales de cada estudiante, haciendo que el
aprendizaje sea más dinámico e interactivo.
Por último, la digitalización facilita el
fortalecimiento de la colaboración y la
conexión global. Esto permite que estudiantes
y universidades participen en proyectos
internacionales, cursos en línea a nivel global,
y redes académicas que trascienden fronteras
nacionales. Esta conexión global enriquece tanto el
aprendizaje como la investigación, al proporcionar
diversas perspectivas y oportunidades de
colaboración en un entorno verdaderamente
internacional.
Áreas de digitalización de las universidades
Las áreas de digitalización de una universidad
incluyen:
Gestión Académica, para la implementación
de plataformas en cursos, inscripciones,
calicaciones y seguimientos del rendimiento
de estudiantes.
Enseñanza y aprendizaje, uso de herramientas
para el diseño de contenido educativo.
Investigación, acceso a bases de datos y
colaboración en línea con otros investigadores
y académicos.
Administración y gestión institucional, la
automatización de procesos administrativos y
de gestión de recursos.
Comunicación y colaboración, tanto interna
como externa, incluyendo redes sociales, foros
entre otras.
Infraestructura tecnológica, la inversión
en hardware y software para soporte de la
digitalización de todos los procesos.
Cultura digital, promueve la alfabetización
digital entre estudiantes y el personal
de la institución para la utilización de las
herramientas digitales de manera efectiva.
Evaluación y mejora continua, conlleva la
implementación de sistemas de evaluación que
permita medir el impacto de la digitalización y
realizar ajustes necesarios para la mejora de la
calidad educativa.
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
31
Determinadas las áreas de digitalización de las
universidades se propone el siguiente esquema
de proceso de digitalización:
Diagnostico Inicial, es la evaluación en términos
de infraestructura tecnológica, recursos
disponibles, competencias digitales de docentes,
personal administrativo y estudiantes, esto es para
realizar procesos de mejora continua y oportuna
de la digitalización.
Denición de objetivos.
Desarrollo de infraestructura, la inversión
en la infraestructura tecnológica necesaria,
por ejemplo, plataformas de gestión del
aprendizaje, dispositivos para estudiantes y
docentes entre otros.
Capacitación y formación, programas
de formación para docentes, personal
administrativo y estudiantes en el uso de
herramientas digitales
Creación de contenidos digitales, creación
de materiales educativo, cursos en líneas,
recursos multimedios entre otros.
Implementación de metodologías de
enseñanza, que permita la experiencia de
aprendizaje mas interactiva y adaptable a las
necesidades de los estudiantes.
Evaluación y mejora continua, se establece
mecanismos para medir el impacto de la
digitalización tanto en el aprendizaje y la
gestión institucional.
Todo esto demuestra que la digitalización de las
universidades en El Salvador será un proceso
integral que requiera la planicación, inversión y
una gestión efectiva. Este esquema proporciona
una guía básica para las instituciones educativas
para que puedan crear sus planes de digitalización
para enfrentar los desafíos y aprovechar las
oportunidades que ofrece la digitalización.
CONCLUSIÓN
Transformación Integral Necesaria: La
digitalización de las universidades en El Salvador
es un proceso inevitable y crucial para adaptarse
a las exigencias del mundo contemporáneo. No
se trata únicamente de implementar nuevas
tecnologías, sino de una reconguración total
del modelo educativo, que debe abarcar desde
la enseñanza y el aprendizaje hasta la gestión
académica y administrativa.
Desigualdad en la Implementación:
Actualmente, la adopción de la digitalización en las
universidades salvadoreñas es desigual. Mientras
algunas instituciones avanzan rápidamente en la
implementación de nuevas tecnologías, otras aún
enfrentan importantes desafíos, como la falta de
infraestructura adecuada y la brecha digital, que
limitan el acceso equitativo a la educación de
calidad.
Retos Signicativos: Los principales obstáculos
para la digitalización en El Salvador incluyen la
infraestructura tecnológica deciente, la necesidad
de capacitación para docentes y estudiantes, y la
inversión en equipamiento y software. Estos retos
deben ser abordados de manera integral para
garantizar una transición exitosa hacia un modelo
educativo digital.
Oportunidades Potenciales: A pesar de los
desafíos, la digitalización ofrece importantes
oportunidades para mejorar el acceso a recursos
educativos, innovar en las metodologías de
enseñanza y fortalecer la colaboración global. Estas
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
32
oportunidades pueden transformar positivamente
la educación superior en El Salvador, haciéndola
más inclusiva, exible y conectada globalmente.
Proceso Integral de Digitalización: La
digitalización debe ser vista como un proceso
continuo y dinámico que requiere un diagnóstico
inicial exhaustivo, la denición clara de objetivos,
el desarrollo de infraestructura, la capacitación
continua, y la evaluación y mejora constante. Solo
a través de un enfoque integral y planicado, las
universidades pueden enfrentar con éxito los
desafíos y aprovechar las oportunidades de la
digitalización.
BIBLIOGRAFÍA:
Cueva Gaibor, D. A. (2020). Transformación digital en la universidad actual. Conrado. Recuperado
de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1990-86442020000600483&script=sci_arttext&tlng=en
Druetta, D. C. (2022). Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente
proceso de digitalización.Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS),34(1), 339-356. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843963
Paniagua, M. (2020). Universidad de la era digital proceso de digitalización de las universidades de
El Salvador. Caso de estudio la Universidad Técnica Latinoamericana. Recuperado de: http://
redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5010
Romero Rodríguez, J. M., Hinojo Lucena, F. J., & Aznar Díaz, I. (2022). Digitalización de la Universidad
por Covid-19: impacto en el aprendizaje y factores psicosociales de los estudiantes. Recuperado
de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/76407
UNESCO (2022). Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso
de digitalización. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/
v34i1-13
https://doi.org/10.64385/SPAP5981
35
Scientic Article
RESUMEN
Esta investigación fue desarrollada tomando
en cuenta que la pandemia por COVID-19
dejó una marca imborrable en la educación,
por ello, esta investigación busca describir
el rendimiento académico y los efectos que
el uso de las TIC ha tenido en la educación
media de los centros educativos del municipio
de Sonsonate, tomando como muestra dos
instituciones de educación pública. Utilizando
una metodología descriptiva exploratoria
debido a que a pesar de que es un tema
ampliamente abordado a nivel mundial,
en El Salvador no son pocos los abordajes
investigativos realizados con este tipo de
intervención en los centros de estudio de
educación media y más aún desde el la
inuencia de las TIC en el aula.
El análisis de los datos ofrece una perspectiva
holística para los procesos educativos de El
Salvador.
Palabras clave: TIC, educación media, herramientas
digitales, rendimiento académico.
Autora
Karen Anabel Escalante de Guardado
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5964-2759
Universidad de Sonsonate.
Correspondencia
kescalante@usonsonate.edu.sv
Presentado
31/10/2024F ebrero
2023
Aceptado
17/11/2024F
Artículo Cientíco
Rendimiento académico en estudiantes de segundo año
de bachillerato urbano en sonsonate: una perspectiva
sobre la inuencia tic.
Academic performance in second-year urban high school students in sonsonate:
a perspective on ict inuence.
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/CMPA1728
36
ABSTRAC
This research was developed taking into account
that the COVID-19 pandemic left an indelible mark
on education, therefore, this research seeks to
describe the academic performance and the eects
that the use of ICT has had on secondary education
in the educational centers of the municipality
of Sonsonate, taking as a sample two public
educational institutions. Using an exploratory
descriptive methodology because although it is a
topic widely addressed worldwide, in El Salvador
there are not many research approaches carried
out with this type of intervention in secondary
schools and even more from the inuence of ICT
in the classroom.
The analysis of the data oers a holistic perspective
for educational processes in El Salvador.
Keywords: ICT, secondary education, digital tools,
academic performance.
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico de los estudiantes se
presenta como un indicador clave para evaluar
la salud de un sistema educativo, considerando
factores tanto internos como externos al propio
alumno. Este rendimiento se ve inuido por
el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA)
desarrollado en los centros educativos. En este
contexto, la observación, seguimiento, medición
y mejora continua son elementos cruciales,
destacando el papel esencial del docente en
este proceso. La incorporación de un perl
docente idóneo se vuelve esencial para facilitar
aprendizajes mediante estrategias pedagógicas.
La metodología utilizada en el PEA se convierte
en un componente fundamental para lograr
un rendimiento académico satisfactorio. Por
ende, surge el interés en la integración de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC)
en las metodologías educativas, reconociendo su
capacidad para mejorar los logros de aprendizaje
y la calidad educativa.
Históricamente, el rol del docente ha sido central
en el rendimiento académico de los estudiantes.
La idoneidad del perl docente y la aplicación de
estrategias pedagógicas adecuadas son claves
para facilitar los aprendizajes y adaptarse a las
necesidades cambiantes de los alumnos. En años
recientes, la incorporación de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en el ámbito
educativo ha generado un interés creciente,
especialmente en metodologías que integren
recursos digitales para fomentar la participación
y mejorar los resultados de aprendizaje. Las TIC,
al ofrecer herramientas innovadoras, se han
convertido en un eje para la transformación del PEA
y, en consecuencia, del rendimiento académico.
El rendimiento académico, medido cuantitativa y
cualitativamente, reeja los aprendizajes obtenidos
durante el proceso educativo. La investigación
surge en un contexto postpandémico, donde
la promoción automática se centró en evitar la
deserción escolar más que en evaluar el desarrollo
de competencias. Se destaca la importancia
del rendimiento académico como indicador
pedagógico.
Esta investigación perseguía alcanzar los
siguientes objetivos: evaluar el uso de TIC en
las metodologías docentes y su inuencia en
el rendimiento académico de estudiantes de
segundo año de bachillerato en la zona urbana
de Sonsonate y determinar la inuencia del
uso de TIC en las metodologías docentes sobre
el rendimiento académico de los estudiantes.
Para ello se planteaban algunas interrogantes
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
37
como ¿si existe relación entre el uso de las TIC
en la metodología del docente y el rendimiento
académico de los alumnos? O bien si ¿el mayor uso
de las TIC en el aula se traduce en un rendimiento
académico superior? Dichos cuestionamientos
encontraron respuesta al aplicar los instrumentos
de recolección de datos cuyos resultados se
especican en la discusión.
La investigación se llevó a cabo en el Departamento
y Municipio de Sonsonate, especícamente en la
Zona Urbana y en 2 Centros Educativos Públicos:
Instituto Nacional Thomas Jeerson e Instituto
Nacional General e Ingeniero Jaime Abdul
Gutiérrez, durante el año 2023.
Contexto Educativo en El Salvador
El sistema educativo en El Salvador está regido
por la Ley General de Educación, que establece
la obligatoriedad de la educación básica y media,
reconociendo así la educación como un derecho
fundamental. Este estudio se centra en la
educación media, que comprende los dos últimos
años de bachillerato, una etapa crítica en la que
se busca no solo la adquisición de conocimientos,
sino también el desarrollo de competencias que
preparen a los estudiantes para su futura educación
superior o su inserción en el mercado laboral.
Según la legislación salvadoreña, la educación
media debe estar alineada con las necesidades del
desarrollo socioeconómico del país, lo que implica
una formación integral que contemple tanto
habilidades técnicas como blandas (Asamblea
Legislativa de El Salvador, 2019).
En el contexto del departamento de Sonsonate,
los resultados de la prueba AVANZO 2021 reejan
que la mayoría de los estudiantes alcanzan un
nivel intermedio de logro, mientras que el sector
privado presenta un desempeño ligeramente
superior. Esta situación pone de relieve la
necesidad de intervenciones que fortalezcan la
calidad educativa y reduzcan las disparidades en
el rendimiento académico. Los resultados de estas
evaluaciones no solo ofrecen un diagnóstico sobre
el estado actual de la educación en la región, sino
que también señalan la urgencia de implementar
políticas que promuevan una educación de calidad
y equitativa (Alfaro Hidalgo & Paz Manzano, 2021).
Modalidad Semipresencial Post Pandemia
La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella
profunda en todos los sectores de la sociedad,
y la educación no ha sido la excepción. Antes
de esta crisis, el sistema educativo ya enfrenta-
ba desafíos signicativos en la garantía de una
educación de calidad y accesible para todos. La
llegada de la pandemia aceleró la necesidad de
adaptar los modelos educativos tradicionales a
un entorno más digital y exible. Durante este
período, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) se convirtieron en herra-
mientas esenciales, facilitando la continuidad del
aprendizaje a través de plataformas en línea, vid-
eoconferencias y otros recursos digitales (Banco
Mundial, 2021).
En el contexto postpandémico, la educación a
distancia no solo emergió como una necesidad,
sino que se consolidó como una opción viable
y preferible para muchos estudiantes. Las
modalidades híbridas o completamente en línea
han demostrado ser ecaces para mantener el
contacto entre docentes y alumnos, así como para
facilitar el acceso a materiales educativos diversos.
Las TIC han desempeñado un papel vital al permitir
la interacción entre estudiantes y docentes,
ofreciendo una experiencia de aprendizaje más
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
38
dinámica y accesible (Castillo et al., 2021).
El teletrabajo y las modalidades de trabajo remoto
también experimentaron un auge signicativo
durante la pandemia. Las TIC no solo facilitaron
la continuidad de las actividades laborales, sino
que también se convirtieron en un medio crucial
para acceder a servicios básicos, como citas
médicas en línea, trámites administrativos y
servicios nancieros. Esto resalta la importancia
de la digitalización en la vida cotidiana y el
papel fundamental de las TIC para garantizar
la continuidad de la educación y otros servicios
esenciales (OEA-CIM, 2020).
Nuevas Alternativas TIC
La evolución tecnológica en las últimas décadas
ha tenido un impacto signicativo en la edu-
cación, mejorando no solo los procesos adminis-
trativos, sino también abriendo nuevas modali-
dades de formación y espacios de aprendizaje. La
descentralización del conocimiento se ha aceler-
ado gracias a las TIC, lo que ha transformado la
educación en un entorno virtual interdisciplinario,
donde la información puede ser accesible en cual-
quier momento y lugar (Hamidian, Soto & Poriet,
2018).
Las TIC han sido incorporadas rápidamente en
las aulas, respondiendo a las necesidades de una
sociedad que exige que la educación evolucione
junto con las transformaciones culturales y
sociales. Este cambio ha llevado a la necesidad
de ajustes tanto en la administración educativa
como en los planes de estudio, para maximizar el
uso de las TIC como herramientas didácticas. La
efectividad en el uso de estas tecnologías depende
de que los docentes sean capaces de identicar
y aplicar adecuadamente sus benecios en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Sierra, Bueno
& Monroy, 2016).
Entre los benecios de la integración de las TIC
en la educación se encuentran la interactividad,
el aprendizaje colaborativo y la personalización
del aprendizaje. Estas características no solo
facilitan una enseñanza más dinámica, sino que
también fomentan un entorno de aprendizaje
donde los estudiantes son participantes activos
en su proceso educativo. Sin embargo, la correcta
implementación de las TIC requiere que los
docentes estén capacitados en el uso pedagógico
de estas herramientas, lo que implica un
compromiso con la formación continua (Bullón-
Solís, 2020).
Las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) se centran en el uso formativo de las TIC,
enfatizando no solo su utilización, sino también
el aprovechamiento de su potencial para la
enseñanza y la adquisición de conocimientos.
Este enfoque destaca la importancia de formar
docentes que no solo sean consumidores de
tecnología, sino que también sean capaces de
transformar su práctica pedagógica a través de la
innovación tecnológica (Libedinsky, 2016).
MÉTODO
La investigación realizada adoptó un enfoque
descriptivo-exploratorio. Aunque la inuencia de
las TIC en el ámbito educativo ha sido ampliamente
estudiada a nivel mundial, en El Salvador existe una
carencia de estudios que aborden su impacto en
la educación media, particularmente en contextos
especícos como el de los centros educativos
urbanos en el municipio de Sonsonate.
Para el diseño muestral, se optó por un
muestreo intencional, seleccionando un grupo
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
39
representativo de 20 estudiantes en función
de criterios estratégicos y de representatividad
acordes a la experiencia investigativa del equipo
de trabajo. La muestra fue equitativa en cuanto
a género, distribuyéndose en 10 hombres y 10
mujeres. Asimismo, se incluyeron 4 docentes,
alcanzando un total de 24 participantes. Este
enfoque permitió mantener una proporción
equilibrada y representativa de los sujetos de
estudio en relación con los centros escolares
involucrados. Los criterios de inclusión fueron los
siguientes:
Ser estudiantes de segundo año de bachillerato en
los centros educativos urbanos seleccionados en
Sonsonate.
Ser docentes con formación en el uso de recursos
tecnológicos y que impartan clases a nivel de
segundo año de bachillerato, conforme al tipo de
especialidad académica.
Para la recolección de datos se utilizaron técnicas
metodológicas adaptadas al contexto de estudio,
cada una con instrumentos especícos para
optimizar la precisión de la información obtenida:
Encuesta: Se aplicó un cuestionario
semiestructurado a los docentes para indagar
sobre la dotación de recursos tecnológicos y el
acceso a la conectividad en los centros educativos.
Este instrumento permitió evaluar las condiciones
tecnológicas y el nivel de infraestructura de TIC en
cada institución.
Grupo Focal: A los estudiantes se les aplicó un
cuestionario con preguntas abiertas, permitiendo
explorar en profundidad los elementos clave
relacionados con la percepción y uso de TIC en el
proceso de aprendizaje.
