Vol. 2, núm. 1
Enero – Junio 2025
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
utlaeditorial@utla.edu.sv
Fátima Jovel Mojica
Amadeo Antonio Franco Navarrete
Revista Multidisciplinaria
DISEÑO
DIAGRAMACIÓN
ISSN: 3007-9500
E-ISSN: 3007-9497
Revista Perspectiva Cientíca ©
Universidad Técnica Latinoamericana
tiene licencia bajo CC BY-NC-SA 4.0.
Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ing. Rosendo Mauricio Sermeño Palacios
Rector
Dr. Francisco Alfredo Carrillo Larreynaga
Vicerrector
Ing. Roosevelt Adolfo Osorio
Secretario General
Ing. Mauricio Antonio Aguirre Orellana
Decano, Facultad de Ingeniería
Lic. Álvaro Lemus Martinez
Decano, Facultad de Ciencias Económicas
Inga. Iris Alexandra Saggeth Retana
Planeamiento Educativo
Ing. José Alexander Ramírez Hernandez
Administrador Académico
Director
Ing. Maynor Guillermo Reynado Rivas
Jefe de Investigación e Innovación
Universidad Técnica Latinoamericana
investigacion@utla.edu.sv
https: //orcid.org/0000-0003-1886-1610
Licda. Marta Guadalupe Paniagua
Docente investigador.
Universidad Técnica Latinoamericana
marta.paniagua@utla.edu.sv
https://orcid.org/0000-0002-1246-596X
Msc. Emilia Josena Artola
Investigadora
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios
eaartola@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2371-7679
Daniel David Román Acosta
Docente Investigador
Universidad del Zulia
danieldavidromanacosta@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4300-9174
Colombia
Odette González Aportela
Decana de Posgrado
Universidad Técnica Latinoamericana
posgrados@utla.edu.sv
https://orcid.org/0000-0002-8924-6976
Cuba
Amado Batista Mainegra
Jefe de Internacionalización
Universidad Técnica Latinoamericana
internacionalizacion@utla.edu.sv
https://orcid.org/0000-0002-0130-2874
Cuba
Roosevelt Adolfo Osorio
Secretario General
Universidad Técnica Latinoamericana
secgeneral@utla.edu.sv
https://orcid.org/0009-0000-2320-1719
El Salvador
Autoridades Universitarias
Equipo Editorial
Comité Cientíco
PERSPECTIVA CIENTÍFICA https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
VOL. 2, NUM. 1, ENERO – JUNIO 2025 ISSSN: 3007-9500 E-ISSSN: 3007-9697
Editora en jefe
Bibliotecóloga Kelly Elizabeth Mata
UTLA Editorial
Universidad Técnica Latinoamericana
utlaeditorial@utla.edu.sv
https://orcid.org/0009-0008-6837-1728
Corectores de estilo
Iris Alexandra Saggeth Retana
Jefa de Planeamiento Educativo
Universidad Técnica Latinoamericana
planeamientoeducativo@utla.edu.sv
https://orcid.org/0000-0003-2835-6095
El Salvador
Glenda Yamileth Trejo
Directora de Investigación y Proyección Social
dips@usonsonate.edu.sv
Universidad de Sonsonate
https://orcid.org/0000-0002-0692-3485.
El Salvador
Kevin Geovanni Hernández Beltrán
Docente tiempo completo
Universidad Dr. Andrés Bello
kevinhernandezbel@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5739-3859
El Salvador
Marta Irene Flores
Vicerrectora Académica
Universidad Politécnica de El Salvador
marta.ores@upes.edu.sv
https://orcid.org/0000-0002-2285-6104
El Salvador
Mirna de Jesús Ojeda Arana
Docente
Tecnológico Nacional de México campus Felipe
Carrillo Puerto
m.ojeda@itscarrillopuerto.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6647-726
México
Alfonso Corte López
Profesor/investigador
Universidad de Sonora
alfonso.corte@unison.mx
https://orcid.org/0000-0002-3857-7855
México
Lourdes Margarita Meza Ruiz
Subdirectora
Revista Venezolana de Pedagogía y Tecnologías
Emergentes
mezalou11@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3333-7051
Venezuela
Duber Reinaldo Sánchez Carrera
Abogado - Consultor Jurídico
sanchezduber@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7025-9314
Venezuela}
María Gisela Labrador Toro
Docente Universitario
Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez
giselatoro@hotmail.com
https://orcid.org/0000-003-3481-0485
Venezuela
Renata del Carmen Moncini Manrrufo
Docente Investigador
Universidad Nacional Experimental
Rafael María Batalt
rmmarrufo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9813-6157
Venezuela
PERSPECTIVA CIENTÍFICA https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/
VOL. 2, NUM. 1, ENERO – JUNIO 2025 ISSSN: 3007-9500 E-ISSSN: 3007-9697
Índice
Carta editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómi-
cos de la parroquia calderas, Barinas-Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente
al uso del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático
en universidades de El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
El docente de metodología de la investigación en la educación superior:
perl, formación y desafíos en el contexto académico actual . . . . . . . 84
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional sa-
ludable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo:
hacia una educación contextualizada y signicativa . . . . . . . . . . . . . 105
6
7
Carta editorial
Perspectiva Cientíca - Número 1, Volumen 2, 2025
Estimados lectores,
Es con gran honor y entusiasmo que presentamos el primer número del vo-
lumen dos de la revista Perspectiva Cientíca, una publicación dedicada a fo-
mentar el pensamiento crítico y promover el discurso académico en diversos
campos del conocimiento. Como piedra angular de la Universidad Técnica La-
tinoamericana (UTLA), esta revista encarna nuestro compromiso institucional
de promover investigación de impacto que aborde los desafíos globales apre-
miantes y contribuya al desarrollo sostenible de nuestras sociedades.