Revisión Documental: Se llevó a cabo un análisis
documental en cada centro educativo para
examinar documentos especícos como el plan de
jornalización anual, la planicación de evaluaciones
y la planicación de periodos, que respaldaran la
metodología empleada en el uso de TIC.
El procesamiento y análisis de la información
recolectada se realizó mediante herramientas
especializadas: los datos cuantitativos fueron
analizados con el software SPSS v.28 y Microsoft
Excel, lo que facilitó el manejo y la interpretación
de estadísticas descriptivas y comparativas. Para
el análisis cualitativo, especialmente los datos
procedentes de los grupos focales, se utilizó el
software Dedoose, que permitió la codicación por
categorías y subcategorías, asegurando un análisis
exhaustivo y estructurado de las percepciones y
experiencias de los participantes en relación con
el uso de TIC en el aula.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La presente sección de análisis y discusión de
resultados se centra en la evaluación de las
respuestas obtenidas a través del cuestionario
aplicado a docentes, abordando preguntas clave
relacionadas con su comodidad y habilidades
en el uso de herramientas digitales, así como
sus percepciones sobre la efectividad de estas
tecnologías en la enseñanza.
La combinación de análisis cuantitativos
y representaciones visuales fortalecerá la
comprensión integral de los resultados obtenidos,
facilitando la identicación de áreas de mejora
y enriqueciendo la base para la discusión
subsiguiente sobre las implicaciones pedagógicas y
las recomendaciones para futuras investigaciones.
ANÁLISIS CUALITATIVO: Se presentan las
categorías codicadas desde las respuestas que se
obtuvieron en los grupos focales de estudiantes.
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
40
Herramientas Digitales: los estudiantes
perciben que las herramientas digitales, como
Google Meet, contribuyen a la comprensión
de contenidos. Destacan la personalización
del aprendizaje y la posibilidad de actividades
interactivas. Algunos profesores limitan el uso
de herramientas digitales, lo que puede afectar
la dinámica de la clase. Sin embargo, a pesar de
que se reconoce el benecio de las TIC para la
comprensión, algunos estudiantes enfrentan
dicultades, posiblemente debido a la falta de
familiaridad o a enfoques de enseñanza.
Rendimiento Académico/ Aprendizaje: las
herramientas digitales facilitan la recepción de
contenidos, incluso en entornos presenciales.
A pesar de esto, algunos estudiantes
experimentan dicultades en la comprensión
total, pero valoran la innovación en métodos
de enseñanza. Y, aunque las herramientas
digitales despiertan el interés y mejoran el
rendimiento, persisten desafíos, posiblemente
relacionados con la adaptación a nuevos
métodos educativos.
Comunicación Docente/ Orientación Adecuada:
algunos docentes orientan adecuadamente
sobre el uso de herramientas digitales, pero no
todos lo hacen de manera consistente. La falta
de orientación puede generar dicultades en
la comprensión de contenidos y actividades.
Es decir, la comunicación docente-alumno
es vital, pero la falta de orientación completa
puede dejar a los estudiantes confundidos,
destacando la necesidad de apoyo constante.
Accesibilidad/ Conectividad y Recursos:
dicultades de conectividad en el instituto
afectan el acceso a plataformas como
Meet, Google Classroom, Canvas y otras.
Los estudiantes comparten recursos para
superar limitaciones, pero la falta de acceso
a dispositivos y conectividad sigue siendo
un desafío. Sin embargo, a pesar de que los
estudiantes se apoyan entre sí, la falta de
señal de Reuter y la variabilidad en el acceso
a dispositivos sugieren desigualdades en la
experiencia educativa
ANÁLISIS CUANTITATIVO: se destacan los
indicadores más sobresalientes en el cuestionario
que se aplicó a los docentes.
1. Uso y Comodidad con Herramientas Digitales:
El 75% de los docentes se siente cómodo utilizando
herramientas digitales, con el 25% adicional
declarándose muy cómodo. Esto sugiere una
actitud general positiva hacia la integración de la
tecnología en la enseñanza.
Nota: el gráco representa el nivel de conanza que
los docentes presentaban para solucionar problemas
técnicos relacionados con el uso de herramientas
digitales en el aula.
Figura 1
Nivel de conanza para solucionar problemas
técnicos.
50%
25%
25%
Bas tante confia do
N ad a c o nf i a do
Poco confiado
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
41
2. Tipos de Herramientas Utilizadas:
El 50% de los docentes menciona el uso de
plataformas educativas en línea, mientras que
el otro 50% menciona otras herramientas. Esto
destaca la diversidad en las preferencias y enfoques
de los docentes en cuanto a las herramientas
digitales. A pesar de que había varias opciones de
herramientas digitales que pueden utilizarse en el
aula, es evidente que los docentes han centrado
su esfuerzo en dos.
3. Habilidades y Formación:
El 75% de los docentes se autocalica como
moderadamente habilidoso en el uso de software
de presentación, y el 25% se considera experto.
El 50% ha recibido formación básica en el uso de
herramientas digitales, mientras que el 25% ha
recibido formación en profundidad. Esto sugiere
una necesidad de programas de capacitación más
extensivos.
En este sentido es importante destacar que a pesar
de que todos los docentes debieron someterse
a la formación en el uso de Google Suites, los
docentes arman que ha sido una formación muy
básica, y en un caso extremo, no haber recibido la
formación pertinente.
Figura 2
Actividades educativas.
Figura 3
Capacitación especíca.
Figura 4
Barreras en el uso de herramientas digitales
25%
75%
Eva luaciones en lìnea
P res en tac io nes
4. Barreras para el Uso de Herramientas
Digitales:
La mitad de los docentes identica la falta de acceso
a dispositivos como la principal barrera, mientras
que la otra mitad menciona la falta de tiempo. Esto
destaca la importancia de abordar la infraestructura
y el tiempo para una implementación efectiva de
herramientas digitales.
50%
25%
25%
Bàs ico
No
P r o fu n di da d
50%50%
Fal ta de acce so a
dispositiv os
Fal ta de tiempo
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
42
A pesar de tener una percepción negativa sobre el
uso de las TIC en el aula, no hubo una respuesta
homogénea respecto a las medidas que podrían
mejorar sus habilidades en el uso de herramientas
digitales.
La investigación sobre el rendimiento académico
de estudiantes de segundo año de bachillerato en
el municipio de Sonsonate ha permitido extraer
conclusiones relevantes sobre la inuencia de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en el contexto educativo actual. La discusión
se centrará en los hallazgos principales, explorando
sus implicaciones en la práctica educativa y
sugiriendo áreas para futuras investigaciones.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Actitud y comodidad de los docentes
Un hallazgo signicativo fue que el 75% de los
docentes se siente cómodo utilizando herramientas
digitales, lo que sugiere una actitud positiva hacia
la integración de la tecnología en la enseñanza.
Este hecho es alentador, ya que la disposición de
los educadores a adoptar nuevas metodologías
es un indicador crucial para la implementación
exitosa de las TIC en el aula. Sin embargo, la sola
comodidad no es suciente. La investigación
también reveló que el 50% de los docentes no
ha recibido una formación adecuada en el uso
pedagógico de estas herramientas. Esto plantea
una preocupación, ya que la falta de capacitación
puede limitar la efectividad con la que se utilizan
las TIC en el proceso educativo (Sierra, Bueno &
Monroy, 2016).
La combinación de una actitud positiva, pero con
una formación insuciente indica que, aunque los
docentes están abiertos a la tecnología, necesitan
un apoyo estructurado para maximizar su potencial
en el aula. Este hallazgo resalta la necesidad de
desarrollar programas de formación continua que
se centren en la pedagogía digital, permitiendo
a los educadores no solo utilizar herramientas
digitales, sino también integrarlas de manera
efectiva en sus estrategias de enseñanza.
Diversidad en el uso de herramientas digitales
Los resultados mostraron que la mitad de los
docentes utiliza plataformas educativas en línea,
mientras que la otra mitad emplea diversas
herramientas digitales. Esta diversidad en el
uso de herramientas podría ser vista como una
fortaleza, ya que sugiere que los docentes están
explorando diferentes opciones para enriquecer el
5. Evaluación del Impacto y Medidas de
Fortalecimiento:
El 75% de los docentes informa un impacto
negativo del uso de herramientas digitales en
la comprensión de los contenidos por parte de
los estudiantes. Las medidas preferidas para
fortalecer las habilidades digitales incluyen más
acceso a recursos tecnológicos, acompañamiento
y asesoría, y capacitación y formación.
Figura 5
Medidas para fortalecer sus habilidades
50%
25%
25%
Màs acceso a recursos
tecnogicos
Acompamient o y
asesorìa
Capacitaciòn y
formaciòn
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
43
aprendizaje. Sin embargo, también puede indicar
una falta de coherencia en el enfoque educativo.
La dependencia de un número limitado de
herramientas puede limitar las oportunidades de
aprendizaje de los estudiantes, ya que diferentes
plataformas ofrecen diferentes ventajas y
enfoques pedagógicos (Bullón-Solís, 2020).
La investigación también sugiere que la
implementación de un marco pedagógico
claro que guíe el uso de TIC podría ayudar a los
docentes a seleccionar y utilizar herramientas más
efectivas en sus lecciones, asegurando así que
los estudiantes se benecien de un enfoque más
integral y cohesivo.
Barreras identicadas en la implementación
de TIC
Un desafío crucial identicado en la investigación
fue la falta de acceso a dispositivos y la
conectividad a internet, consideradas como las
principales barreras para la integración de las TIC.
La identicación de estas barreras es coherente
con estudios previos que han resaltado cómo las
desigualdades en el acceso a la tecnología pueden
afectar negativamente el rendimiento académico
(Bustamante Neira & Cabrera Berrezuela, 2022). En
el contexto salvadoreño, esto es particularmente
relevante, dado que el acceso a la tecnología y a
internet puede variar considerablemente entre
diferentes sectores de la población.
La falta de infraestructura adecuada no solo
limita el uso de herramientas digitales, sino que
también puede exacerbar las desigualdades
existentes en el sistema educativo. Por lo tanto, es
fundamental que las políticas educativas aborden
estas cuestiones logísticas, garantizando que
todos los estudiantes tengan acceso a los recursos
necesarios para su aprendizaje.
Impacto de las TIC en el rendimiento
académico
Los resultados de la investigación sobre el impacto
de las TIC en el rendimiento académico de los
estudiantes presentaron una visión mixta. Mientras
que el 75% de los docentes reportó un impacto
negativo en la comprensión de los contenidos,
los estudiantes mostraron percepciones más
variadas, reconociendo tanto los benecios
como las dicultades asociadas con el uso de
herramientas digitales. Algunos estudiantes
valoraron positivamente la interactividad y la
personalización que ofrecen las TIC, lo que puede
ser un indicador de que, si se utilizan de manera
adecuada, pueden contribuir a un aprendizaje
más efectivo (Higuera Zimbrón & Rivera Gutiérrez,
2021).
Este hallazgo destaca la importancia de la
formación docente y la planicación pedagógica.
La efectividad de las TIC en la educación no
depende únicamente de su uso, sino de cómo se
integran en el currículo y se utilizan para abordar
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Por lo tanto, se sugiere que los educadores adopten
un enfoque reexivo y basado en evidencia para
evaluar la efectividad de las TIC en su práctica
diaria.
La discusión de los resultados subraya la necesidad
de un enfoque multifacético para mejorar el
rendimiento académico a través de la integración
de las TIC. Si bien los docentes muestran una actitud
positiva y están dispuestos a utilizar herramientas
digitales, es crucial que reciban la capacitación
necesaria para utilizarlas efectivamente en el aula.
Además, se deben abordar las barreras logísticas
que limitan el acceso a la tecnología, garantizando
que todos los estudiantes tengan la oportunidad
de beneciarse de un entorno de aprendizaje
digital.
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
44
Las TIC tienen el potencial de transformar la
educación, pero su implementación exitosa
requiere un compromiso tanto de los educadores
como de las instituciones para desarrollar un
marco educativo que fomente la innovación y
el aprendizaje inclusivo. Esto no solo mejorará
el rendimiento académico, sino que también
preparará a los estudiantes para enfrentar los
desafíos del futuro en un mundo cada vez más
digitalizado.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta investigación destacan
aspectos críticos sobre la integración de
herramientas digitales en el ámbito educativo,
revelando tanto oportunidades como desafíos
importantes para optimizar su impacto en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En primer lugar, se observa una actitud positiva por
parte de los docentes hacia el uso de herramientas
digitales en la enseñanza, especialmente en lo
que respecta a la accesibilidad y la comodidad
de los recursos digitales. Sin embargo, la falta de
especicidad en las metodologías y estrategias de
evaluación utilizadas para medir el impacto de estas
herramientas en la comprensión de los contenidos
señala una necesidad urgente de mayor claridad
y sistematización en los enfoques evaluativos.
Esto sugiere la importancia de establecer
criterios y marcos metodológicos especícos que
permitan a los docentes realizar un seguimiento
efectivo y cuanticable de los resultados de
aprendizaje derivados del uso de tecnología
educativa, promoviendo una implementación
pedagógicamente sólida y orientada a resultados.
La alta demanda de acompañamiento, asesoría y
capacitación continua por parte de los docentes
enfatiza la necesidad de desarrollo profesional
en competencias digitales. Es esencial que los
programas de formación se diseñen de manera
personalizada y que aborden no solo el uso
técnico de las herramientas digitales, sino
también su integración pedagógica. El diseño
de estos programas debe considerar modelos
de formación continua adaptativa, donde cada
docente reciba apoyo individualizado y tenga
acceso a experiencias prácticas que respondan a
sus necesidades especícas, promoviendo así una
formación signicativa y aplicable en sus contextos
de enseñanza.
La variabilidad en las herramientas digitales
utilizadas y las estrategias de evaluación
implementadas entre los docentes reeja una
amplia gama de enfoques pedagógicos. Esta
diversidad de métodos, en lugar de ser vista como
una inconsistencia, representa una oportunidad
para fomentar prácticas pedagógicas innovadoras
que se ajusten a los estilos y preferencias
individuales. En este contexto, es relevante que
las instituciones educativas reconozcan esta
diversidad y la aprovechen para promover una
cultura de colaboración, donde los docentes
puedan intercambiar buenas prácticas, explorar
estrategias diferenciadas y enriquecer sus
habilidades mediante el aprendizaje colaborativo.
Una preocupación signicativa surge en relación
con la falta de consenso entre los docentes
respecto al impacto de las herramientas
digitales. El hecho de que un 75% de los docentes
perciba un impacto negativo o limitado de estas
tecnologías en el aprendizaje sugiere la necesidad
de una revisión y reexión profunda sobre las
estrategias pedagógicas digitales implementadas.
Este hallazgo destaca la urgencia de desarrollar
mecanismos de evaluación del impacto que sean
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
45
rigurosos, especícos y basados en evidencia. La
implementación de un modelo de evaluación de
impacto en tecnología educativa (conocido como
EdTech Impact Model) podría ser útil, ya que
permite identicar los efectos especícos de cada
herramienta digital en el rendimiento académico y
ajusta las prácticas pedagógicas en función de los
resultados obtenidos.
Además, los obstáculos logísticos y organizativos,
como la falta de dispositivos y de conectividad a
internet, se destacan como barreras principales
para la adopción de tecnología educativa. Estos
desafíos ponen de relieve la necesidad de políticas
institucionales que garanticen el acceso equitativo
a los recursos digitales y soluciones para mejorar
la infraestructura de conectividad. La falta de
señal de internet en los centros educativos, pese
a los intentos de gestión, es un factor limitante
que impide el aprovechamiento efectivo de las
herramientas digitales y exige una respuesta
institucional que atienda estas carencias.
Por último, puede decirse que las herramientas
digitales, cuando se acompañan de una instrucción
adecuada, facilitan la comprensión de los
contenidos. Sin embargo, la falta de orientación
en su uso tiende a confundir a los estudiantes,
sugiriendo que es crucial una guía pedagógica
adecuada para asegurar la efectividad de estas
herramientas en el aprendizaje. Además, se
observa que la tecnología despierta la curiosidad y
el interés de los estudiantes, quienes maniestan
un deseo de salir de las prácticas tradicionales. Este
hallazgo resalta el valor de la tecnología no solo
como herramienta de aprendizaje, sino también
como un medio para motivar y enganchar a los
estudiantes, promoviendo un ambiente educativo
dinámico y participativo.
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
46
REFERENCIAS
Alfaro Hidalgo, F., & Paz Manzano, M. (2021). Informe Gneral de Resultados AVANZO: capacidades y
competencias 2021. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.mined.gob.sv/
evaluacion/publicaciones/2021/2021%20-%20Informe%20General%20de%20Resultados%20
AVANZO.pdf
Asamblea Legislativa de El Salvador. (2019). Ley de presupuesto 2020. El Salvador: Gobierno de El
Salvador. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mined/documents/346817/download
Banco Mundial. (06 de diciembre de 2021). Las pérdidas de aprendizaje debido a la COVID-19 podrían
costarle a la generación de estudiantes actual unos USD 17 billones del total de ingresos que
percibirán durante toda la vida. (B. Mundial-UNESCO-UNICEF, Ed.) COMUNICADO DE PRENSA
N.º 2022/030/HD. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/12/06/learning-
losses-from-covid-19-could-cost-this-generation-of-students-close-to-17-trillion-in-lifetime-
earnings
Bullón-Solís, O. (2020). Educación virtual interactiva como metodología para la educación: revisión de
literatura. In Crescendo, 11(2), 225-238. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/
article/view/2300
Bustamante Neira, G., & Cabrera Berrezuela, L. (2022). Factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. CInecia Digital, 6(4), 97-
115. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338
Castillo, E., Mena, F., Molina, C., & Montano, A. (2021). Efectos socioemocionales de la pandemia
por COVID-19 en estudiantes de cuarto grado a primer año de bachillerato del sistema educativo
salvadoreño. San Salvador: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.mined.gob.
sv/evaluacion/publicaciones/2021/2021%20-%20Efectos%20socioemocionales%20de%20la%20
pandemia%20COVID-19%20en%20estudiantes%20-%20Pruebas%20diagn%C3%B3sticas%202-
021.pdf
Consejo Nacional de Educación. (2016). Plan El Salvador Educado. El Salvador: Secretaría de
Gobernabilidad. https://www.unicef.org/elsalvador/media/1236/le
DNEE. (2022). AVANZO (Capacidades y competencias). Folleto Informativo. https://www.mined.gob.sv/
avanzo/2022/Folleto%20informativo%20AVANZO%202022.pdf
Ferrero, R., & De Napoli, A. (2008). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizaje.
Revista Complutense de Educación, 19(2), 333-346. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/
view/RCED0808220333A
Garbanzo, G. (2012). Factores asocialdos al rendimiento académico en estudiantes universitarios,
una reexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Gerencia de Evaluación de los Aprendizajes. (2022). Socialización de resultados de la prueba AVANZO
2022. El Salvador: Dirección Nacional de Evaluación Educativa . https://drive.google.com/le/d/1w
E9KqOQOvep3yBqUfSPywiJejZHdxjUQ/view?usp=drivesdk
González Reyna, S. (1990). Manual de Redacción e Investigación documental (4° ed.). México D.F.: Editorial
Trillas.
Hadley, N., & Arias O., E. (08 de septiembre de 2022). Tres estrategias para combatir la pérdida de
aprendizaje que dejó la pandemia. (B. I. Desarrollo, Ed.) Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/
educacion/es/como-abordar-perdida-de-aprendizaje-pandemia/
Hamidian , B., Soto, G., & Poriet, Y. (2018). Plataformas virtuales de aprendizaje: una estrategia
innovadora en procesos de recursos humanos. Academia, 11. https://www.academia.edu/5399761/
PLATAFORMAS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE_UNA_ESTRATEGIA_INNOVADORA_EN_PROCESOS_
EDUCATIVOS_DE_RECURSOS_HUMANOS_Autores
Higuera Zimbrón, A., & Rivera Gutiérrez, E. (2021). Rendimiento Académico en ambientes virtuales de
aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en Educación Superior. Scielo Preprints. https://doi.
org/10.1590/SciELOPreprints.2862
Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias
y técnicas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Libedinsky, M. (2016). La innovación educativa en la era digital (1° ed.). Argentina: Ediciones Paidós Ibérica SA.
https://www.researchgate.net/prole/Marta-Libedinsky/publication/340681095_La_innovacion_
educativa_en_la_era_digital_Marta_Libedinsky_marzo_2019/links/5e98b347299bf13079a1bc8f/La-
innovacion-educativa-en-la-era-digital-Marta-Libedinsky-marzo-2019.pdf
OEA-CIM. (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados.
Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-
ES.pdf
Secretaría de Innovación de la Presidencia. (2020). Plan de Conectividad Nacional: Agenda digital 2020-
2030. El Salvador: Gobierno de El Salvador. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/
documents/433792/download
Sierra, J., Bueno, I., & Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes
de las Instituciones. OMNIA, 22(2), 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Perl de pais El
Salvador: UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/les/sit_informe_pdfs/el
salvador_25_09_19_0.pdf
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
47
2022. El Salvador: Dirección Nacional de Evaluación Educativa . https://drive.google.com/le/d/1w
E9KqOQOvep3yBqUfSPywiJejZHdxjUQ/view?usp=drivesdk
González Reyna, S. (1990). Manual de Redacción e Investigación documental (4° ed.). México D.F.: Editorial
Trillas.
Hadley, N., & Arias O., E. (08 de septiembre de 2022). Tres estrategias para combatir la pérdida de
aprendizaje que dejó la pandemia. (B. I. Desarrollo, Ed.) Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/
educacion/es/como-abordar-perdida-de-aprendizaje-pandemia/
Hamidian , B., Soto, G., & Poriet, Y. (2018). Plataformas virtuales de aprendizaje: una estrategia
innovadora en procesos de recursos humanos. Academia, 11. https://www.academia.edu/5399761/
PLATAFORMAS_VIRTUALES_DE_APRENDIZAJE_UNA_ESTRATEGIA_INNOVADORA_EN_PROCESOS_
EDUCATIVOS_DE_RECURSOS_HUMANOS_Autores
Higuera Zimbrón, A., & Rivera Gutiérrez, E. (2021). Rendimiento Académico en ambientes virtuales de
aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en Educación Superior. Scielo Preprints. https://doi.
org/10.1590/SciELOPreprints.2862
Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias
y técnicas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Libedinsky, M. (2016). La innovación educativa en la era digital (1° ed.). Argentina: Ediciones Paidós Ibérica SA.
https://www.researchgate.net/prole/Marta-Libedinsky/publication/340681095_La_innovacion_
educativa_en_la_era_digital_Marta_Libedinsky_marzo_2019/links/5e98b347299bf13079a1bc8f/La-
innovacion-educativa-en-la-era-digital-Marta-Libedinsky-marzo-2019.pdf
OEA-CIM. (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados.
Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-
ES.pdf
Secretaría de Innovación de la Presidencia. (2020). Plan de Conectividad Nacional: Agenda digital 2020-
2030. El Salvador: Gobierno de El Salvador. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/
documents/433792/download
Sierra, J., Bueno, I., & Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes
de las Instituciones. OMNIA, 22(2), 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Perl de pais El
Salvador: UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/les/sit_informe_pdfs/el
salvador_25_09_19_0.pdf
https://doi.org/10.64385/CMPA1728
49
Scientic Article
RESUMEN
El presente estudio analiza la relación entre
territorialidad y emprendimiento para proponer
estrategias que impulsen el desarrollo local en
el municipio de Santa Tecla. El objetivo principal
es identicar las características clave de los
emprendedores locales y sus negocios, con un
enfoque en la sostenibilidad, la articulación entre
actores locales y la creación de un entorno
favorable para el emprendimiento. La investigación
utiliza una metodología mixta. Por un lado, se
aplicó una encuesta a 46 emprendedores de zonas
urbanas y rurales para obtener datos cuantitativos
sobre sus perles, tipos de emprendimientos, y
condiciones económicas. Por otro lado, se realizaron
entrevistas semiestructuradas con actores locales
clave para comprender el apoyo institucional al
emprendimiento. Los resultados muestran que
la mayoría de los emprendedores provienen
de la zona urbana y se dedican principalmente
a la comercialización de alimentos y bebidas.
Los negocios más rentables se concentran en el
Parque El Principito y el Paseo El Carmen. Además,
se identican los factores que contribuyen al éxito
o fracaso de los emprendimientos, destacándose
la importancia del acceso a nanciamiento y
Autor
Maynor Guillermo Reynado
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1886-1610
Universidad Técnica Latinoamericana
Correspondencia
Investigacion@utla.edu.sv
Presentado
11/07/2024 brero
2023
Aceptado
27/10/2024F
Artículo Cientíco
Territorialidad y emprendimiento: estrategias para el
desarrollo local
Territoriality and entrepreneurship: strategies for local development
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/NSZL1741
50
la elección de espacios de comercialización.
Finalmente, se concluye que el desarrollo local
en Santa Tecla puede fortalecerse mediante la
promoción de la autonomía emprendedora,
la sostenibilidad de los negocios, y una mayor
articulación entre emprendedores e instituciones
locales. Se proponen estrategias especícas,
como el uso de redes sociales y la optimización de
espacios comerciales, para potenciar el éxito de
los emprendimientos.
Palabras clave: Desarrollo local, Emprendimiento,
Estrategias, Innovación, Santa Tecla, Sostenibilidad,
Territorialidad.
ABSTRACT
This study analyzes the relationship between
territoriality and entrepreneurship to propose
strategies that promote local development in the
municipality of Santa Tecla. The main objective is to
identify key characteristics of local entrepreneurs
and their businesses, focusing on sustainability, the
articulation between local actors, and the creation
of a favorable environment for entrepreneurship.
The research uses a mixed methodology. On
the one hand, a survey was conducted with 46
entrepreneurs from urban and rural areas to
gather quantitative data on their proles, types of
businesses, and economic conditions. On the other
hand, semi-structured interviews were conducted
with key local actors to understand institutional
support for entrepreneurship. The results show
that most entrepreneurs come from urban areas
and are primarily engaged in the sale of food and
beverages. The most protable businesses are
concentrated in Parque El Principito and Paseo El
Carmen. Additionally, the factors that contribute to
the success or failure of businesses are identied,
highlighting the importance of access to nancing
and the choice of commercial spaces. Finally, it is
concluded that local development in Santa Tecla
can be strengthened through the promotion of
entrepreneurial autonomy, business sustainability,
and greater articulation between entrepreneurs
and local institutions. Specic strategies, such as
the use of social media and the optimization of
commercial spaces, are proposed to enhance the
success of businesses.
Key words: Entrepreneurship, Innovation, Local
development, Santa Tecla, Sustainability, Strategies,
Territoriality.
INTRODUCCIÓN.
El contexto económico de América Latina presenta
múltiples desafíos que inciden directamente
en el desarrollo local y las oportunidades de
emprendimiento. El Estudio Económico de
América Latina y el Caribe 2023 de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,
2023) destaca el bajo crecimiento económico,
una inación persistente y la desaceleración
en la inversión, el empleo y el consumo. Estos
factores generan un entorno desaante para
los emprendedores, quienes deben innovar
constantemente para adaptarse a nuevas
demandas del mercado. La guerra en Ucrania,
por su parte, ha exacerbado la crisis económica
global, afectando signicativamente a El Salvador,
donde se ha experimentado un incremento en
el Índice de Precios al Consumidor (IPC) debido
a la inación importada y la interrupción de las
cadenas de suministro (Cañas Cedeño, 2024).
Estas condiciones obligan a los emprendedores
a ser ágiles y adaptativos, aprovechando las
oportunidades que surgen a pesar del entorno
adverso.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
51
En este marco, la relación entre territorialidad y
emprendimiento cobra especial relevancia. Según
Elden (2019), el territorio no es solo un espacio
físico delimitado, sino una construcción social
dinámica inuida por el devenir histórico y las
interacciones de sus habitantes. Spíndola Zago
(2016) complementa esta visión al destacar que
la territorialidad, entendida como el conjunto de
prácticas mediante las cuales una comunidad
establece y transforma su espacio, es clave para
el desarrollo económico local. En este sentido,
el emprendimiento se posiciona como un motor
que dinamiza el territorio, generando empleo,
promoviendo la innovación y fortaleciendo la
identidad local.
Este estudio tiene como objetivo analizar la
relación entre territorialidad y emprendimiento en
Santa Tecla, con el n de proponer estrategias que
promuevan el desarrollo local. Para ello, se toma
como referencia el “Estudio sobre potencialidades
económicas para el emprendimiento en el
municipio de Santa Tecla, con enfoque de género,
derechos, inclusión, territorialidad, cultura de
paz y medio ambiente” de Reynado et al. (2024).
Desde este enfoque, el presente trabajo busca
explorar cómo las características del territorio y
las dinámicas sociales especícas de Santa Tecla
inuyen en los emprendimientos locales. En este
contexto, surge la pregunta de investigación:
¿Cómo inuyen las características del territorio
y las dinámicas sociales en el éxito de los
emprendimientos en Santa Tecla, y de qué manera
estos emprendimientos contribuyen al desarrollo
local sostenible?
Este estudio es fundamental porque se centra en
la vida cotidiana de las personas en Santa Tecla,
donde emprendedores y emprendedoras buscan
diariamente sacar adelante sus ideas para mejorar
la economía local. Analizar cómo el territorio y sus
características impactan estos esfuerzos no es solo
un ejercicio académico, sino una necesidad práctica
para comprender los desafíos y oportunidades
reales que enfrentan quienes desean emprender
en su comunidad. Este enfoque permitirá también
entender cómo factores sociales, como la inclusión,
la equidad de género y el respeto por el entorno
natural, pueden hacer una diferencia crucial en el
éxito de estos emprendimientos. Más allá de su
relevancia para Santa Tecla, este estudio ilustra
cómo los emprendimientos, al ser impulsados con
un apoyo que entiende su contexto especíco,
pueden convertirse en motores de cambio en
cualquier comunidad. Así, el trabajo se perla
como una herramienta útil y accesible tanto para
quienes toman decisiones como para quienes
aspiran a construir un futuro mejor desde su
propio territorio.
Finalmente, este estudio puede ofrecer una
herramienta valiosa para la comunidad de Santa
Tecla, ya que propondrá estrategias formuladas
desde y para los habitantes, fomentando un
crecimiento económico que respete sus raíces
y valores. Al proponer acciones que integren el
respeto por el medio ambiente, la equidad de
género y la cultura de paz, el estudio contribuirá
a un desarrollo local donde cada persona pueda
ver reejadas sus aspiraciones y necesidades. Este
enfoque integral permitirá a autoridades locales
y emprendedores contar con una guía clara para
impulsar el bienestar colectivo, favoreciendo un
ambiente en el que negocios y comunidad puedan
crecer juntos. En el ámbito académico, este estudio
servirá de modelo para que otros investigadores
y líderes comprendan la importancia de abordar
el emprendimiento con una visión territorial y
social, permitiendo replicar este enfoque en otros
municipios que buscan un desarrollo más justo y
sostenible.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
52
Conceptualización de Territorio y
Territorialidad
Según Elden (2019), el territorio se dene como un
“espacio delimitado bajo el control de un grupo
de personas, quizás un estado”. Esta denición
destaca la dimensión física del territorio, pero no
se limita a ella. Spindola Zago (2016) complementa
esta perspectiva al armar que “El territorio, por
tanto, es consecuencia del devenir histórico y vive
las mismas transformaciones que la población” (p.
36). Esta visión dinámica del territorio resalta su
carácter como construcción social en constante
evolución, moldeada por las interacciones y
transformaciones de la población que lo habita.
La territorialidad, por su parte, se reere al
conjunto de procesos y prácticas mediante las
cuales un grupo de personas, como un estado o una
comunidad, establece, mantiene y transforma un
espacio geográcamente delimitado. Este proceso
implica no solo el control y la administración del
territorio, sino también la interacción dinámica con
el entorno físico y social. La territorialidad reeja
las relaciones de poder, identidad y pertenencia
de la población que lo habita, abarcando tanto
la dimensión material del espacio como las
construcciones simbólicas y culturales que surgen
a partir de su devenir histórico (Elden, 2019;
Spindola Zago, 2016).
El Emprendimiento y las Oportunidades de
Emprendimiento.
Duarte y Ruiz Tibana (2009) denen el
emprendimiento como el acto o proceso
mediante el cual un individuo, caracterizado por
su liderazgo, visión de futuro, disposición para
asumir riesgos y habilidad para evaluar proyectos,
combina de manera organizada los medios de
producción disponibles con el n de generar
nuevos productos o servicios. Esta denición
resalta el papel proactivo del emprendedor en la
creación de nuevas oportunidades económicas.
Las oportunidades de emprendimiento, según
Guzmán Vásquez y Trujillo Dávila (2008), citando
a Shane y Venkataraman (2000), se denen
como “aquellas situaciones en las que nuevos
bienes, servicios, materias primas y métodos de
organización, pueden ser vendidos e introducidos
a un precio mayor que sus costos de producción” (p.
220). Estas oportunidades surgen de la capacidad
del emprendedor para identicar necesidades
insatisfechas, aprovechar recursos disponibles y
crear soluciones innovadoras.
El emprendedor se caracteriza por su capacidad
para generar ideas, transformarlas, adaptarlas,
proponer diversas alternativas y ver en un
problema una oportunidad (Duarte & Ruiz
Tibana, 2009). Esta actitud emprendedora, junto
con las habilidades y el liderazgo necesarios,
permite al individuo explotar las oportunidades
de emprendimiento y generar valor económico y
social.
La Relación entre Territorialidad y Emprendi-
miento en el Desarrollo Local.
La relación entre territorialidad y emprendimiento
es compleja y multifacética, con un impacto
signicativo en el desarrollo local. El territorio, con
sus características físicas, sociales, culturales e
institucionales, proporciona el contexto en el que
se desarrollan las actividades emprendedoras. A
su vez, el emprendimiento dinamiza el territorio,
generando nuevas actividades económicas,
creando empleos, impulsando la innovación y
contribuyendo al bienestar de la población.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
53
El Territorio como Plataforma para el
Emprendimiento.
El territorio ofrece diversos recursos y
potencialidades que pueden ser aprovechados
por los emprendedores para desarrollar sus
iniciativas. Estos recursos pueden ser naturales,
como la tierra, el agua o los minerales; humanos,
como la mano de obra calicada o el conocimiento
local; o institucionales, como el apoyo nanciero
o técnico. Los emprendedores pueden capitalizar
estos recursos locales y cómo la organización
comunitaria y el apoyo institucional juegan un
papel en su aprovechamiento (Vázquez-Barquero,
2007).
El Emprendimiento como Motor del Desarrollo
Local.
Vázquez-Barquero (2007), explica que el
emprendimiento local impulsa la economía,
aumenta la competitividad y permite la
reinversión de los ingresos generados en el
mismo territorio, factores esenciales para
el bienestar de la comunidad. Las empresas
creadas por emprendedores locales diversican
la economía, aumentan la competitividad y
generan ingresos que pueden ser reinvertidos en
el territorio. Schumpeter (1934), considera que
el emprendimiento es un pilar del crecimiento
económico, ya que introduce nuevos productos y
servicios que benecian a la sociedad.