Los artículos presentados en este número reejan el espíritu multidisciplinario
de la revista, que reejan temas que abarcan la sostenibilidad ambiental, la in-
novación educativa, el turismo agroecológico, el análisis de políticas públicas,
la inteligencia emocional en el liderazgo, el desarrollo curricular contextualiza-
do y las estrategias pedagógicas para mejorar las habilidades lingüísticas. En
conjunto, estas contribuciones subrayan el potencial transformador de la in-
vestigación para cerrar las brechas entre la teoría y la práctica, fomentando so-
luciones que benecien tanto a las comunidades locales como a los sistemas
globales.
El primer artículo, Huella Turística Agroecológica: Inventario de los Recursos
Etnogastronómicos de la Parroquia Calderas, Barinas-Venezuela, explora la
intersección del patrimonio cultural y el turismo sostenible. A través de la ca-
talogación de 23 recursos etnogastronómicos, este estudio revela el potencial
sin explotar del turismo agroecológico como vehículo para el desarrollo local.
Las rutas temáticas propuestas no solo prometen benecios económicos, sino
que también hacen hincapié en la preservación de la diversidad biocultural, un
recurso vital para el desarrollo sostenible.
El segundo artículo, Destinos turísticos y políticas hídricas: percepción públi-
ca del uso del agua examina las implicaciones socioambientales de la gestión
del agua en las regiones turísticas. Empleando metodologías cualitativas, este
estudio expone deciencias críticas en las políticas públicas y la infraestructura
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/TGUI5822
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
8
que exacerban las desigualdades en el acceso al agua. Al integrar las percep-
ciones públicas en los procesos de formulación de políticas, esta investigación
destaca los caminos para lograr una distribución equitativa de los recursos, al
tiempo que se equilibra el crecimiento económico con la preservación del me-
dio ambiente.
El tercer artículo, Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cam-
bio climático en universidades de El Salvador, ofrece un examen crítico de có-
mo se comunica la investigación sobre el cambio climático dentro de las ins-
tituciones de educación superior. Los resultados revelan importantes decien-
cias en materia de accesibilidad e integración, lo que pone de maniesto la
urgente necesidad de que las universidades optimicen las estrategias de co-
municación y los marcos institucionales. Este estudio sirve como un llamado a
la acción para que las instituciones académicas asuman un papel más proac-
tivo para abordar uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.
En el cuarto artículo, El docente de metodología de la investigación en la edu-
cación superior: perl, formación y desafíos en el contexto académico actual,
el autor profundiza en la evolución del papel de los educadores de metodología
de la investigación. A través de una revisión sistemática, este estudio identi-
ca brechas críticas en la formación metodológica, la resistencia a la innovación
pedagógica y la escasez de experiencia especializada. El artículo aboga por en-
foques pedagógicos dinámicos que integren herramientas tecnológicas y fo-
menten el aprendizaje colaborativo, imperativos para mejorar la calidad de la
educación superior.
En el quinto artículo, Inteligencia Emocional y Liderazgo: Clave para un Clima
Organizacional Saludable, la autora analiza cómo la inteligencia emocional (IE)
contribuye a un liderazgo efectivo y a un ambiente organizacional positivo. Los
hallazgos indican que los líderes que demuestran autoconciencia, empatía y
habilidades sociales fomentan lugares de trabajo más colaborativos, resilien-
tes y productivos. El estudio aboga por la incorporación de la formación en IE
en los programas de desarrollo de liderazgo como estrategia para mejorar el
compromiso de los empleados y el rendimiento general de la organización.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/TGUI5822
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
9
Finalmente, en el sexto artículo, La inuencia de los aspectos territoriales mo-
nográcos en el currículo: hacia una educación contextualizada y signicativa
destaca la importancia de integrar las características geográcas, culturales y
socioeconómicas locales en el diseño de los currículos educativos. A partir de
datos del departamento de Sonsonate, El Salvador, este estudio aboga por un
currículo transformador que reeje y responda a las realidades vividas por los
estudiantes, promoviendo la equidad educativa y la cohesión social.
En conjunto, estos artículos encarnan la misión de UTLA de fortalecer los ci-
mientos cientícos y tecnológicos al tiempo que abordan las necesidades de la
sociedad a través de investigaciones innovadoras. También resuenan con nues-
tro compromiso más amplio de fomentar la colaboración interdisciplinaria y las
prácticas académicas éticas. Como siempre, la revista Perspectiva Cientíca se
adhiere a rigurosos estándares de integridad académica a través de su proceso
de revisión por pares doble ciego, asegurando que cada contribución sea ori-
ginal e impactante.