MÉTODO
El análisis del estudio se realizó con una
metodología mixta de tipo descriptiva, en primer
lugar, se diseñó un instrumento tipo encuesta
con escalamiento tipo Likert, el cual fue validado
por expertos en investigación. Se aplicó un
muestreo por conveniencia, en total fueron 46
emprendedores de la zona rural y urbana de Santa
Tecla, que comercializan en El paseo el Carmen,
Parque el Principito, Parque San Martin y en las
Casa de las ideas. Los datos fueron procesados y
analizados a través de software estadístico para
determinar los perles de emprendedores/ as,
más prevalentes, las zonas de comercialización
más acertadas para el emprendedurismo, así
como, se determinan los casos de éxitos y fracaso
de los encuestados.
En segundo lugar, se diseñó una entrevista semi
estructurada dirigida a los actores locales, la
cual fue validad por expertos, la entrevista se
le realizo a la jefa de Desarrollo Económico y
Cohesión Social de la Ocina de Planicación del
Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS)
y al gerente de la ocina de La Libertad Región
5 de la Cooperación y el Desarrollo Comunal de
El Salvador (CORDES), para obtener información
detallada sobre sus experiencias, percepciones y
desafíos en el contexto del emprendimiento.
RESULTADOS.
Con el objetivo de conocer la realidad de los
emprendedores en Santa Tecla, se realizó una
encuesta durante el mes de abril de 2024. La
población de estudio estuvo compuesta por 46
emprendedores, con una distribución por género
de 10 hombres y 36 mujeres. El rango de edad de
los participantes fue de 19 a 71 años, presentando
una media de edad de 41 años.
Al analizar los datos, se observó una clara
diferencia entre los emprendedores rurales
y urbanos. En las zonas rurales, el 83% de los
encuestados tenía como máximo estudios de
bachillerato, y la mayoría eran mujeres (83%).
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
54
Muchas de ellas combinaban su emprendimiento
con tareas domésticas y cuidaban de sus familias.
En contraste, en las zonas urbanas, el perl era
más variado. Un 40% tenía estudios superiores,
y aunque también predominaban las mujeres,
había una mayor proporción de emprendedoras
solteras y dedicadas exclusivamente a sus
negocios. Por ejemplo, en la ciudad, el 25%
de las mujeres emprendedoras vivía sola y
alquilaba su vivienda, mientras que, en el campo
este porcentaje era prácticamente nulo. Los
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Figura 1
Representación gráca de la condición económica y laboral de los encuestados por sexo (p.38).
11%
2%
9%
41%
7%
4%
26%
0% 5% 10% 15% 2 0% 25% 30% 3 5% 4 0% 45%
Emprendimiento
Estudio y emprendimiento
Trabajo y emprendimiento
Emprendimiento
Estudio y emprendimiento
Trabajo
Trabajo y emprendimiento
Hombre Mujer
hombres emprendedores, en su mayoría jóvenes
universitarios, presentaban un perl más enfocado
en sus negocios. De los nueve encuestados, cinco
vivían solos en casas propias, lo que sugiere un
mayor nivel de independencia económica. En
cuanto a su dedicación, el 55% se concentraba
exclusivamente en emprender, mientras que solo
el 11% combinaba su negocio con un trabajo. Esto
contrasta con las mujeres, donde un porcentaje
mayor combinaba el emprendimiento con otras
actividades como cuidar de la familia o estudiar.
Se observaron patrones diferenciados en la ubicación de los negocios según la procedencia de los
emprendedores. Los provenientes de áreas urbanas se concentraron principalmente en el parque El
Principito y El Paseo El Carmen, mientras que los emprendedores rurales optaron por ubicaciones más
cercanas a sus hogares o espacios públicos locales como La Casa de las Ideas y el Parque San Martín.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
55
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Tabla 1
Representación gráca de la condición económica y laboral de los encuestados por sexo (p.38).
Los emprendimientos más prevalentes son los de alimentos, los cuales tienen mayor presencia en el
parque El Principito, seguido de El Paseo El Carmen, y en ambos casos son administrados por mujeres.
Así como, también estos emprendimientos son los que tienen arriba de 2 años de funcionamiento en su
mayoría. Con respecto a los ingresos la mayoría de esta categoría percibe de $301.00 a $600.00.
Etiquetas de la
HOMBRE MUJER TOTAL
Rural
1 5 6
Cantón el progreso 1 1
Casa de las Ideas 4 4
Parque San Martin 1 1
Urbana 9 31 40
Casa de las Ideas 3 3
Feria de la cancha Colonia Quezaltepec 1 1
Parque El principito 6 17 23
Parque San Martin 1 1
Paseo El Carmen 3 9 12
Total 10 36 46
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
56
Tabla 2
Agrupación de emprendimientos por categoría y
lugar de comercialización (p.40).
Tabla 3
Tipo de nanciamiento para los emprendimientos
según zona de residencia y el sexo (p.43).
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
El estudio reveló que el autonanciamiento
fue la principal fuente de capital inicial para
los emprendimientos analizados. Los montos
invertidos se concentraron en los rangos inferiores
a $200 dólares, sin evidenciarse patrones claros
relacionados con el estado civil o la ubicación
geográca de los emprendedores.
Según el estudio realizado por Reynado et al.
(2024), se pudo constatar por parte de los actores
clave los siguientes aportes:
CORDES llevó a cabo un análisis exhaustivo
de los emprendimientos participantes en sus
programas, asegurando un compromiso serio por
parte de estos. Se elaboraron planes de negocio y
se ofrecieron capacitaciones personalizadas para
mejorar su sostenibilidad. La OPAMSS, por su
parte, identicó las principales necesidades de los
emprendedores y diseñó un plan estratégico para
ofrecer capacitaciones focalizadas, incluyendo
marketing digital (p.43).
Etiquetas de la
HOMBRE MUJER TOTAL
Alimentos y bebidas
5 21 26
Cantón el progreso 1 1
Casa de las Ideas 1 1
Parque El principito 3 13 16
Parque San Martin 2 2
Paseo El Carmen 1 5 6
Artesanías y accesorios 6 6
Casa de las Ideas 1 1
Feria de la cancha
Colonia Quezaltepec
1 1
Parque El principito 2 2
Paseo El Carmen 2 2
Juguetes 3 2 5
Parque El principito 3 2 5
Plantas 2 2
Casa de las Ideas 2 2
Varios 2 5 7
Casa de las Ideas 3 3
Paseo El Carmen 2 2 4
Total 10 36 46
Zona/Tipo de
nanciamiento
HOMBRE MUJER TOTAL
Rural
1 5 6
Capital propio 1 4 5
Préstamo 1 1
Urbana 9 31 40
Capital propio 7 25 32
Capital semilla 1 2 3
Otro 1 1
Préstamo 4 4
Total
10
36 46
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
57
DISCUSIÓN
A partir de los datos adquiridos a través de los resultados de la encuesta, se pueden determinar las
características dominantes de hombres y mujeres que residen en la zona urbana, el cual se describen a
continuación.
Tabla 4
Perl de emprendedores/ as prevalentes identicados en el estudio (p.58).
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
El análisis de los datos permitió identicar dos perles predominantes. Los hombres, en su mayoría
jóvenes y solteros, combinan con éxito un empleo formal con un emprendimiento. Cuentan con un nivel
educativo superior y una alta tasa de propiedad de vivienda. Por otro lado, las mujeres presentan un
perl más diverso en cuanto a su nivel educativo, pero comparten características como el estado civil
(casadas) y la combinación de actividades laborales (empleo formal y emprendimiento).
Así también, se identicó que los emprendimientos más exitosos se concentran en el Parque El Principito
y el Paseo El Carmen. Dentro de estos, los negocios de alimentos y bebidas son los más demandados,
con una trayectoria de funcionamiento de al menos un año. El origen de estos negocios se debe, en su
mayoría, a la iniciativa emprendedora de familias o a la necesidad de superar dicultades familiares, lo
que ha sido posible gracias a la disponibilidad de nanciamiento propio.
Característica
Perl 1: Hombres Prevalentes (5)
Perl 2: Mujeres Prevalentes (12)
19-38 años (9)
Edad
19-38 años (4) 19-38 años (9)
Estado civil Solteros (5) Casadas (12)
Condición familiar Viven con los padres (4) Viven con la pareja (12)
Vivienda Propia (5) Propia (12)
Zona de residencia Urbana (5) Urbana (12)
Condición académica y laboral Trabaja y emprende (2) Trabaja y emprende (6)
Nivel de estudio Estudios universitarios (2) Emprenden (6)
Bachillerato (5)
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
58
Tabla 5
Los 10 emprendimientos más rentables y duraderos (p.60)
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Emprendimiento Zona de comercialización
Ingresos
quincenales
Tiempo de
funcionamiento
1
Venta de bebidas frías y
calientes; Chocolate, Cafés y
Te Chai (TUTUNIK)
Paseo El Carmen Más de $600 10
2
Artesanías en repujado
(Aniga Artes)
Paseo El Carmen $451-$600 5
3
Comercialización de dulces
mexicanos (Dulces Chamoy)
El principito $451-$600 4
4
Elaboración y
comercialización de guras
de madera personalizados
(Artecountrysv)
Paseo El Carmen $451-$600 4
5
Elaboración y
comercialización de frozen
y frappe (Frosty bebidas
refrescantes)
El principito $451-$600 3
6
Comercialización de guras
de anime y revistas de anime
(CBSHOP.SV)
El principito $451-$600 2
7
Churros españoles, papas
fritas, tostadas de plato y
enredos de yuca (Churros
Tecleños)
El principito $451-$600 2
8
Elaboración y comercialización
de comida mexica; Tortas, tacos,
burritos (Queretaco)
El principito $451-$600 1
9
Elaboración y
comercialización de antojitos
típicos: Papas fritas Churros
españoles, Papas Twister
(Típicos Vanessa)
El principito $451-$600 1
10
Elaboración y
comercialización de minutas
(Minutas gourmet)
El principito $451-$600 1
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
59
Emprendimiento Zona de comercialización
1
Elaboración y comercialización de limonadas; Limonada
rosa, limonada con hierba3 (Lemonade)
Parque El principito
2
Elaboración y comercialización de Atoles Naturales (Rico
Shuco)
Paseo El Carmen
3 Venta de Bonsái de alambre Casa de las Ideas
4 Ceviches y cocteles Casa de las Ideas
5 Tejidos en crochet, Tarjetas bordadas y mini librería Colonia Quezaltepec
6 Plantas suculentas Casa de las Ideas
7 Típicos Cantón el progreso
8 Bisutería artesanal y otros Casa de las Ideas
9 Sala de belleza Casa de las Ideas
10
Sublimación de camisas, tazas, pachones y otros, ventas
de cosméticos
Casa de las Ideas
Tabla 6
Caracterización de emprendimientos con ingresos iguales o menores a $150.00 quincenales por lugar de
comercialización (p.61)
Nota: Tomado de Reynado et al. (2024).
Además, en el estudio se consideraron como ‘no exitosos’ aquellos emprendimientos cuyos ingresos
mensuales no superaban los $150.00. De los 46 emprendimientos evaluados, 10 entraron en esta
categoría, independientemente de si vendían alimentos, artesanías o plantas. Estos negocios, con una
antigüedad promedio de 4 años y medio, se concentran principalmente en la Casa de las Ideas y han
sido impulsados por la necesidad de generar ingresos adicionales. En general, estos emprendimientos,
nanciados mayoritariamente con préstamos, enfrentan desafíos para alcanzar la estabilidad nanciera.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
60
CONCLUSIONES
El estudio reveló que en el parque El Principito
y El Paseo El Carmen concentran la mayor
parte de los emprendimientos exitosos,
especialmente aquellos dedicados a la venta de
alimentos y bebidas. Estos negocios, con una
trayectoria de al menos un año, han surgido
principalmente como iniciativas familiares o
como respuesta a necesidades económicas,
demostrando la capacidad de emprendimiento
y resiliencia de sus propietarios. Además, se
identicar qué características como, la edad,
estado civil, condición habitacional, zona
de residencia y el tipo de emprendimiento
no determinan el éxito de este, por lo tanto,
se enmarcan las siguientes estrategias para
mejorar el desarrollo local:
Tras un análisis detallado, se determinó que
los parques El Principito y El Paseo El Carmen
ofrecían las mejores oportunidades para los
emprendedores. La ubicación estratégica de
estos espacios, junto con las características
demográcas de la zona, los convierten
en lugares ideales para generar ingresos y
consolidar los negocios.
Los emprendedores interesados en
comercializar sus productos en el Parque El
Principito y el Paseo El Carmen deben realizar
los trámites correspondientes a través del
Instituto Municipal Tecleño de Turismo y
Cultura (IMTECU), con sede en el Palacio
Tecleño.
Los emprendimientos en fase inicial deben
explorar opciones de nanciamiento como
el capital semilla, ofrecido por diversas
instituciones y organizaciones. Aquellos
negocios ya establecidos que buscan
expandirse pueden considerar fuentes de
capital para impulsar su crecimiento.
Las visitas de campo a los espacios de
comercialización tienen como objetivo principal
evaluar el entorno competitivo y comprender
las necesidades del cliente. A través de este
análisis, se identican oportunidades para
mejorar la oferta de productos y servicios,
optimizar la presentación de los negocios y
fortalecer la propuesta de valor. Los resultados
de estas visitas permiten desarrollar
estrategias más efectivas para posicionar los
emprendimientos en el mercado y alcanzar un
mayor crecimiento.
Para potenciar el alcance y la visibilidad de
los emprendimientos, diseñar estrategias de
marketing digital multicanal. Seleccionando
las redes sociales más relevantes para cada
emprendimiento y crear contenido de valor
alineado con los intereses del público objetivo.
Además, implementar campañas de publicidad
pagada y monitorear de cerca el desempeño
de las acciones realizadas, ajustando las
estrategias según los resultados obtenidos.
Para fortalecer el ecosistema emprendedor,
promover la participación en redes de apoyo.
Estas alianzas permiten acceder a mentoría
especializada, nanciamiento, oportunidades
de networking y colaboraciones estratégicas
con otros emprendedores. A través de esta
estrategia, se busca potenciar el crecimiento
del negocio y consolidar la posición en el
mercado.
Por parte de los actores y en base a su experiencia
recomienda lo siguiente:
Con el objetivo de fortalecer el ecosistema
emprendedor local, buscar establecer alianzas
estratégicas con gobiernos e instituciones. Así
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
61
como, diseñar un plan de capacitación integral,
abarcando desde estudios de mercado
hasta comercio electrónico, para dotar a
los emprendedores de las herramientas
necesarias para el éxito. Asimismo, la creación
de un programa de promoción y publicidad,
con el n de generar mayor visibilidad y atraer
a nuevos clientes. Se recomienda, fortalecer
la vinculación entre el gobierno local y las
organizaciones que trabajan en el ámbito del
emprendimiento, para facilitar el acceso de los
emprendedores a los programas y servicios
existentes.
La sinergia entre las acciones propuestas, el
nanciamiento, la formación y la promoción,
generará un efecto multiplicador en el desarrollo
de los emprendimientos locales de Santa Tecla.
Al crear un entorno propicio para la innovación
y el crecimiento, se estará contribuyendo a la
construcción de un desarrollo local más próspero
y competitivo en la Santa Tecla.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
62
REFERENCIAS
Banco Central de Reserva de El Salvador. (2024). Encuesta de hogares de propósito múltiples 2023.
https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/f568bebf960fc21745da7377b0c75068.pdf
Banco Central de Reserva de El Salvador. (Marzo/2024). Informe de la situación económica
de el salvador trimestre 2024. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/
b90feee401079dc32a6e5d46418a5068.pdf
Banco Central de Reserva. (2023). Informe Económico Anual 2023. https://www.bcr.gob.sv/
documental/Inicio/vista/ac86e0e3d2bd6fa627934c7a5a4a9b60.pdf
Cedeño, I. S. C. (2024). Impacto de la guerra en Ucrania en la economía de El Salvador. Journal
of Multidisciplinary Studies in Human Rights and Science, 6(3). https://doi.org/10.5281/
zenodo.11349262
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Estudio económico de América
Latina y el Caribe, 2023. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1f15f6f6-df99-
409b-bfa1-b8f34a72d918/content#page=1.00
Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. XV(43), 326–331.
https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf#page=5.48
Elden, S. (2019). Territory/territoriality. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional
Studies (pp. 1–11). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0339
Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social revisión de literatura.
Estudios gerenciales, 24(109), 105–125. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(08)70055-x
Reynado, M., Guerra, I., & Navidad, O. O. (2024). Estudio sobre potencialidades económicas para el
emprendimiento en el municipio de Santa Tecla, con enfoque de género, derechos, inclusión,
territorialidad, cultura de paz y medio ambiente. http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5172
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Prots, Capital, Credit,
Interest, and the Business Cycle. Harvard University Press.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
63
Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: Una aproximación teórica a la frontera.
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S0185-19182016000300027&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno.
Pirámide.
https://doi.org/10.64385/NSZL1741
65
Scientic Article
RESUMEN
Introducción:
Este artículo de investigación explora el Garuda
Purana, uno de los dieciocho Mahapuranas
del hinduismo, centrando su atención en sus
prescripciones para los rituales funerarios y su
impacto psicológico. El Garuda Purana ofrece
una guía detallada sobre la realización de los
ritos funerarios y el viaje del alma después de
la muerte. Este estudio examina las funciones
psicológicas de estos rituales, investigando
cómo asisten a las personas en el proceso
de duelo, fomentan la resiliencia emocional y
mantienen el equilibrio mental durante el luto.
Objetivos:
El objetivo de esta investigación es
explorar cómo los rituales prescritos en
el Garuda Purana inuyen en el bienestar
psicológico durante el proceso de duelo.
Métodos:
se empleó un enfoque de métodos mixtos, que
incluyó el análisis textual del Garuda Purana y el
Autor
Ramesh Prasad Adhikary
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9889-3825
Universidad de Tribhuvan, Katmandú, Nepal
Correspondencia
rameshadhikary29@gmail.com
Presentado
25/09/2024Febrero
2023
Aceptado
07/11/2024F
Artículo Cientíco
El garuda purana y los rituales funerarios hindúes:
explorando dimensiones psicológicas a través de
prácticas contemporáneas
The garuda purana and hindu death rituals: exploring psychological dimensions
through contemporary practices
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/PZOG5785
66
análisis temático de entrevistas con sacerdotes
hindúes y familiares en duelo. El análisis textual
reveló el énfasis del Purana en los rituales para
puricar el alma, mitigar los pecados y fomentar
el apoyo comunitario, proporcionando un marco
estructurado para afrontar el duelo. El análisis
temático de las entrevistas subrayó los benecios
psicológicos de la participación en rituales,
destacando temas como el consuelo, el control
y el apoyo comunitario entre los participantes.
Resultados:
Los hallazgos indican que participar en estos rituales
ofrece un sentido de propósito y empoderamiento
a los dolientes, ayudando en la aceptación de la
pérdida y mitigando las ansiedades existenciales.
Se encontró que la naturaleza comunitaria de
estos rituales juega un papel crucial en la provisión
de apoyo emocional y solidaridad dentro de la
comunidad en duelo.
Palabras claves: rituales funerarios, hinduismo,
ABSTRACT
Introduction:
This research article explores The Garuda Purana,
one of the eighteen Maha Puranas of Hinduism,
focusing on its prescriptions for death rituals and
their psychological impact. The Garuda Purana
oers detailed guidance on the conduct of funeral
rites and the journey of the soul post-mortem.
This study examines the psychological functions
of these rituals, investigating how they assist
individuals in navigating the grieving process,
fostering emotional resilience, and maintaining
mental equilibrium during bereavement.
Objectives:
the objective of this research is to explore how
rituals prescribed in The Garuda Purana inuence
psychological well-being during the mourning
process.
Methods:
A mixed-methods approach was employed,
comprising textual analysis of the Garuda Purana
and thematic analysis of interviews with Hindu
priests and bereaved family members. The textual
analysis revealed Purana’s emphasis on rituals for
purifying the soul, mitigating sins, and fostering
communal support, providing a structured
framework for navigating grief. Thematic analysis
of interviews underscored the psychological
benets of ritual participation, highlighting themes
of solace, control, and communal support among
participants.
Results:
Findings indicate that engaging in these rituals
oers a sense of purpose and empowerment to
the bereaved, aiding in the acceptance of loss and
mitigating existential anxieties. The communal
nature of these rituals was found to play a crucial
role in providing emotional support and solidarity
within the grieving community.
Keywords: death rituals, Hinduism, psychological
impact, emotional resilience
INTRODUCCIÓN
El duelo por la pérdida de un ser querido es una
experiencia humana universal que se maniesta
en diversos rituales y prácticas culturales. Estos
rituales sirven no solo como un medio para
honrar al difunto, sino también para proporcionar
consuelo y estructura a los aigidos, ayudándoles
a navegar las complejidades emocionales de la
pérdida (Bonanno y Kaltman, 2001). En diferentes
culturas, los rituales funerarios están imbuidos
de profundos signicados simbólicos y cumplen
múltiples funciones psicológicas y sociales.
impacto psicológico, resiliencia emocional.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
67
El hinduismo, una de las religiones más antiguas
del mundo, es rico en mitología y tradición.
Abarca una amplia gama de creencias y prácticas
centradas en los conceptos de Dharma (deber/
rectitud), Karma (acción y reacción subsiguiente)
y Moksha (liberación del ciclo de nacimiento y
muerte) (Fowler, 1997). La mitología hindú, con su
panteón de dioses y diosas, narraciones de batallas
cósmicas y discursos losócos, proporciona una
profunda reserva de sabiduría que guía a los
adeptos en su vida espiritual y cotidiana (Kinsley,
1987).
Los Puranas son un género de importantes textos
religiosos hindúes que desempeñan un papel
crucial en la preservación y propagación de las
tradiciones religiosas del hinduismo. Hay dieciocho
Puranas principales, cada uno de los cuales
abarca una amplia gama de temas, incluyendo la
cosmología, las leyendas de dioses y héroes, los
rituales y las enseñanzas morales (Rocher, 1986).
Estos textos no son solo discursos teológicos o
losócos, sino que también son guías prácticas
para vivir una vida recta de acuerdo con los
principios hindúes.
En el hinduismo, la muerte es vista como una
transición signicativa en lugar de un nal. Los
rituales que rodean a la muerte, conocidos
colectivamente como Antyesti o los últimos ritos,
son elaborados y están destinados a asegurar la
salida adecuada del alma del reino terrenal y su
viaje hacia el más allá (Parry, 1994). Estos ritos
incluyen la preparación del cuerpo, la cremación
y los rituales posteriores como Shraddha, que
implica ofrendas a los antepasados para asegurar
la paz del alma del difunto (Goyal, 2001).
El Garuda Purana y la práctica cultural de la lectura
en casa. El Garuda Purana, uno de los dieciocho
Mahapuranas, ocupa un lugar especial en los ritos
funerarios hindúes. Es un texto completo que
proporciona instrucciones detalladas sobre los
rituales de muerte y el viaje metafísico del alma
después de la muerte. El texto se divide en dos
secciones principales: el Purva Khanda y el Uttara
Khanda, este último particularmente preocupado
por la muerte y la vida después de la muerte
(Bryant, 2007). Se cree que ofrece orientación
sobre cómo comportarse durante y después de la
muerte de un ser querido, asegurando que el alma
sea guiada adecuadamente a su próximo destino.
En muchos hogares hindúes, es costumbre leer
el Garuda Purana cuando alguien muere. Esta
práctica se basa en la creencia de que la recitación
del texto ayuda a puricar el entorno, guiar el alma
del difunto y proporcionar consuelo a la familia
en duelo (Fowler, 1997). La lectura del Garuda
Purana es vista como una forma de mitigar los
pecados del difunto y asegurar su transición suave
a la vida después de la muerte, reduciendo así su
sufrimiento en los nacimientos posteriores (Das,
2003).
El concepto de pecado (Pap) en el hinduismo está
estrechamente ligado a la ley del Karma, donde las
acciones en la vida de uno determinan su destino
en futuras encarnaciones. Se cree que los rituales
y la lectura del Garuda Purana ayudan a absolver
los pecados del difunto, asegurando un mejor
renacimiento o la liberación nal (Mukherjee,
2001). Psicológicamente, estos rituales
proporcionan un marco para que los dolientes
procesen su dolor, ofreciendo una sensación de
control y participación para garantizar el bienestar
del difunto (Corr y Doka, 2001).
El marco psicológico de las cinco etapas del
duelo (negación, ira, negociación, depresión y
aceptación), propuesto por Kübler-Ross (1969),
encuentra un paralelo en los rituales estructurados
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
68
de las ceremonias funerarias hindúes. Estos
rituales ofrecen un camino a través del cual
los aigidos pueden navegar por estas etapas,
proporcionando un contexto cultural para sus
emociones y un medio para expresar y nalmente
aceptar su pérdida (Stroebe y Schut, 1999).
Objetivo de la investigación
El objetivo principal de esta investigación es
explorar las ramicaciones psicológicas de los
rituales de muerte prescritos en el Garuda Purana.
Esta investigación busca dilucidar cómo estos
rituales facilitan a los aigidos el manejo de su
dolor, el procesamiento de sus emociones y la
búsqueda de consuelo en medio de su pérdida.
Al examinar estos rituales a través de un marco
psicológico, el estudio tiene como objetivo revelar
su papel en la promoción de la curación emocional
y la resiliencia psicológica.
Preguntas de investigación
¿Cómo impactan los rituales de muerte
prescritos en el Garuda Purana en el bienestar
psicológico de los aigidos?
¿Cuáles son los benecios psicológicos
especícos de realizar estos rituales tal como
los percibe quienes han experimentado
recientemente una pérdida?
¿Cómo contribuye la naturaleza comunitaria
y estructurada de estos rituales al proceso de
duelo?
¿De qué manera estos rituales se alinean con
las cinco etapas del duelo y cómo facilitan la
transición a través de estas etapas?
¿Qué papel desempeña la creencia en la
ecacia de estos rituales para absolver el
pecado y asegurar una vida después de la
muerte favorable en proporcionar consuelo
psicológico a los aigidos?
Revisión de algunos estudios previos
El Garuda Purana, uno de los Maha Puranas, es un
texto fundamental en la literatura religiosa hindú.
Tradicionalmente se atribuye al sabio Vyasa y se
compone como un diálogo entre el Señor Vishnu
y Garuda, su montura divina. El Garuda Purana
se divide en dos secciones principales: el Purva
Khanda y el Uttara Khanda. El Purva Khanda abarca
la cosmología, la mitología y la ética, mientras que
el Uttara Khanda se ocupa especícamente de los
rituales de la muerte y del viaje metafísico del alma
después de la muerte (Rocher, 1986). Este texto
proporciona una guía completa de las diversas
etapas de los rituales de muerte, enfatizando su
importancia para asegurar la transición pacíca
del alma y mitigar los efectos del karma.
Los rituales de muerte en el hinduismo, conocidos
colectivamente como Antyesti, se encuentran entre
las ceremonias más elaboradas y simbólicamente
ricas de la religión. Estos rituales están diseñados
para facilitar el viaje del alma desde el reino terrenal
hasta la vida después de la muerte, adhiriéndose a
los principios del Dharma y el Karma (Parry, 1994).
Las etapas de estos rituales incluyen la preparación
del cuerpo, la cremación y las ceremonias
posteriores a la cremación, como Shraddha, donde
se ofrece comida y oraciones a los antepasados
para garantizar su paz y bienestar. Estos ritos están
imbuidos de profundos signicados simbólicos,
reejando la creencia hindú en la naturaleza
cíclica de la vida, la muerte y el renacimiento
(Brockington, 2003). Los rituales desempeñan un
papel fundamental en las sociedades humanas al
proporcionar estructura y signicado en tiempos
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
69
de transición. La investigación psicológica sugiere
que los rituales ayudan a los individuos a manejar
paisajes emocionales complejos, ofreciendo una
sensación de control y previsibilidad (Parkes, 1972).
En el contexto del duelo, los rituales permiten la
expresión de emociones, el apoyo comunitario y el
proceso de encontrar un cierre. Ayudan a mitigar
los sentimientos de caos y desorientación que a
menudo acompañan a la pérdida, promoviendo
la estabilidad emocional y la resiliencia (Bonanno
y Kaltman, 2001). La naturaleza estructurada de
los rituales proporciona un marco para que los
dolientes naveguen por su dolor, alineándose
con las teorías de la reducción de la disonancia
cognitiva y el apoyo social.
En muchos hogares hindúes, la lectura del Garuda
Purana es una práctica habitual después de una
muerte. Esta tradición se basa en la creencia de
que la recitación del texto purica el entorno,
guía el alma del difunto y proporciona consuelo
a la familia en duelo (Fowler, 1997). Se cree que
la lectura absuelve los pecados del difunto,
facilitando una transición más suave a la vida
después de la muerte. Esta práctica subraya
el profundo signicado cultural y religioso del
texto, destacando su papel en el mantenimiento
del equilibrio espiritual y emocional durante los
períodos de luto (Das, 2003).
El Garuda Purana enfatiza el concepto de pecado
(Pap) y sus consecuencias en la vida después de
la muerte. En el hinduismo, la ley del Karma dicta
que las acciones en la vida de uno determinan su
destino en futuras encarnaciones. Se cree que los
rituales prescritos en el Garuda Purana ayudan
a absolver los pecados del difunto, asegurando
un renacimiento favorable o la liberación nal
(Mukherjee, 2001). Este sistema de creencias
proporciona un marco psicológico para los
aigidos, ofreciendo un sentido de agencia y
participación para garantizar el bienestar del alma
del difunto.
El impacto psicológico de realizar rituales de
muerte se extiende más allá del proceso inmediato
de duelo. Estos rituales ofrecen benecios
emocionales a largo plazo al proporcionar una
forma estructurada de procesar el duelo y al
reforzar un sentido de comunidad y continuidad
(Stroebe y Schut, 1999). La creencia en la ecacia
de estos rituales para ayudar en el viaje del
difunto y mitigar su sufrimiento proporciona un
consuelo signicativo a los aigidos, reduciendo
la ansiedad existencial y fomentando la resiliencia
emocional (Bonanno y Kaltman, 2001). Esto se
alinea con la comprensión psicológica de cómo
los rituales pueden ayudar a las personas a lidiar
con la pérdida al proporcionar un marco para dar
sentido a sus emociones y experiencias.
Las cinco etapas del duelo (negación, ira,
negociación, depresión y aceptación), propuestas
por Kübler-Ross (1969), ofrecen un marco útil para
comprender el impacto psicológico de los rituales
de muerte hindúes. La naturaleza estructurada de
estos rituales proporciona un camino a través del
cual el doliente puede navegar por estas etapas.
Por ejemplo, los rituales iniciales pueden ayudar
a superar la negación al enfrentar la realidad
de la muerte, mientras que las ceremonias
comunitarias pueden proporcionar apoyo durante
las etapas de ira y depresión (Corr y Doka, 2001).
Los rituales culminan en acciones que simbolizan
la aceptación y el cierre, facilitando un proceso
holístico de sanación emocional.
La naturaleza comunitaria de los rituales funerarios
hindúes juega un papel crucial en su ecacia
psicológica. Por lo general, estos rituales se llevan
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
70
a cabo con la participación de la familia extendida
y los miembros de la comunidad, proporcionando
una red de apoyo para los aigidos (Goyal,
2001). La experiencia compartida del duelo y la
participación colectiva en los rituales fomenta un
sentido de solidaridad y pertenencia, ayudando
a las personas a sentirse menos aisladas en su
duelo. Este apoyo comunitario es fundamental
para amortiguar los impactos de la pérdida y
promover el bienestar psicológico, alineándose
con las teorías de apoyo social (Parry, 1994).
Los estudios a largo plazo sobre el impacto
psicológico de los rituales de muerte hindúes
sugieren que la participación en estos rituales
puede conducir a benecios emocionales
duraderos. El proceso estructurado del duelo,
combinado con la creencia en la ecacia espiritual
de los rituales, ayuda a las personas a integrar
su pérdida en su narrativa de vida más amplia
(Bonanno, 2004). Esta integración es crucial para
lograr una sensación de cierre y avanzar. Los
rituales también refuerzan la identidad cultural
y religiosa, proporcionando un sentido de
continuidad y estabilidad frente al cambio (Bryant,
2007).
A pesar de la rica exploración de los rituales
funerarios hindúes en la literatura existente,
sigue habiendo una brecha signicativa en la
comprensión de los matices psicológicos y los
efectos a largo plazo de estas prácticas según lo
prescrito en el Garuda Purana. Si bien numerosos
estudios han documentado los aspectos culturales
y religiosos de las costumbres funerarias hindúes,
hay una escasez de investigaciones que se centren
especícamente en el impacto psicológico de la
lectura del Garuda Purana durante el período de
luto. Además, la interacción entre estos rituales
y las cinco etapas del duelo, así como el papel
del apoyo comunitario y los procesos rituales
estructurados en el fomento de la resiliencia
psicológica, no se ha examinado a fondo. Abordar
esta brecha podría proporcionar una comprensión
más holística de cómo estas prácticas ancestrales
continúan inuyendo en el duelo moderno y la
salud mental dentro de las comunidades hindúes.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Este estudio emplea un diseño de investigación
cualitativa, integrando el análisis textual del
Garuda Purana con entrevistas en profundidad
a sacerdotes hindúes e individuos que han
participado recientemente en ceremonias
de muerte hindúes. El enfoque cualitativo es
particularmente adecuado para explorar las
intrincadas dimensiones culturales, religiosas
y psicológicas de los rituales prescritos en el
Garuda Purana, proporcionando una visión rica y
contextualizada de las experiencias y percepciones
de los participantes.
Estrategia de muestreo
Muestreo intencional
Se utilizó un muestreo intencional para seleccionar
a los participantes que tienen experiencia directa
con los rituales funerarios hindúes, asegurando
que la muestra sea relevante e informativa. Entre
los participantes se encontraban sacerdotes
hindúes (purohits) que realizan regularmente
estos rituales y personas que han perdido
recientemente a un miembro de su familia y han
participado en la lectura del Garuda Purana.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
71
1. Sacerdotes hindúes: Se seleccionaron cinco
sacerdotes hindúes de diferentes regiones para
proporcionar una amplia gama de perspectivas
sobre los rituales. Estos sacerdotes tienen una
amplia experiencia en la realización de rituales
funerarios y en guiar a las familias a través del
proceso de duelo.
2. Familiares en duelo: Se seleccionaron
quince personas que han experimentado
recientemente la muerte de un familiar
cercano. Estos participantes fueron elegidos
para representar varios grupos demográcos,
incluyendo edad, género y antecedentes
socioeconómicos, para capturar un amplio
espectro de experiencias.