Le invitamos a comprometerse profundamente con el contenido de este nú-
mero, que creemos que inspirará la reexión crítica y el diálogo entre académi-
cos, profesionales y responsables políticos por igual. Que estos artículos sirvan
como catalizadores para futuras investigaciones y acciones en la búsqueda de
conocimientos que trasciendan las fronteras disciplinarias y contribuyan signi-
cativamente al progreso de la sociedad.
Gracias por su continuo apoyo a la revista Perspectiva Cientíca. Juntos, avan-
cemos en la investigación que no solo informa, sino que transforma.
Atentamente,
Ramesh Prasad Adhikary, PhD
Editor Invitado por Equipo Editorial
Profesor Asistente, Departamento de Inglés
Universidad de Tribhuvan, Katmandú, Nepal
rameshadhikary29@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9889-3825
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/TGUI5822
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
10
Artículo Cientíco Scientic Article
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etno-
gastronómicos de la parroquia calderas, Barinas-Venezuela
Agroecological tourist footprint: inventory of the ethnogastronomic resources
of the calderas parish, Barinas-Venezuela
Presentado
14/02/2025
Aceptado
05/04/2025
Autores:
Betzaida Margarita Cáceres Montilla
Docente Investigadora
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Za-
mora, Venezuela.
Betzaidamargarita1969@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1897-3687
Alfonso José Fernández
Docente adscrito
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Za-
mora, Venezuela.
alfjosefer@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0678-7014
Mildred del Valle Paredes
Docente Investigadora
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Za-
mora, Venezuela.
alfprof.mparedes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5878-4390
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 11
RESUMEN
La investigación tiene como propósito develar el inventario de recursos etno-
gastronómicos que contribuirá al desarrollo de una oferta turística agroecoló-
gica de la parroquia Calderas, Barinas. Este estudio se fundamenta en una me-
todología cualitativa descriptiva, especícamente la Investigación-Acción Par-
ticipativa (IAP), lo que permite una exploración profunda y contextualizada del
fenómeno en estudio. La adopción de una perspectiva sociocrítica facilita el
análisis de las dinámicas de poder y las estructuras sociales que inuyen en la
realidad investigada, se identicaron 23 recursos turísticos asociados al patri-
monio biocultural. Estos hallazgos develan que la Parroquia Calderas alberga
una rica diversidad biocultural que la posiciona como un destino turístico con
un potencial inmenso. Sus productos gastronómicos únicos, paisajes atractivos
y manifestaciones culturales tradicionales ofrecen una amplia gama de oportu-
nidades para desarrollar el turismo agroecológico, gastronómico y de aventura.
Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es necesario superar
desafíos como la falta de infraestructura y capacitación. La propuesta de rutas
turísticas temáticas, como la “Huella Turística Agroecológica”, que combinen la
experiencia gastronómica con la exploración de los paisajes naturales y prác-
ticas agroecológicas, puede generar ingresos para la comunidad, preservar el
patrimonio biocultural y fomentar un desarrollo sustentable. Concluyendo que
el inventario de recursos de la Parroquia Calderas revela una oportunidad úni-
ca para impulsar el desarrollo local a través del turismo agroecológico. Ofrecer
experiencias gastronómicas auténticas y actividades en contacto con la natu-
raleza puede generar ingresos y proteger el ambiente.
Palabras clave: desarrollo sustentable, etnogastronomía, inventario turístico,
recursos gastronómicos, turismo agroecológico.
ABSTRACT
The purpose of this research is to uncover the inventory of ethnogastronomic
resources that will contribute to the development of an agroecological tourism
offering in the Calderas Parish, Barinas. This study is based on a descriptive qua-
litative methodology, specically Participatory Action Research (PAR), which
allows for an in-depth and contextualized exploration of the phenomenon un-
der study. The adoption of a sociocritical perspective facilitates the analysis of
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 12
the power dynamics and social structures that inuence reality under inves-
tigation. Twenty-three tourism resources associated with biocultural heritage
were identied. These ndings reveal that the Calderas Parish is home to a rich
biocultural diversity that positions it as a tourist destination with immense po-
tential. Its unique culinary products, attractive landscapes, and traditional cul-
tural expressions offer a wide range of opportunities for developing agroeco-
logical, gastronomic, and adventure tourism. However, to fully realize this po-
tential, challenges such as a lack of infrastructure and training must be over-
come. Proposing themed tourist routes, such as the Agroecological Tourism
Footprint,” which combine gastronomic experiences with exploration of natu-
ral landscapes and agroecological practices, can generate income for the com-
munity, preserve biocultural heritage, and foster sustainable development. In
conclusion, the resource inventory of Calderas Parish reveals a unique oppor-
tunity to boost local development through agroecological tourism. Offering
authentic gastronomic experiences and activities in contact with nature can
generate income and protect the environment.
Keywords: sustainable development, ethnogastronomy, tourism inventory, gas-
tronomic resources, agroecological tourism.
INTRODUCCIÓN
La relación intrínseca entre la gastronomía y la cultura de un lugar es inne-
gable. Este patrimonio intangible se convierte en un recurso apreciable para
desarrollar una oferta turística sustentable y diferenciada, capaz de atraer a un
segmento de turista cada vez más consciente de la importancia de la autenti-
cidad en sus experiencias de viaje. En este contexto, el inventario de recursos
etnogastronómicos emerge como una herramienta para la valorización y pre-
servación de las tradiciones culinarias de diversas culturas. No solo actúa como
un registro de prácticas alimentarias, sino que también reeja la identidad cul-
tural y la historia de las comunidades. Además, al fusionar la etnogastronomía
con el turismo agroecológico, las localidades pueden enriquecer su oferta tu-
rística a través de la diversidad gastronómica.