Análisis textual
Se llevó a cabo un análisis textual exhaustivo del
Garuda Purana, centrándose en las secciones
relacionadas con los rituales de muerte y el viaje
metafísico del alma. Esto implicaba un examen
detallado de los ritos prescritos, sus signicados
simbólicos y los principios teológicos subyacentes.
El análisis tuvo como objetivo dilucidar cómo estos
rituales están destinados a inuir en el proceso de
duelo y el viaje espiritual de los difuntos.
Entrevistas en profundidad
Se realizaron entrevistas semiestructuradas
a los participantes seleccionados. Las
entrevistas fueron diseñadas para explorar las
experiencias personales y las percepciones de
los participantes sobre los rituales de muerte,
particularmente la lectura del Garuda Purana. El
formato semiestructurado permitió exibilidad,
permitiendo a los participantes expresar sus
pensamientos y sentimientos con sus propias
palabras, al tiempo que se aseguraba de que se
cubrieran los temas clave.
1. Guía de entrevista para sacerdotes:
1. ¿Puede describir la importancia del Garuda
Purana en los rituales funerarios hindúes?
2. ¿Cómo crees que los rituales ayudan a los
difuntos y a la familia en duelo?
3. ¿Qué benecios psicológicos observa en las
familias que siguen estos rituales?
2. Guía de entrevista para familiares en duelo:
1. ¿Puedes describir tu experiencia con los
rituales de muerte prescritos en el Garuda
Purana?
2. ¿Cómo afectó la lectura del Garuda Purana
a tu proceso de duelo?
3. ¿Encontraste algún benecio psicológico o
emocional al participar en estos rituales?
Para el análisis de los datos de las entrevistas se
utilizó el análisis temático. Este método consiste
en codicar los datos para identicar temas y
patrones recurrentes, que luego se interpretaron
para comprender el impacto psicológico de los
rituales.
Consideraciones éticas
Las consideraciones éticas se cumplieron
meticulosamente durante todo el estudio. Se
obtuvo el consentimiento informado de todos
los participantes, lo que garantizó que fueran
plenamente conscientes del propósito del
estudio y de sus derechos como participantes.
La condencialidad se mantuvo anonimizando
los datos y asegurando que la información
personal no fuera divulgada. El estudio se llevó
a cabo de acuerdo con las directrices éticas para
la investigación con participantes humanos,
garantizando el respeto y la sensibilidad hacia
los contextos culturales y emocionales de los
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
72
participantes.
Limitaciones
El estudio sobre los impactos psicológicos de los
rituales de muerte hindúes, especícamente los
del Garuda Purana, encontró varias limitaciones
contextuales. La variabilidad de los rituales
en las diferentes regiones y comunidades
dicultó la generalización de los hallazgos, ya
que las costumbres e interpretaciones locales
inuyeron en las prácticas. La disponibilidad de
los participantes también limitó la diversidad
de perspectivas, ya que solo aquellos estaban
preparados para discutir la pérdida personal la
pérdida podría ser una de las causas. Además, las
adaptaciones modernas de los rituales, a menudo
abreviados en las zonas urbanas, afectaron
la profundidad de los resultados psicológicos
tradicionales. Las barreras lingüísticas afectaron la
comprensión de algunos participantes del Garuda
Purana, ya que dependían de las traducciones,
lo que potencialmente alteró el impacto previsto
del texto. La observación de solo efectos a corto
plazo también restringió la comprensión de los
benecios psicológicos a largo plazo de estos
rituales, mientras que la dinámica familiar en
ocasiones diluyó los efectos reconfortantes de los
rituales. Estas limitaciones enfatizan la necesidad
de más investigaciones para capturar los impactos
diversos y a largo plazo de estas antiguas prácticas
en contextos modernos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La discusión que se presenta a continuación
conecta los hallazgos del estudio con los objetivos
y el marco teórico subyacente. En concreto, este
estudio tuvo como objetivo dilucidar el papel
psicológico de los rituales funerarios hindúes,
tal como se describen en el Garuda Purana,
y examinar cómo estos rituales favorecen la
resiliencia emocional, el duelo estructurado y el
apoyo comunitario.
Los resultados de este estudio se presentan
en dos secciones principales: los hallazgos del
análisis textual del Garuda Purana y el análisis
temático de las entrevistas en profundidad con
sacerdotes hindúes y familiares de personas en
duelo. La integración de estas dos fuentes de
datos proporciona una comprensión integral del
impacto psicológico de los rituales funerarios
hindúes y el papel especíco del Garuda Purana
en el proceso de duelo.
Análisis textual del Garuda Purana
El Garuda Purana ofrece una amplia guía sobre la
realización de rituales funerarios, destacando su
importancia para garantizar la transición adecuada
del alma y brindar consuelo a los dolientes. Los
extractos clave del texto ilustran su énfasis en el
viaje metafísico del alma y los rituales diseñados
para apoyar este viaje.
Puricación y guía para el alma
El Garuda Purana arma: “Cuando el alma
abandona el cuerpo, los mensajeros de Yama,
el dios de la muerte, la conducen a través de
varios reinos. La realización de los ritos prescritos
garantiza que el alma no sea atormentada en su
viaje” (Garuda Purana, Uttara Khanda, capítulo
5). Esto resalta el enfoque del texto en el viaje
post mortem del alma y la importancia de los
rituales para ayudar en este proceso. Los ritos de
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
73
puricación, como la ofrenda de pinda (bolas de
arroz) y el canto de mantras, tienen como objetivo
mitigar los efectos del karma pasado del difunto y
garantizar una transición más uida.
Alivio de los pecados
El texto enfatiza repetidamente el alivio de
los pecados a través de rituales: “Mediante la
realización de los ritos Shraddha y la ofrenda de
agua y semillas de sésamo, el alma del difunto se
libera de sus pecados y alcanza la paz” (El Garuda
Purana, Uttara Khanda, Capítulo 10). Esto subraya
la creencia de que la correcta ejecución de estos
rituales puede reducir la carga de los pecados
del difunto, facilitando su viaje pacíco al más
allá y brindando alivio psicológico a los dolientes,
quienes sienten que están ayudando al alma de su
ser querido.
Apoyo psicológico y participación comunitaria
El Garuda Purana también destaca la importancia
de la participación comunitaria en los rituales
funerarios: “La familia y la comunidad deben unirse
para realizar los últimos ritos, porque en la unión
está la fuerza, y juntos pueden brindar consuelo y
apoyo a los dolientes” (El Garuda Purana, Uttara
Khanda, Capítulo 15). Esto refuerza el papel de la
comunidad en el apoyo a los dolientes y enfatiza
la naturaleza colectiva de los rituales funerarios
hindúes, que pueden aliviar los sentimientos
de aislamiento y brindar apoyo emocional. Los
hallazgos clave pueden integrarse como en la
siguiente tabla 1.
Tabla 1
Temas clave del análisis textual del Garuda Purana
Tema Descripción Extracto de apoyo
Puricación y orientación
Los rituales están diseñados para
guiar el viaje del alma y protegerla
del sufrimiento.
"El alma... es dirigido por los
mensajeros de Yama... a través de
varios reinos. La realización de los
ritos prescritos asegura que el alma
no sea atormentada..."
Alivio de los pecados
Los rituales, como los ritos de
Shraddha, limpian los pecados y
ayudan al alma a alcanzar la paz.
"Mediante la realización de los ritos
de Shraddha... El alma que ha partido
es liberada de sus pecados y alcanza
la paz."
Participación de la comunidad
Enfatiza la importancia de la familia y
la comunidad para brindar consuelo
a los aigidos.
"La familia y la comunidad
deben unirse para realizar la
extremaunción... brindando consuelo
y apoyo a los aigidos".
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
74
Análisis temático de las entrevistas
El análisis temático de las entrevistas con
sacerdotes hindúes y familiares en duelo reveló
varios temas recurrentes que se alinean con
los principios delineados en el Garuda Purana.
Estos temas incluyen el impacto psicológico de
la participación en rituales, el alivio del duelo a
través de procesos estructurados, el papel del
apoyo comunitario y las creencias personales en
la ecacia de los rituales. Estos hallazgos reejan
tanto los objetivos como las perspectivas teóricas
sobre los procesos de duelo estructurados (Kübler-
Ross, 1969) y el duelo comunitario.
Impacto psicológico de la participación en los
rituales
Los participantes informaron de manera
constante que participar en los rituales prescritos
para la muerte les proporcionó una sensación
de estructura y control durante un período
tumultuoso. Un familiar en duelo señaló: “Los
rituales me dieron algo en lo que concentrarme.
Me brindaron un camino claro a seguir, lo que me
ayudó a manejar mi duelo” (Participante 3). Este
sentimiento fue compartido por otros participantes
que sintieron que los rituales ofrecían un conjunto
concreto de acciones que ayudaron a mitigar las
emociones abrumadoras asociadas con la pérdida.
Otro participante compartió: “Cada paso del ritual
me hizo sentir más cerca de mi ser querido y más
en paz con su fallecimiento” (Participante 9).
Impacto psicológico de la participación en los
rituales
Los participantes informaron de manera
constante que participar en los rituales prescritos
para la muerte les proporcionó una sensación
de estructura y control durante un período
tumultuoso. Un familiar en duelo señaló: “Los
rituales me dieron algo en lo que concentrarme.
Me brindaron un camino claro a seguir, lo que me
ayudó a manejar mi duelo” (Participante 3). Este
sentimiento fue compartido por otros participantes
que sintieron que los rituales ofrecían un conjunto
concreto de acciones que ayudaron a mitigar las
emociones abrumadoras asociadas con la pérdida.
Otro participante compartió: “Cada paso del ritual
me hizo sentir más cerca de mi ser querido y más
en paz con su fallecimiento” (Participante 9).
Función del apoyo comunitario
Se destacó el aspecto comunitario de los rituales
como un factor crucial para brindar apoyo
emocional. “El hecho de que la comunidad se
reuniera para los rituales fue increíblemente
reconfortante. Me demostró que no estaba solo
en mi dolor”, armó un participante (Participante
12). La presencia de familiares y miembros de la
comunidad durante los rituales ayudó a aliviar los
sentimientos de aislamiento y brindó un entorno
de apoyo para expresar el dolor. Un participante
explicó: “El duelo colectivo y la experiencia
compartida hicieron que la carga del dolor fuera
más soportable” (Participante 14).
Creencia en la ecacia de los rituales
La creencia en la ecacia de los rituales prescritos
en el Garuda Purana fue un factor signicativo
para brindar consuelo psicológico a los dolientes.
Un participante comentó: “Saber que estos rituales
ayudan al alma de mi ser querido y reducen sus
pecados me dio paz mental” (Participante 5).
Esta creencia en los benecios espirituales de
los rituales ayudó a los participantes a sentir que
estaban contribuyendo al bienestar de su ser
querido, lo que a su vez les proporcionó un sentido
de propósito y consuelo. Un sacerdote señaló: “La
fe en la capacidad de los rituales para absolver
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
75
los pecados y ayudar en el viaje del alma está profundamente arraigada y ofrece un inmenso alivio
psicológico a los dolientes” (Sacerdote 3).
Los hallazgos clave se pueden integrar como en la siguiente tabla 2.
Integración de los hallazgos textuales y de las entrevistas
En consonancia con los objetivos de la investigación
y la base teórica, los hallazgos integrados
subrayan la importancia de los rituales para
brindar estructura y consuelo durante el duelo, en
consonancia con la guía prescriptiva del Garuda
Purana sobre el viaje del alma.
La integración del análisis textual del Garuda
Purana con el análisis temático de las entrevistas
revela una comprensión coherente del impacto
psicológico de los rituales funerarios hindúes.
Los rituales, tal como se prescriben en el Garuda
Purana, ofrecen un marco estructurado para
gestionar el duelo, haciendo hincapié en la
Tabla 2
Principales conclusiones del análisis temático de las entrevistas.
Tema Descripción Ejemplos de citas de participantes
Impacto psicológico de los
rituales
Los rituales proporcionan estructura
y control durante el duelo.
"Los rituales me dieron algo en lo que
concentrarme. Me proporcionaron
un camino claro a seguir, lo que me
ayudó a manejar mi dolor".
Procesamiento estructurado
del duelo
Los pasos secuenciales de los rituales
se alinean con las etapas psicológicas
del duelo, ayudando a las personas
en duelo a aceptar su pérdida
gradualmente.
"Realizar los ritos paso a paso...
me permitió aceptar gradualmente
la realidad de la muerte de mi ser
querido".
Papel del apoyo a la comunidad
La presencia de la comunidad
brinda apoyo emocional, reduce el
aislamiento y ayuda a los dolientes a
expresar su dolor colectivamente.
"Que la comunidad se una... fue
increíblemente reconfortante. Me
demostró que no estaba sola en mi
dolor".
Creencia en la ecacia ritual
Los participantes sintieron consuelo
psicológico al creer que los rituales
ayudan al viaje del alma y reducen
sus pecados, proporcionando un
sentido de propósito.
"Saber que estos rituales ayudan
al alma de mi ser querido... me dio
tranquilidad".
puricación del alma, el alivio de los pecados
y el apoyo comunitario. Las experiencias de
los participantes corroboran estos principios,
destacando la ecacia de los rituales para brindar
consuelo psicológico y ayudar en el proceso de
duelo.
Los rituales como medio de consuelo psicológico
Los rituales descritos en el Garuda Purana sirven
como un medio de consuelo psicológico al
proporcionar un enfoque estructurado del duelo.
El proceso paso a paso de los rituales ayuda a
los dolientes a aceptar gradualmente su pérdida,
en línea con las etapas del duelo de Kübler-Ross
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
76
(Kübler-Ross, 1969). Los participantes informaron
que los rituales les proporcionaron un sentido de
propósito y control, lo que ayudó a mitigar el caos
y la desorientación que a menudo se asocian con
el duelo. Un participante observó: “Los rituales
actuaron como una guía a través de mi duelo,
brindándome algo tangible en lo que concentrarme
durante un momento muy difícil” (Participante 10).
Alivio de los pecados y el concepto de karma
La creencia en el alivio de los pecados a través de
rituales, como se enfatiza en el Garuda Purana,
proporciona un importante consuelo psicológico
a los dolientes. Esta creencia está profundamente
arraigada en el concepto hindú de karma, según
el cual las acciones realizadas durante la vida de
una persona determinan su destino en la otra
vida. Los rituales se consideran un medio para
recticar los errores del pasado y asegurar un
renacimiento favorable o la liberación denitiva.
Los participantes expresaron una fuerte creencia
en la ecacia de estos rituales, lo que los ayudó a
sentir que estaban contribuyendo activamente al
bienestar espiritual de su ser querido. Como dijo
un participante: “Realizar estos rituales me dio
consuelo porque creía que estaba ayudando al
alma de mi padre a encontrar la paz” (Participante
8).
Apoyo comunitario y social
La naturaleza comunitaria de los rituales funerarios
hindúes, como se describe en el Garuda Purana,
desempeña un papel crucial a la hora de brindar
apoyo emocional a los deudos. La participación
de los miembros de la familia y la comunidad en
los rituales crea una red de apoyo que ayuda a las
personas a afrontar su duelo. Los participantes
informaron que se sentían menos aislados y
más apoyados durante el período de duelo, lo
que destaca la importancia de la comunidad en
el proceso de duelo. Un participante comentó:
“La presencia de amigos y familiares durante los
rituales me hizo sentir apoyado y menos solo en
mi dolor” (Participante 11).
Benecios psicológicos de los rituales
Los benecios psicológicos de los rituales
prescritos en el Garuda Purana fueron evidentes
en las narraciones de los participantes. La
naturaleza estructurada de los rituales los ayudó
a navegar por el complejo panorama emocional
del duelo, brindándoles una sensación de control
y previsibilidad. La creencia en la ecacia espiritual
de los rituales alivió la ansiedad existencial y brindó
consuelo, mientras que el apoyo comunitario
ofrecido por la familia y los miembros de la
comunidad ayudó a mitigar los sentimientos de
aislamiento.
Los hallazgos clave se pueden integrar como en la
siguiente tabla 3.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
77
CONCLUSIÓN
Esta investigación ha aclarado los benecios
psicológicos de los rituales funerarios hindúes,
tal como se prescriben en el Garuda Purana,
en particular en la forma en que afectan el
bienestar mental de los dolientes. Al abordar las
preguntas de investigación, el estudio reveló que
estos rituales brindan benecios psicológicos
especícos, ya que ofrecen consuelo y un proceso
estructurado que se alinea con las etapas del
duelo. Los participantes indicaron que los rituales
los ayudaron a experimentar una sensación
de control y progresión a través del duelo, lo
que responde a las dos primeras preguntas de
investigación sobre el impacto en el bienestar y
los benecios psicológicos percibidos. Además,
la naturaleza comunitaria y estructurada de estos
rituales se identicó como un componente vital
para facilitar el proceso de duelo, brindando a
los participantes apoyo colectivo y un sentido
de pertenencia. Esta conexión se alinea con la
Tabla 3
Principales conclusiones del análisis temático de las entrevistas.
Aspecto Las Perspectivas del Garuda Purana Perspectivas de la entrevista
Estructura ritual
Los pasos prescritos ofrecen
orientación y enfoque para la familia
en duelo.
Los rituales proporcionan un proceso claro
que ayuda a los participantes a manejar las
emociones abrumadoras.
Alivio de los pecados
Los rituales reducen la carga kármica
del difunto, ayudando a la paz
espiritual.
La creencia en la puricación del alma a
través de rituales da a los miembros de
la familia un sentido de contribución y
consuelo.
Papel de la comunidad
El duelo colectivo es fundamental para
proporcionar fuerza emocional.