En este contexto, la parroquia Calderas ubicada en el municipio Bolívar del esta-
do Barinas, posee una rica diversidad cultural y gastronómica que, hasta ahora,
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 13
se ha explorado de manera supercial dentro del ámbito turístico. A pesar de su
potencial, la falta de un inventario sistemático de recursos etnogastronómicos
impide que tanto los visitantes como los emprendedores locales identiquen
y valoren adecuadamente estos elementos únicos. Sin un registro claro de las
tradiciones culinarias, los ingredientes autóctonos y las prácticas agrícolas lo-
cales, es difícil diseñar experiencias que destaquen la autenticidad cultural de
la región, lo que limita el desarrollo de un turismo atractivo y sostenible.
Además, la integración de la gastronomía en el turismo agroecológico puede
desempeñar un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y el desa-
rrollo económico local. Sin embargo, para que esto se materialice, es de vital
importancia identicar y poner en valor estos recursos existentes. Adicional-
mente, los productores locales, quienes son los guardianes de estas tradiciones,
deben ser incluidos y empoderados en el proceso. Sin un inventario adecuado,
se corre el riesgo de desestimar su conocimiento y habilidades, lo que puede
resultar en la pérdida de prácticas culinarias tradicionales y en la disminución
de la cohesión social en la comunidad.
Por tanto, surge la necesidad de develar un inventario de recursos etnogas-
tronómicos que no solo documente la riqueza culinaria de Calderas, sino que
también establezca un puente entre la gastronomía, la agricultura y el turismo.
Este proceso permitiría diseñar una oferta turística agroecológica que no solo
atraiga a visitantes interesados en experiencias auténticas, sino que también
contribuya a la preservación del patrimonio cultural y a la mejora de la cali-
dad de vida de los habitantes locales. La creación de este inventario es un paso
esencial para promover un modelo de desarrollo turístico que sea sostenible,
inclusivo y consciente de las particularidades culturales de la parroquia. Para
ello se plantea responder a la interrogante ¿Cómo contribuirá el inventario de
recursos etnogastronómicos para fortalecer la oferta turística agroecológica de
la parroquia Calderas, Barinas? Dicha pregunta encontró respuesta mediante
la aplicación de instrumentos de recolección de datos, cuyos resultados se de-
tallan en la discusión.
Turismo agroecológico
De esta manera, el turismo agroecológico se distingue por fomentar la produc-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 14
ción local, la participación comunitaria y el respeto al medio ambiente, gene-
rando productos turísticos responsables desde una óptica económica, social
y ambiental (Fernández, 2024). Este enfoque holístico permite a los visitantes
disfrutar de experiencias auténticas y enriquecedoras, forjando una conexión
más profunda con la cultura local y el entorno natural. A nivel global, este tipo
de turismo está en auge y ha encontrado en Latinoamérica un terreno fértil pa-
ra su implementación, destacándose países como Cuba, Colombia, Costa Rica
y Ecuador como pioneros. En Venezuela, pese a los desafíos, emergen oportu-
nidades signicativas gracias a la creciente demanda de vivencias auténticas y
al impulso de organizaciones que consolidan este sector como una alternativa
viable para la conservación ambiental (Calvopiña et al., 2024; Mc Carthy et al.,
2024; Fernández, 2024).
Principios del turismo agroecológico
El turismo agroecológico se congura como una alternativa viable y sostenible
dentro de la dinámica turística contemporánea. Según Fernández (2025), este
enfoque turístico no solo promueve el disfrute de entornos naturales y rurales,
sino que también fomenta prácticas agrícolas responsables y sostenibles. En
este sentido, el turismo agroecológico se fundamenta en una serie de princi-
pios que garantizan el respeto por el medio ambiente, la cultura local y la eco-
nomía de las comunidades.
Entre los principios destacados por Fernández (2025) se encuentra la conser-
vación de la biodiversidad. Este aspecto es crucial, ya que el turismo agroecoló-
gico busca proteger las variedades de ora y fauna locales, así como los ecosis-
temas que sostienen las actividades agrícolas. Asimismo, se promueve la edu-
cación ambiental, permitiendo a los visitantes comprender la importancia de
la producción agrícola sostenible y su impacto en el entorno.
Otro principio es la valorización de la cultura local, que potencia la identidad de
las comunidades y promueve el interculturalismo. A través de la participación
de los habitantes en la oferta turística, se fortalece el tejido social y se generan
oportunidades económicas que benecian directamente a la población. Este
enfoque no solo enriquece la experiencia del turista, sino que también contri-
buye al desarrollo de una economía más justa y equitativa.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 15
En general, el turismo agroecológico fomenta un modelo de desarrollo que
prioriza la sostenibilidad en todas sus dimensiones: económica, social y am-
biental. De este modo, la propuesta de Fernández (2025) se perla como una
respuesta ante los desafíos actuales que enfrenta el sector turístico, ofrecien-
do un camino hacia un futuro más sostenible y responsable. En conclusión,
la implementación de los principios del turismo agroecológico puede ser una
clave para preservar nuestras tradiciones y recursos naturales, al tiempo que se
satisface el creciente interés de los turistas por experiencias auténticas y res-
ponsables.
Etnogastronomía
La etnogastronomía, entendida como el estudio de las relaciones entre la cul-
tura y la alimentación, se erige como un marco conceptual esencial para com-
prender la relevancia de los recursos gastronómicos locales en el desarrollo tu-
rístico. Diversos estudios (Cruz et al., 2024; Hernández et al., 2024; Briceño, 2024)
destacan la gastronomía no solo como un elemento identitario, sino también
como un motor clave de desarrollo económico, especialmente en comunida-
des rurales.
En el ámbito turístico, la gastronomía ha emergido como un atractivo de gran
potencial, especialmente cuando se asocia con prácticas agroecológicas. Inves-
tigaciones realizadas por Casimiro (2022) y Fernández (2022) subrayan la vital
importancia de las bebidas tradicionales y de los sistemas alimentarios locales
para el desarrollo del turismo agroecológico, un modelo que busca integrar la
sostenibilidad con la actividad turística. Vélez et al. (2024) sostienen que este
enfoque turístico se orienta hacia el desarrollo sustentable de las comunida-
des rurales, promoviendo la actividad agrícola con experiencias turísticas que
realzan la valorización de los recursos naturales y culturales del entorno.
En síntesis, la etnogastronomía no solo resalta la riqueza culinaria de las re-
giones, sino que también se convierte en una vía sostenible para el desarrollo
del turismo, integrando cultura, economía y medio ambiente en un marco que
benecia tanto a las comunidades locales como a los turistas en busca de expe-
riencias auténticas y signicativas. La elaboración de inventarios debe adoptar
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 16
un enfoque participativo que involucre a los habitantes locales, ya que su inclu-
sión enriquece el proceso y fortalece el sentido de pertenencia y compromiso
de la comunidad. Esto puede resultar en un turismo más inclusivo y equitati-
vo, donde los benecios se distribuyan de manera justa entre todos los actores
involucrados.
Por ende, el inventario de recursos etnogastronómicos se presenta como un
recurso esencial para preservar la identidad cultural de Calderas y promover el
turismo agroecológico, permitiendo la identicación y valoración de productos
y tradiciones culinarias para crear experiencias que atraigan visitantes, impulse
la economía local y conserven el patrimonio. En denitiva, un enfoque integra-
do que respete y abrace estos recursos puede elevar el turismo agroecológico,
convirtiéndolo en un motor de cambio y desarrollo para las comunidades.
Inventarios de recursos turísticos
En la actualidad, el turismo enfrenta el desafío de equilibrar el interés por la
sostenibilidad con la demanda de experiencias auténticas y enriquecedoras.
En este contexto, la identicación y gestión de recursos turísticos se erigen co-
mo elementos fundamentales para asegurar un desarrollo responsable. Los in-
ventarios de recursos turísticos no solo permiten una mejor organización, sino
que también facilitan la planicación a largo plazo, asegurando que las comu-
nidades y los entornos naturales se benecien de manera equitativa del ujo
turístico.
El inventario de recursos turísticos radica en su capacidad para servir como un
instrumento esencial en la planicación y desarrollo del turismo en un des-
tino. Este registro sistemático y detallado incluye no solo los recursos naturales,
como paisajes y biodiversidad, sino también los recursos culturales, que abar-
can tradiciones, monumentos y expresiones artísticas. Además, contempla ele-
mentos materiales e inmateriales que son necesarias para atraer a los turistas.
Tal y como se expone en el estudio de Fernández et al. (2024), “los inventarios
no solo identican y catalogan los recursos, sino que también permiten cla-
sicar y categorizar prácticas agrícolas, saberes ancestrales e históricos de un
lugar, que pueden convertirse en atractivos para el turismo” (p. 48).
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 17
De esta manera, la creación de un inventario de recursos turísticos tiene múl-
tiples benecios para los destinos. En primer lugar, promueve la revalorización
de su patrimonio. Los destinos que cuentan con un inventario bien elaborado
pueden identicar y resaltar aquellos aspectos únicos que los diferencian de
otros lugares, generando un sentido de pertenencia y promoviendo el interés
de los turistas. Esta revalorización es esencial, ya que permite a las comuni-
dades no solo mejorar su oferta turística, sino también contribuir a la conser-
vación de sus recursos culturales y naturales. Naranjo et al. (2022) denen la
oferta turística como “una mezcla de atractivos, servicios y productos que se
muestran a los turistas o visitantes que desean realizar un viaje” (p. 406). Esta
denición destaca la naturaleza multifacética de la oferta turística, que abarca
tanto los elementos tangibles (atractivos, productos) como los intangibles (ser-
vicios) que se ofrecen a los turistas.
Por otro lado, el inventario de recursos turísticos se convierte en una herramien-
ta para la toma de decisiones estratégicas en la gestión y promoción del turis-
mo. Las informaciones recopiladas en el inventario permiten a los gestores del
turismo identicar oportunidades de desarrollo y áreas de mejora. Al conocer
los recursos disponibles, se facilita la elaboración de planes de marketing que
apunten a atraer segmentos especícos de turistas. Asimismo, este enfoque
permite desarrollar productos turísticos innovadores que se alineen con la de-
manda del mercado, estimulando el crecimiento económico de la región.