La participación de la familia y los amigos
durante los rituales ayuda a reducir
los sentimientos de aislamiento en los
dolientes.
Benecio psicológico
Los rituales son una herramienta para
navegar por el duelo, alineándose con
las creencias culturales.
La estructura de los rituales proporciona
una forma tangible de hacer frente a la
situación, haciendo que la pérdida sea
manejable y ofreciendo alivio psicológico.
tercera pregunta de investigación y destaca el
papel de apoyo de la comunidad en el manejo
del duelo. Además, el estudio descubrió que los
rituales del Garuda Purana reejan las etapas del
duelo, proporcionando un marco de transición
que permite a los dolientes atravesar la pérdida
gradualmente. La creencia en la ecacia de estos
rituales para absolver los pecados y asegurar una
vida después de la muerte favorable también
proporciona un importante consuelo psicológico,
abordando las preguntas de investigación cuarta
y quinta al ofrecer a los dolientes una sensación
de contribución a la paz de su ser querido. Por lo
tanto, este estudio mejora nuestra comprensión de
las antiguas prácticas hindúes como herramientas
culturales ecaces para la resiliencia psicológica y
la curación emocional. Las investigaciones futuras
podrían examinar las variaciones regionales
y los impactos psicológicos a largo plazo de la
participación en rituales.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
78
REFERENCIAS
Bonanno, G. A., y Kaltman, S. (2001). Las variedades de la experiencia del duelo. Clinical Psychology
Review, 21(5), 705-734.
Fowler, J. D. (1997). Hinduism: Beliefs and Practices. Sussex Academic Press.
Kinsley, D. R. (1987). Hindu Goddesses: Visions of the Divine Feminine in the Hindu Religious Tradition.
University of California Press.
Rocher, L. (1986). The Puranas. Otto Harrassowitz Verlag.
Parry, J. (1994). Death in Banaras. Cambridge University Press.
Goyal, S. (2001). The cultural meaning of Hindu death rituals. En Muerte y más allá en las religiones
indias. Munshiram Manoharlal Publishers.
Bryant, E. F. (2007). Krishna: A Sourcebook. Oxford University Press.
Das, S. (2003). Hinduismo y muerte. En Encyclopedia of Death and Dying. Routledge.
Mukherjee, S. (2001). El concepto de pecado y karma en el hinduismo. Journal of Hindu Studies, 3(2),
45-59.
Corr, C. A., y Doka, K. J. (2001). Duelo anticipatorio y duelo: pérdida del mundo de las suposiciones.
Routledge.
Stroebe, M., y Schut, H. (1999). El modelo de proceso dual para afrontar el duelo: fundamento y
descripción. Death Studies, 23(3), 197-224.
Rocher, L. (1986). Los Puranas. Otto Harrassowitz Verlag.
Brockington, J. L. (2003). El hilo sagrado: una breve historia del hinduismo. Edinburgh University Press.
Parkes, C. M. (1972). Duelo: estudios del duelo en la vida adulta. Tavistock Publications.
Bonanno, G. A., y Kaltman, S. (2001). Las variedades de la experiencia del duelo. Clinical Psychology
Review, 21(5), 705-734.
Goyal, S. (2001). El signicado cultural de los rituales funerarios hindúes. Muerte y más allá en las
religiones indias. Munshiram Manoharlal Publishers.
Bonanno, G. A. (2004). Pérdida, trauma y resiliencia humana: ¿Hemos subestimado la capacidad
humana para prosperar después de eventos extremadamente aversivos? American Psychologist,
59(1), 20-28.
Mani, V. (Trad.). (2009). Garuda Purana. Kashi Press.
https://doi.org/10.64385/PZOG5785
81
Scientic Article
ABSTRACT
Introduction:
this research article explores The Garuda Purana,
one of the eighteen Maha Puranas of Hinduism,
focusing on its prescriptions for death rituals and
their psychological impact. The Garuda Purana
oers detailed guidance on the conduct of funeral
rites and the journey of the soul post-mortem.
This study examines the psychological functions
of these rituals, investigating how they assist
individuals in navigating the grieving process,
fostering emotional resilience, and maintaining
mental equilibrium during bereavement.
Objectives:
The objective of this research is to explore how
rituals prescribed in The Garuda Purana inuence
psychological well-being during the mourning
process.
Methods:
A mixed-methods approach was employed,
comprising textual analysis of the Garuda Purana
Autor
Ramesh Prasad Adhikary
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9889-3825
Universidad de Tribhuvan, Katmandú, Nepal.
Correspondencia
rameshadhikary29@gmail.com
Presentado
25/09/2024 Febrero
2023
Aceptado
7/11/2024
Artículo Cientíco
The garuda purana and hindu death rituals: exploring
psychological dimensions through contemporary
practices
El garuda purana y los rituales funerarios hindúes: explorando dimensiones
psicológicas a través de prácticas contemporáneas
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024 PERSPECTIVA CIENTIFICA
ISSN: 3007-9500 EISSN:3007-9497
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
DOI: https://doi.org/10.64385/OLBB2665
82
and thematic analysis of interviews with Hindu
priests and bereaved family members. The textual
analysis revealed the Purana’s emphasis on rituals
for purifying the soul, mitigating sins, and fostering
communal support, providing a structured
framework for navigating grief. Thematic analysis
of interviews underscored the psychological
benets of ritual participation, highlighting themes
of solace, control, and communal support among
participants.
Results: ndings indicate that engaging in these
rituals oers a sense of purpose and empowerment
to the bereaved, aiding in the acceptance of loss
and mitigating existential anxieties. The communal
nature of these rituals was found to play a crucial
role in providing emotional support and solidarity
within the grieving community.
Keywords:
death rituals, Hinduism, psychological
impact, emoonal resilience
RESUMEN
Introducción:
Este artículo de investigación explora el Garuda
Pu Eana, uno de los dieciocho Mahapuranas
del hinduismo, centrando su atención en sus
prescripciones para los rituales funerarios y su
impacto psicológico. El Garuda Purana ofrece una
guía detallada sobre la realización de los ritos
funerarios y el viaje del alma después de la muerte.
Este estudio examina las funciones psicológicas
de estos rituales, investigando cómo asisten a
las personas en el proceso de duelo, fomentan
la resiliencia emocional y mantienen el equilibrio
mental durante el luto.
Objetivos:
El objetivo de esta investigación es explorar cómo los
rituales prescritos en el Garuda Purana inuyen en
el bienestar psicológico durante el proceso de duelo.
Métodos: se empleó un enfoque de métodos mixtos,
que incluyó el análisis textual del Garuda Purana y
el análisis temático de entrevistas con sacerdotes
hindúes y familiares en duelo. El análisis textual
reveló el énfasis del Purana en los rituales para
puricar el alma, mitigar los pecados y fomentar
el apoyo comunitario, proporcionando un marco
estructurado para afrontar el duelo. El análisis
temático de las entrevistas subrayó los benecios
psicológicos de la participación en rituales,
destacando temas como el consuelo, el control y
el apoyo comunitario entre los participantes.
Resultados:
Los hallazgos indican que participar en estos rituales
ofrece un sentido de propósito y empoderamiento
a los dolientes, ayudando en la aceptación de la
pérdida y mitigando las ansiedades existenciales.
Se encontró que la naturaleza comunitaria de
estos rituales juega un papel crucial en la provisión
de apoyo emocional y solidaridad dentro de la
comunidad en duelo.
Palabras clave: rituales funerarios, hinduismo,
impacto psicológico, resiliencia emocional
INTRODUCTION
Grieving the loss of a loved one is a universal
human experience that manifests in various
cultural rituals and practices. These rituals serve
not only as a means to honor the deceased but also
to provide comfort and structure to the bereaved,
helping them navigate the emotional complexities
of loss (Bonanno & Kaltman, 2001). Across
dierent cultures, death rituals are imbued with
profound symbolic meanings and serve multiple
psychological and social functions.Hinduism,
one of the oldest religions in the world, is rich in
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
83
mythology and tradition. It encompasses a wide
array of beliefs and practices centered around
the concepts of Dharma (duty/righteousness),
Karma (action and subsequent reaction), and
Moksha (liberation from the cycle of birth and
death) (Fowler, 1997). Hindu mythology, with its
pantheon of gods and goddesses, narratives of
cosmic battles, and philosophical discourses,
provides a deep reservoir of wisdom that guides
the adherents in their spiritual and everyday lives
(Kinsley, 1987).
The Puranas are a genre of important Hindu
religious texts that play a crucial role in preserving
and propagating the religious traditions of
Hinduism. There are eighteen major Puranas, each
encompassing a wide range of topics including
cosmology, legends of gods and heroes, rituals,
and moral teachings (Rocher, 1986). These texts
are not just theological or philosophical discourses
but are also practical guides for living a righteous
life in accordance with Hindu principles.
In Hinduism, death is viewed as a signicant
transition rather than an end. The rituals
surrounding death, collectively known as Antyesti
or the last rites, are elaborate and are intended to
ensure the proper departure of the soul from the
earthly realm and its journey towards the afterlife
(Parry, 1994). These rites include preparation of
the body, cremation, and subsequent rituals like
Shraddha, which involves oerings to ancestors
to ensure the peace of the departed soul (Goyal,
2001).
The Garuda Purana and Cultural Practice of
Reading at Home
The Garuda Purana, one of the eighteen Maha
Puranas, holds a special place in Hindu funerary
rites. It is a comprehensive text that provides
detailed instructions on death rituals and the
metaphysical journey of the soul after death. The
text is divided into two main sections: the Purva
Khanda and the Uttara Khanda, with the latter
being particularly concerned with death and
the afterlife (Bryant, 2007). It is believed to oer
guidance on how to conduct oneself during and
after the death of a loved one, ensuring that the
soul is properly guided to its next destination.
In many Hindu households, it is customary to
read The Garuda Purana when someone dies. This
practice is rooted in the belief that the recitation of
the text helps in purifying the environment, guiding
the soul of the deceased, and providing solace to
the grieving family (Fowler, 1997). The reading of
The Garuda Purana is seen as a way to mitigate the
sins of the deceased and to ensure their smooth
transition to the afterlife, thereby reducing their
suering in the subsequent births (Das, 2003).
The concept of sin (Pap) in Hinduism is closely
tied to the law of Karma, where actions in one’s
life determine their fate in future incarnations.
The rituals and the reading of The Garuda Purana
are believed to help in absolving the sins of the
deceased, ensuring a better rebirth or ultimate
liberation (Mukherjee, 2001). Psychologically,
these rituals provide a framework for the bereaved
to process their grief, oering a sense of control
and participation in ensuring the well-being of the
deceased (Corr & Doka, 2001).
The psychological framework of the ve stages
of grief – denial, anger, bargaining, depression,
and acceptance – as proposed by Kübler-Ross
(1969), nds a parallel in the structured rituals
of Hindu death ceremonies. These rituals oer
a path through which the bereaved can navigate
these stages, providing a cultural context for their
emotions and a means to express and eventually
accept their loss (Stroebe & Schut, 1999).
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
84
Objective of the Research
The primary objective of this research is to explore
the psychological ramications of the death rituals
prescribed in The Garuda Purana. This investigation
seeks to elucidate how these rituals facilitate the
bereaved in managing their grief, processing their
emotions, and nding solace amidst their loss. By
examining these rituals through a psychological
framework, the study aims to reveal their role in
promoting emotional healing and psychological
resilience.
Research Questions
How do the death rituals prescribed in The
Garuda Purana impact the psychological well-
being of the bereaved?
What are the specic psychological benets of
performing these rituals as perceived by those
who have recently experienced a loss?
How does the communal and structured nature
of these rituals contribute to the grieving
process?
In what ways do these rituals align with the ve
stages of grief, and how do they facilitate the
transition through these stages?
What role does the belief in the ecacy of these
rituals in absolving sin and ensuring a favorable
afterlife play in providing psychological comfort to
the bereaved?
Review of Some Previous Studies
The Garuda Purana, one of the Maha Puranas,
is a pivotal text in Hindu religious literature. It is
traditionally attributed to the sage Vyasa and is
composed as a dialogue between Lord Vishnu
and Garuda, his divine mount. The Garuda Purana
is divided into two main sections: the Purva
Khanda and the Uttara Khanda. The Purva Khanda
covers cosmology, mythology, and ethics, while
the Uttara Khanda is specically concerned with
death rituals and the metaphysical journey of the
soul after death (Rocher, 1986). This text provides
a comprehensive guide to the various stages of
death rituals, emphasizing their importance in
ensuring the peaceful transition of the soul and
mitigating the eects of karma.
Death rituals in Hinduism, collectively known
as Antyesti, are among the most elaborate and
symbolically rich ceremonies in the religion. These
rituals are designed to facilitate the soul’s journey
from the earthly realm to the afterlife, adhering to
the principles of Dharma and Karma (Parry, 1994).
The stages of these rituals include the preparation
of the body, cremation, and post-cremation
ceremonies such as Shraddha, where food and
prayers are oered to the ancestors to ensure
their peace and well-being. These rites are imbued
with profound symbolic meanings, reecting the
Hindu belief in the cyclical nature of life, death,
and rebirth (Brockington, 2003).
Rituals play a critical role in human societies by
providing structure and meaning during times
of transition. Psychological research suggests
that rituals help individuals manage complex
emotional landscapes, oering a sense of control
and predictability (Parkes, 1972). In the context of
grief, rituals allow for the expression of emotions,
communal support, and the process of nding
closure. They help mitigate feelings of chaos
and disorientation that often accompany loss,
promoting emotional stability and resilience
(Bonanno & Kaltman, 2001). The structured nature
of rituals provides a framework for the bereaved
to navigate their grief, aligning with theories of
cognitive dissonance reduction and social support.
In many Hindu households, reading The Garuda
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
85
Purana is a customary practice following a death.
This tradition is rooted in the belief that the
recitation of the text puries the environment,
guides the soul of the deceased, and provides
solace to the grieving family (Fowler, 1997). The
reading is believed to absolve the sins of the
deceased, facilitating a smoother transition to
the afterlife. This practice underscores the deep
cultural and religious signicance of the text,
highlighting its role in maintaining spiritual and
emotional equilibrium during periods of mourning
(Das, 2003).
The Garuda Purana emphasizes the concept of
sin (Pap) and its consequences in the afterlife.
In Hinduism, the law of Karma dictates that
actions in one’s life determine their fate in future
incarnations. The rituals prescribed in The Garuda
Purana are believed to help in absolving the sins
of the deceased, ensuring a favorable rebirth or
ultimate liberation (Mukherjee, 2001). This belief
system provides a psychological framework for
the bereaved, oering a sense of agency and
participation in ensuring the well-being of the
deceased’s soul.
The psychological impact of performing death
rituals extends beyond the immediate process of
grieving. These rituals oer long-term emotional
benets by providing a structured way to process
grief and by reinforcing a sense of community and
continuity (Stroebe & Schut, 1999). The belief in the
ecacy of these rituals in aiding the deceased’s
journey and mitigating their suering provides
signicant comfort to the bereaved, reducing
existential anxiety and fostering emotional
resilience (Bonanno & Kaltman, 2001). This aligns
with the psychological understanding of how
rituals can help individuals cope with loss by
providing a framework for making sense of their
emotions and experiences.
The ve stages of grief – denial, anger, bargaining,
depression, and acceptance – as proposed by
Kübler-Ross (1969), oer a useful framework for
understanding the psychological impact of Hindu
death rituals. The structured nature of these
rituals provides a pathway through which the
bereaved can navigate these stages. For example,
the initial rituals may help in overcoming denial by
confronting the reality of death, while communal
ceremonies can provide support during stages
of anger and depression (Corr & Doka, 2001).
The rituals culminate in actions that symbolize
acceptance and closure, facilitating a holistic
process of emotional healing.
The communal nature of Hindu death rituals
plays a crucial role in their psychological ecacy.
These rituals are typically conducted with the
involvement of extended family and community
members, providing a support network for the
bereaved (Goyal, 2001). The shared experience
of grief and collective participation in the rituals
fosters a sense of solidarity and belonging, helping
individuals feel less isolated in their mourning.
This communal support is critical in buering the
impacts of loss and promoting psychological well-
being, aligning with social support theories (Parry,
1994).
Long-term studies on the psychological impact of
Hindu death rituals suggest that participation in
these rituals can lead to lasting emotional benets.
The structured process of mourning, combined
with the belief in the rituals’ spiritual ecacy, helps
individuals integrate their loss into their broader
life narrative (Bonanno, 2004). This integration is
crucial for achieving a sense of closure and moving
forward. The rituals also reinforce cultural and
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
86
religious identity, providing a sense of continuity
and stability in the face of change (Bryant, 2007).
Despite the rich exploration of Hindu death rituals
in existing literature, there remains a signicant
gap in understanding the psychological nuances
and long-term eects of these practices as
prescribed in The Garuda Purana. While numerous
studies have documented the cultural and
religious aspects of Hindu funerary customs, there
is a paucity of research specically focusing on
the psychological impact of reading The Garuda
Purana during the mourning period. Additionally,
the interplay between these rituals and the ve
stages of grief, as well as the role of communal
support and structured ritualistic processes in
fostering psychological resilience, has not been
thoroughly examined. Addressing this gap could
provide a more holistic understanding of how
these ancient practices continue to inuence
modern bereavement and mental health within
Hindu communities.
METHODOLOGY
Research Design
This study employs a qualitative research design,
integrating textual analysis of The Garuda Purana
with in-depth interviews of Hindu priests and
individuals who have recently participated
in Hindu death ceremonies. The qualitative
approach is particularly suitable for exploring
the intricate cultural, religious, and psychological
dimensions of the rituals prescribed in The Garuda
Purana, providing rich, contextualized insights into
participants’ experiences and perceptions.