En este contexto, los inventarios turísticos representan un primer paso crucial
para cualquier estrategia de desarrollo turístico, ya que permiten identicar,
describir y valorar los recursos culturales y naturales de un territorio, convirtién-
dolos en activos fundamentales para la promoción y gestión de destinos. Como
mencionan Fernández et al. (2023), “los inventarios turísticos permiten aprove-
char los recursos agroecológicos para impulsar el desarrollo socioeconómico
y ambiental” (p. 2). Un inventario de recursos etnogastronómicos se convierte
así en una herramienta esencial que identica, clasica y jerarquiza productos
y tradiciones culinarias locales, facilitando la creación de experiencias turísticas
únicas que promueven la preservación cultural y el desarrollo económico.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 18
Huella turística agroecológica:
La Huella Turística Agroecológica se erige como un concepto fundamental en
la evaluación del impacto del turismo en áreas rurales que adoptan principios
agroecológicos. Este enfoque, según Fernández (2025), permite medir las re-
percusiones del turismo en territorios donde la producción de alimentos se
realiza de manera sostenible, buscando minimizar efectos adversos mientras
se conserva la biodiversidad, la cultura local y los recursos naturales. La promo-
ción de un desarrollo equilibrado y respetuoso he aquí el objetivo primordial.
La agroecología se dene como un conjunto de prácticas agrícolas que priori-
zan la sostenibilidad. Según Altieri y Nicholls (2020), estas prácticas incluyen la
reducción del uso de agroquímicos y el fomento de la biodiversidad, factores
que son cruciales en la conservación de los recursos naturales. En el ámbito tu-
rístico, esto implica que la producción de alimentos destinada a los visitantes
debe alinearse con dichos principios ecológicos. Al optar por el turismo agro-
ecológico, se contribuye a la preservación de paisajes rurales, se protege la in-
tegridad de los ecosistemas y se generan ingresos sostenibles para las comu-
nidades locales.
Asimismo, el turismo agroecológico se convierte en un mecanismo de incenti-
vo para la conservación de prácticas agrícolas tradicionales y sostenibles. Estas
prácticas no solo promueven un ambiente saludable, sino que también ayu-
dan a la captura de carbono, lo que resulta en un impacto positivo en la miti-
gación del cambio climático. En consecuencia, la huella turística agroecológica
representa una oportunidad para integrar el turismo con la sostenibilidad, fo-
mentando un desarrollo que respeta tanto a las comunidades locales como a
su entorno natural.
METODOLOGÍA
Este artículo tiene como objetivo principal abordar la siguiente interrogante
¿Cómo puede el inventario de recursos etnogastronómicos contribuir al desa-
rrollo de una oferta turística agroecológica de la parroquia Calderas, Barinas?
Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y un dise-
ño de campo al que se aplicó el método de acción participativa (IAP), adoptó
una perspectiva sociocrítica. Siguiendo a Valle et al. (2022), Zapata y Rondán
(2016) y Paredes et al. (2023), se buscó generar conocimiento práctico y rele-
vante para la comunidad, trabajando colaborativamente en un proceso cíclico
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 19
de diagnóstico, planicación e inventario turístico. Así mismo, el muestreo de
tres (3) informantes clave resultó fundamental para obtener un entendimien-
to profundo y realista de las dinámicas sociales, culturales y económicas que
intervinieron en esta oferta turística. Se utilizaron técnicas e instrumento de
recolección de la información como la observación participante, la entrevista
en profundidad, análisis de contenido y revisión documental.
Siguiendo la propuesta de Castro (2021), esta investigación adoptó una meto-
dología innovadora para evaluar de manera integral los recursos turísticos de la
comunidad, superando los enfoques tradicionales. Al haber considerado tanto
atractivos consolidados como aquellos con potencial de desarrollo, esta meto-
dología permitió una planicación y gestión turística más precisa y completa,
en línea con las recomendaciones del Centro Interamericano de Capacitación
Turística (CICATUR) (2019). Ver Tabla 1.
Tabla 1
Propuesta metodológica de inventario de atractivos turísticos rurales
La tabla 1 describe un proceso de cuatro pasos para la evaluación de los recur-
sos etnogastronómicos de Calderas: 1) Recopilación detallada de información;
2) clasicación dentro de un sistema categorizado; 3) evaluación mediante cri-
terios especícos y asignación de valores; y 4) jerarquización para identicar
los recursos con mayor potencial turístico. Para garantizar la relevancia de la
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 20
información, se involucró a expertos locales. Utilizando herramientas especia-
lizadas y un enfoque participativo, se buscó crear un inventario completo de
los recursos etnogastronómicos, lo que permitió desarrollar una oferta turísti-
ca agroecológica sólida y sustentable en la parroquia Calderas.
RESULTADOS
La presente sección de análisis y discusión de resultados se centra en develar
un inventario de recursos etnogastronómicos para desarrollo de una oferta tu-
rística agroecológica de la parroquia Calderas, Barinas, a través de la aplicación
de un instrumento a los actores claves, apoyado de un proceso de recopila-
ción, clasicación, evaluación y jerarquización, para ello se aplicaron tres etapas
(diagnóstico, inventario y jerarquización) de los recursos existentes en la comu-
nidad de Calderas, Municipio Bolívar estado Barinas.
Etapa I. Diagnóstico turístico de la Parroquia Calderas, Barinas
Siguiendo los lineamientos de la investigación-acción participativa. Según la
propuesta de Paredes et al. (2023), se realizó un diagnóstico turístico de la Pa-
rroquia Calderas, Barinas, que permitió explorar las fortalezas, debilidades, opor-
tunidades y amenazas utilizando una matriz FODA. Ver Tabla 2.
En la tabla 2 la parroquia Calderas presenta un gran potencial turístico gracias
a su rico patrimonio cultural y natural, especialmente en el ámbito agroecoló-
gico. Productos locales como la nuez de caldera, la conopia y el café, junto a
atractivos naturales como cascadas y balnearios, conforman una oferta única.
Sin embargo, para aprovechar este potencial es necesario superar desafíos co-
mo la falta de infraestructura y capacitación. A través de un diagnóstico turísti-
co detallado y la aplicación de metodologías de Castro (2021), se busca develar
el inventario de recursos etnogastronómicos que contribuirá al desarrollo de
una oferta turística agroecológica de la parroquia Calderas, Barinas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 21
Tabla 2
Diagnóstico turístico de la Parroquia Calderas, Barinas
Etapa II. Inventario de atractivos turísticos de un territorio
De esta manera, se utilizó la metodología de Castro (2021) para evaluar y cla-
sicar siete recursos turísticos de Calderas, considerando su valor económico,
cultural y potencial de desarrollo. Entre los recursos con mayor potencial etno-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 22
gastronómico se encuentran la nuez de caldera, la conopia y el café. Los resul-
tados de esta evaluación, presentados en la Tabla 3, servirán para diseñar rutas
turísticas gastronómicas y productos turísticos que destaquen la identidad cul-
tural de la región.
Tabla 3
Clasicación de los recursos turísticos existentes de un territorio
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 23
En la tabla 3 se revela un tesoro de 23 recursos bioculturales en la Parroquia
Calderas, que combinan a la perfección la riqueza gastronómica y la belleza
natural. En el ámbito cultural, la parroquia ofrece una experiencia culinaria úni-
ca a través de rutas y festivales que celebran la cocina tradicional, además de
actividades relacionadas con el turismo agroecológico y el enoturismo artesa-
nal. Manifestaciones culturales como las carreras de cintas y la rica arquitectura
religiosa completan esta oferta. En cuanto a los atractivos naturales, balnearios,
miradores, cerros y rutas de senderismo invitan a los visitantes a disfrutar del
ecoturismo y el turismo de aventura. Por ello, se realizará una cha de levan-
tamiento de los recursos turísticos, mediante una propuesta de ruta turística
agroecológica y etnogastronómica, denominada “Huella Turísticas Agroecoló-
gicas: Descubriendo Sabores y Paisajes en Calderas”, el cual representa un con-
glomerado de recursos naturales y culturales de la comunidad mencionada
(Tabla 4).
La tabla 4 presenta una propuesta innovadora para el desarrollo sustentable
de la Parroquia Calderas. Las rutas agroecológicas y etnogastronomicas pro-
puestas no solo permiten disfrutar de la naturaleza y la cultura local, sino que
también contribuyen al desarrollo de las comunidades y a la preservación del
ambiente.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 24
Tabla 4
Ficha de levantamiento de los recursos turísticos.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 25
Etapa III. Jerarquización de los recursos turísticos
La jerarquización de los recursos turísticos permite identicar aquellos con ma-
yor potencial para el desarrollo turístico. En general, los recursos culturales re-
lacionados con la gastronomía y las tradiciones locales, así como los balnearios
y los miradores naturales, se encuentran entre los mejor valorados. Además, la
jerarquización propuesta (I, II y III) sugiere una ponderación de la importancia
o el potencial turístico de cada recurso. Sin embargo, es importante conside-
rar que esta clasicación puede ser subjetiva y depender de diversos factores
como: grado de interés que genera el recurso para los visitantes, condiciones
actuales del recurso y su potencial para ser desarrollado turísticamente, exis-
tencia de servicios y facilidades para recibir turistas, y capacidad del recurso
para generar ingresos y empleo.
Por lo expuesto, Calderas ofrece una variedad de atractivos turísticos clasica-
dos en tres niveles. Los recursos de nivel 1 complementan, mientras que los de
nivel 2 son el corazón del turismo local. Los de nivel 3 ofrecen experiencias más
aventureras. Esta diversidad permite crear productos turísticos atractivos y di-
ferenciados, posicionando a Calderas como un destino turístico de interés.
DISCUSIÓN
Inventario de los recursos etnogastronómicos
La parroquia Calderas, ubicada en el Estado Barinas, Venezuela, es una región
rica en tradiciones culinarias y recursos etnogastronómicos únicos que han si-
do transmitidos de generación en generación. La creación de un inventario de-
tallado de estos recursos no solo representa un esfuerzo por catalogar los pro-
ductos y prácticas culinarias locales, sino que también ofrece una visión integral
del enorme potencial turístico que alberga esta localidad. Este enfoque inno-
vador permite enlazar la riqueza gastronomía local con el desarrollo sostenible
del turismo, creando oportunidades tanto para los residentes de la parroquia
como para los visitantes interesados en experiencias auténticas y enriquece-
doras.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 26
Entre los elementos destacados en este inventario se encuentran la nuez de
caldera, la conopia y el café, que son productos emblemáticos de la región.