Sampling Strategy
Purposive Sampling
Purposive sampling was used to select participants
who have direct experience with Hindu death
rituals, ensuring that the sample is relevant and
informative. The participants included Hindu
priests (purohits) who regularly conduct these
rituals and individuals who have recently lost a
family member and participated in the reading of
The Garuda Purana.
1. Hindu Priests: Five Hindu priests from
dierent regions were selected to provide a
diverse range of perspectives on the rituals.
These priests have extensive experience in
conducting death rituals and guiding families
through the grieving process.
2. Bereaved Family Members: Fifteen
individuals who have recently experienced the
death of a close family member were selected.
These participants were chosen to represent
various demographics, including age, gender,
and socioeconomic background, to capture a
broad spectrum of experiences.
Textual Analysis
A comprehensive textual analysis of The Garuda
Purana was conducted, focusing on the sections
related to death rituals and the metaphysical
journey of the soul. This involved a detailed
examination of the prescribed rites, their symbolic
meanings, and the underlying theological
principles. The analysis aimed to elucidate how
these rituals are intended to inuence the grieving
process and the spiritual journey of the deceased.
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
87
In-depth Interviews
Semi-structured interviews were conducted
with the selected participants. The interviews
were designed to explore participants’ personal
experiences and perceptions of the death rituals,
particularly the reading of The Garuda Purana.
The semi-structured format allowed for exibility,
enabling participants to express their thoughts
and feelings in their own words while ensuring
that key topics were covered.
1. Interview Guide for Priests:
1. Can you describe the signicance of The
Garuda Purana in Hindu death rituals?
2. How do you believe the rituals help the
deceased and the bereaved family?
3. What psychological benets do you observe
in families who follow these rituals?
2. Interview Guide for Bereaved Family Mem-
bers:
1. Can you describe your experience with
the death rituals prescribed in the Garuda
Purana?
2. How did the reading of The Garuda Purana
aect your grieving process?
3. Did you nd any psychological or emotional
benets from participating in these rituals?
Thematic analysis was used to analyze the
interview data. This method involves coding the
data to identify recurring themes and patterns,
which were then interpreted to understand the
psychological impact of the rituals.
Ethical Considerations
Ethical considerations were meticulously adhered
to throughout the study. Informed consent was
obtained from all participants, ensuring that
they were fully aware of the study’s purpose and
their rights as participants. Condentiality was
maintained by anonymizing the data and ensuring
that personal information was not disclosed.
The study was conducted in accordance with
ethical guidelines for research involving human
participants, ensuring respect and sensitivity
towards the participants’ cultural and emotional
contexts.
Limitations
The study on the psychological impacts of Hindu
death rituals, specically those in the Garuda
Purana, encountered several contextual limitations.
The variability of rituals across dierent regions
and communities made it challenging to generalize
ndings, as local customs and interpretations
inuenced practices. Participant availability also
limited the diversity of perspectives, as only those
prepared to discuss personal loss could partake.
Additionally, modern adaptations of rituals,
often abbreviated in urban areas, impacted the
depth of traditional psychological outcomes.
Language barriers aected some participants’
understanding of the Garuda Purana, as they
depended on translations, potentially altering the
intended impact of the text. Observing only short-
term eects also restricted insight into the long-
term psychological benets of these rituals, while
family dynamics occasionally diluted the rituals’
comforting eects. These limitations emphasize
the need for further research to capture the
long-term and diverse impacts of these ancient
practices in modern contexts.
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
88
RESULTS AND DISCUSSION
The discussion below connects the study’s
ndings with the objectives and underlying
theoretical framework. Specically, this study
aimed to elucidate the psychological role of Hindu
death rituals as described in The Garuda Purana,
examining how these rituals support emotional
resilience, structured grieving, and communal
support.
The results of this study are presented in two main
sections: ndings from the textual analysis of The
Garuda Purana and thematic analysis of the in-
depth interviews with Hindu priests and bereaved
family members. The integration of these two data
sources provides a comprehensive understanding
of the psychological impact of Hindu death rituals
and the specic role of The Garuda Purana in the
grieving process.
Textual Analysis of The Garuda Purana
The Garuda Purana oers extensive guidance on
the conduct of death rituals, emphasizing their
importance in ensuring the proper transition of
the soul and providing comfort to the bereaved.
Key excerpts from the text illustrate its emphasis
on the metaphysical journey of the soul and the
rituals designed to support this journey.
Purication and Guidance for the Soul
The Garuda Purana states, “The soul, when it leaves
the body, is led by the messengers of Yama, the god
of death, through various realms. The performance
of the prescribed rites ensures that the soul is not
tormented in its journey” (Garuda Purana, Uttara
Khanda, Chapter 5). This highlights the text’s
focus on the soul’s post-mortem journey and the
signicance of rituals in aiding this process. The
purication rites, such as the oering of Pinda (rice
balls) and the chanting of mantras, are intended to
mitigate the eects of the deceased’s past karma
and ensure a smoother transition.
Alleviation of Sins
The text repeatedly emphasizes the alleviation
of sins through rituals: “By the performance of
the Shraddha rites, and the oering of water and
sesame seeds, the departed soul is freed from
its sins and attains peace” (The Garuda Purana,
Uttara Khanda, Chapter 10). This underscores the
belief that the proper execution of these rituals
can reduce the burden of the deceased’s sins,
facilitating their peaceful journey to the afterlife
and providing psychological relief to the bereaved,
who feel that they are aiding their loved one’s soul.
Psychological Support and Community
Involvement
The Garuda Purana also stresses the importance
of communal participation in death rituals: “The
family and the community must come together
to perform the last rites, for in unity there is
strength, and together they can provide solace
and support to the grieving” (The Garuda Purana,
Uttara Khanda, Chapter 15). This reinforces the
role of community in supporting the bereaved and
emphasizes the collective nature of Hindu death
rituals, which can alleviate feelings of isolation and
provide emotional support.
The key ndings can be integrated as in the
following table 1.
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
89
Thematic Analysis of Interviews
The thematic analysis of the interviews with Hindu
priests and bereaved family members revealed
several recurring themes that align with the
principles outlined in The Garuda Purana. These
themes include the psychological impact of ritual
participation, the alleviation of grief through
structured processes, the role of communal
support, and the personal beliefs in the ecacy
of the rituals. These ndings reect both the
objectives and theoretical perspectives on
structured grief processes (Kübler-Ross, 1969)
and communal mourning.
Psychological Impact of Ritual Participation
The participants consistently reported that
engaging in the prescribed death rituals provided
them with a sense of structure and control during
a tumultuous time. One bereaved family member
noted, “The rituals gave me something to focus
on. They provided a clear path to follow, which
helped me manage my grief” (Participant 3). This
sentiment was echoed by other participants who
felt that the rituals oered a concrete set of actions
that helped mitigate the overwhelming emotions
associated with loss. Another participant shared,
“Each step of the ritual made me feel closer to my
loved one and more at peace with their passing”
(Participant 9).
Alleviation of Grief through Structured
Processes
The structured nature of the rituals, as outlined in
The Garuda Purana, was found to be particularly
benecial in helping participants navigate their
grief. “Performing the rites step-by-step, from the
preparation of the body to the nal Shraddha,
allowed me to gradually accept the reality of my
loved one’s death,” explained another participant
(Participant 7). This gradual progression through
the rituals aligns with the psychological stages
of grief, providing a cultural framework for
processing loss. As one priest mentioned, “The
systematic approach of these rituals helps the
family to process their grief in a manageable way,
giving them time to come to terms with their loss”
(Priest 2).
Table 1
Key themes from textual analysis of the Garuda Purana
Theme Description Supporting Excerpt
Purication and Guidance
Rituals are designed to guide the
soul’s journey and protect it from
suering.
"The soul... is led by the messengers
of Yama... through various realms.
The performance of the prescribed
rites ensures that the soul is not
tormented..."
Alleviation of Sins
Rituals, like Shraddha rites, cleanse
sins and help the soul attain peace.
"By the performance of the Shraddha
rites... the departed soul is freed from
its sins and attains peace."
Community Involvement
Emphasizes the importance of family
and community in providing comfort
to the bereaved.
"The family and the community must
come together to perform the last
rites... providing solace and support
to the grieving."
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
90
Role of Communal Support
The communal aspect of the rituals was highlighted
as a crucial factor in providing emotional support.
“Having the community come together for the
rituals was incredibly comforting. It showed
me that I was not alone in my grief,” stated a
participant (Participant 12). The presence of
family and community members during the rituals
helped alleviate feelings of isolation and provided a
supportive environment for expressing grief. One
participant elaborated, “The collective mourning
and shared experience made the burden of grief
more bearable” (Participant 14).
Belief in the Ecacy of the Rituals
Belief in the ecacy of the rituals prescribed
in The Garuda Purana was a signicant factor in
providing psychological comfort to the bereaved.
One participant remarked, “Knowing that these
rituals help my loved one’s soul and reduce their
sins gave me peace of mind” (Participant 5). This
belief in the spiritual benets of the rituals helped
participants feel that they were contributing to
their loved one’s well-being, which in turn provided
them with a sense of purpose and consolation.
A priest noted, “The faith in the rituals’ ability to
absolve sins and aid the soul’s journey is deeply
ingrained and oers immense psychological relief
to the bereaved” (Priest 3).
The key ndings can be integrated as in the
following table 2.
Table 2
Key ndings from thematic analysis of interviews
Theme Description Sample Participant Quotes
Psychological Impact of Rituals
Rituals provide structure and control
during grief.
"The rituals gave me something to
focus on. They provided a clear path
to follow, which helped me manage
my grief."
Structured Grief Processing
The sequential steps of rituals align
with psychological stages of grief,
helping bereaved individuals accept
their loss gradually.
"Performing the rites step-by-step...
allowed me to gradually accept the
reality of my loved one’s death."
Role of Community Support
The presence of community provides
emotional support, reduces isolation,
and helps the bereaved express grief
collectively.
"Having the community come
together... was incredibly comforting.
It showed me that I was not alone in
my grief."
Belief in Ritual Ecacy
Participants felt psychological
comfort from believing that the
rituals aid the soul’s journey and
reduce its sins, providing a sense of
purpose.
"Knowing that these rituals help my
loved one’s soul... gave me peace of
mind."
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
91
Integration of Textual and Interview Findings
In line with the research objectives and theoretical
grounding, the integrated ndings underscore
the signicance of rituals in providing structure
and comfort during bereavement, aligning with
the Garuda Purana’s prescriptive guidance on the
soul’s journey.
The integration of the textual analysis of The
Garuda Purana with the thematic analysis of the
interviews reveals a cohesive understanding of
the psychological impact of Hindu death rituals.
The rituals, as prescribed in The Garuda Purana,
oer a structured framework for managing grief,
emphasizing the purication of the soul, alleviation
of sins, and communal support. The experiences
of the participants corroborate these principles,
highlighting the rituals’ eectiveness in providing
psychological comfort and aiding the grieving
process.
Rituals as a Means of Psychological Consolation
The rituals described in The Garuda Purana serve as
a means of psychological consolation by providing
a structured approach to grief. The step-by-step
process of the rituals helps the bereaved gradually
come to terms with their loss, aligning with
Kübler-Ross’s stages of grief (Kübler-Ross, 1969).
Participants reported that the rituals provided
them with a sense of purpose and control, which
helped mitigate the chaos and disorientation often
associated with grief. One participant observed,
“The rituals acted as a guide through my grief,
giving me something tangible to focus on during a
very dicult time” (Participant 10).
Alleviation of Sins and the Concept of Karma
The belief in the alleviation of sins through rituals,
as emphasized in The Garuda Purana, provides
signicant psychological comfort to the bereaved.
This belief is deeply rooted in the Hindu concept of
Karma, where the actions performed during one’s
life determine their fate in the afterlife. The rituals
are seen as a means to rectify past wrongs and
ensure a favorable rebirth or ultimate liberation.
Participants expressed a strong belief in the
ecacy of these rituals, which helped them feel
that they were actively contributing to their loved
one’s spiritual well-being. As one participant put it,
“Performing these rituals gave me solace because I
believed I was helping my father’s soul nd peace”
(Participant 8).
Community and Social Support
The communal nature of Hindu death rituals, as
outlined in The Garuda Purana, plays a crucial role
in providing emotional support to the bereaved.
The involvement of family and community
members in the rituals creates a supportive
network that helps individuals cope with their
grief. Participants reported feeling less isolated
and more supported during the mourning period,
highlighting the importance of community in the
grieving process. A participant commented, “The
presence of friends and relatives during the rituals
made me feel supported and less alone in my
sorrow” (Participant 11).
Psychological Benets of Rituals
The psychological benets of the rituals
prescribed in The Garuda Purana were evident in
the participants’ narratives. The structured nature
of the rituals helped them navigate the complex
emotional landscape of grief, providing a sense of
control and predictability. The belief in the spiritual
ecacy of the rituals alleviated existential anxiety
and provided comfort, while the communal support
oered by family and community members helped
mitigate feelings of isolation.
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
92
The key ndings can be integrated as in the following table 3.
CONCLUSION
This research has claried the psychological
benets of Hindu death rituals as prescribed in
The Garuda Purana, particularly in how they aect
the bereave d’s mental well-being. Addressing
the research questions, the study revealed
that these rituals provide specic psychological
benets, oering comfort and a structured
process that aligns with the stages of grief.
Participants indicated that rituals helped them
experience a sense of control and progression
through grief, answering the rst two research
questions regarding the impact on well-being and
perceived psychological benets. Additionally, the
communal and structured nature of these rituals
was identied as a vital component in facilitating
the grieving process, giving participants collective
support and a sense of belonging.
This connection aligns with the third research
question and highlights the supportive role of
community in managing grief.
Furthermore, the study found that the rituals in The
Garuda Purana mirror the stages of grief, providing
a transition framework that allows the bereaved
to navigate their loss gradually. The belief in the
ecacy of these rituals to absolve sins and secure
a favorable afterlife also provides signicant
psychological comfort, addressing the fourth and
fth research questions by oering the bereaved
a sense of contribution to their loved one’s peace.
This study thus enhances our understanding of
ancient Hindu practices as eective cultural tools
for psychological resilience and emotional healing.
Future research could examine regional variations
and the long-term psychological impacts of ritual
participation.
Table 3
Integration of ndings from textual and interview analysis
Aspect The Garuda Purana Insights Interview Insights
Ritual Structure
Prescribed steps oer guidance and
focus for the grieving family.
Rituals provide a clear process
that helps participants manage
overwhelming emotions.
Alleviation of Sins
Rituals reduce the deceased’s karmic
burden, aiding in spiritual peace.
Belief in the soul’s purication
through rituals gives family members
a sense of contribution and comfort.
Community Role
Collective mourning is essential for
providing emotional strength.
The involvement of family and friends
during rituals helps reduce feelings of
isolation in the bereaved.
Psychological Benet
Rituals are a tool for navigating grief,
aligning with cultural beliefs.
Structure in rituals provides a
tangible way to cope, making the
loss manageable and oering
psychological relief.
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
93
REFERENCES
Bonanno, G. A., & Kaltman, S. (2001). The varieties of grief experience. Clinical Psychology Review, 21(5),
705-734.
Fowler, J. D. (1997). Hinduism: Beliefs and Practices. Sussex Academic Press.
Kinsley, D. R. (1987). Hindu Goddesses: Visions of the Divine Feminine in the Hindu Religious Tradition.
University of California Press.
Rocher, L. (1986). The Puranas. Otto Harrassowitz Verlag.
Parry, J. (1994). Death in Banaras. Cambridge University Press.
Goyal, S. (2001). The cultural signicance of Hindu death rituals. In Death and Afterlife in Indian Religions.
Munshiram Manoharlal Publishers.
Bryant, E. F. (2007). Krishna: A Sourcebook. Oxford University Press.
Das, S. (2003). Hinduism and death. In Encyclopedia of Death and Dying. Routledge.
Mukherjee, S. (2001). The concept of sin and karma in Hinduism. Journal of Hindu Studies, 3(2), 45-59.
Corr, C. A., & Doka, K. J. (2001). Anticipatory grief and mourning: Loss of the assumptive world. Routledge.
Stroebe, M., & Schut, H. (1999). The dual process model of coping with bereavement: Rationale and
description. Death Studies, 23(3), 197-224.
Rocher, L. (1986). The Puranas. Otto Harrassowitz Verlag.
Brockington, J. L. (2003). The Sacred Thread: A Short History of Hinduism. Edinburgh University Press.
Parkes, C. M. (1972). Bereavement: Studies of grief in adult life. Tavistock Publications.
Bonanno, G. A., & Kaltman, S. (2001). The varieties of grief experience. Clinical Psychology Review, 21(5),
705-734.
Goyal, S. (2001). The cultural signicance of Hindu death rituals. Death and Afterlife in Indian Religions.
Munshiram Manoharlal Publishers.
Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resilience: Have we underestimated the human
capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59(1), 20-28.
Mani, V. (Trans.). (2009). Garuda Purana. Kashi Press.
https://doi.org/10.64385/OLBB2665
94
95
96
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
Revista Perspectiva Cientíca de la
Universidad Técnica Latinoamericana
Colonia Larreynaga, 3° Avenida Norte, #5, Santa Tecla, El Salvador
Teléfono: (503) 2228-2764
Correo electrónico: utlaeditorial@utla.edu.sv
VOL. 1, NUM. 2, JULIO - DICIEMBRE 2024