Estos ingredientes no solo enriquecen la oferta gastronómica local, sino que
también evocan un sentido de identidad cultural que es fundamental para la
promoción turística. Investigaciones previas, como las de Melo y Congo (2023),
subrayan la conexión entre los saberes ancestrales y la identidad cultural, re-
saltando la importancia de mantenerse el a las tradiciones en el desarrollo de
iniciativas turísticas (Pereira et al., 2020). Así, la gastronomía de Calderas se con-
vierte en un vehículo para contar la historia de su gente y su cultura.
El inventario creado puede servir como una herramienta para diseñar produc-
tos turísticos que resalten la singularidad de la experiencia culinaria de la re-
gión. Con base en las propuestas de Quinde y Pallazhco (2021), se puede esta-
blecer la creación de rutas gastronómicas que conecten a los visitantes con las
comunidades locales y sus tradiciones culinarias. Iniciativas como la Ruta Gas-
tronómica Sabores de Calderas” y el Festival Gastronómico “Sabores de Calde-
ras” pueden atraer a un público más amplio, interesado no solo en la comida
sino en la experiencia cultural que esta ofrece.
La participación de la comunidad en el desarrollo de estas iniciativas es esen-
cial. Como señalan Fernández et al. (2023), el involucramiento de los residentes
no solo permite una mayor autenticidad en la experiencia turística, sino que
también fomenta un modelo de turismo sostenible y responsable. Esto se tra-
duce en benecios económicos y sociales, asegurando que el crecimiento tu-
rístico no comprometa los valores culturales ni la salud del entorno natural.
Los resultados de la investigación evidencian el enorme potencial turístico de
la parroquia Calderas gracias a su riqueza patrimonial y natural. Al combinar
elementos como productos locales únicos, tradiciones culinarias ancestrales
y paisajes impresionantes, se ofrece una experiencia turística diferenciada y
atractiva. Recursos clave, como actividades recreativas en la naturaleza, que
incluyen cascadas, balnearios y rutas de senderismo, complementan la oferta
gastronómica; un enfoque corroborado por la investigación realizada por Bri-
ceño (2024), que enfatiza en la preservación cultural y el turismo agroecológico
como pilares de desarrollo.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 27
En síntesis, la creación de un inventario detallado de los recursos etnogastronó-
micos de la parroquia Calderas, Barinas, se presenta como una iniciativa crucial
para el desarrollo turístico de la región. Al integrar la riqueza cultural y gastronó-
mica con el movimiento turístico, se abre un abanico de oportunidades que no
sólo beneciarán a los visitantes, sino que también tendrán un impacto positivo
en la comunidad local. Así, Calderas se perla como un destino turístico emer-
gente en Venezuela, capaz de ofrecer experiencias auténticas y enriquecedo-
ras que celebran la diversidad y voluptuosidad de su patrimonio gastronómico.
Desarrollo de una oferta turística agroecológica
El desarrollo de una propuesta turística que integre la gastronomía, la cultura,
la agroecología y la naturaleza en la región de Calderas permitirá a los visitantes
sumergirse en la riqueza local, conocer los procesos de producción de alimen-
tos tradicionales y disfrutar de la belleza natural del entorno. Según Paredes
et al. (2023), el modelo de turismo agroecológico facilita la adaptación de ac-
tividades bioculturales, agroecosistemas y prácticas agrícolas como recursos
turísticos” (p. 15). Es por ello, que la participación de la comunidad local es in-
dispensable para asegurar que esta tipología de turismo no solo benecie a las
operadoras, sino que también contribuya al bienestar de los habitantes y fo-
mente la preservación de su patrimonio biocultural.
De esta manera, la creación de una ruta turística agroecológica y etnogastro-
nómica denominada “Huella Turísticas Agroecológicas: Descubriendo Sabores
y Paisajes en Calderas”, se basa en el inventario de recursos turísticos identica-
dos, ofreciendo a los visitantes una experiencia única que amalgama la gastro-
nomía, la cultura y la naturaleza de la región. Además, se espera que esta inicia-
tiva no solo genere turismo, sino que también impulse el desarrollo económico
y social de Calderas, creando empleos y oportunidades para la comunidad local.
Igualmente, el inventario etnogastronómico de Calderas se presenta como un
recurso invaluable para el desarrollo de un turismo agroecológico sostenible. Al
promover los productos locales y las prácticas agrícolas tradicionales, se fortale-
cen las economías locales y se contribuye a la conservación de los ecosistemas,
tal como argumentan Quinde y Pallazhco (2021). Al ofrecer experiencias gastro-
nómicas únicas, se atrae a un tipo de visitante que busca destinos sostenibles,
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 28
como se expone en el trabajo de Briceño (2024). La combinación de desarrollo
económico y protección ambiental se posiciona como un elemento para el fu-
turo de la región.
Además, el inventario revela una rica variedad de 23 recursos turísticos, clasi-
cados en diferentes niveles de jerarquía con el n de optimizar su aprovecha-
miento, respaldado por el análisis de Caguana y Poveda (2022). Calderas des-
taca por su patrimonio gastronómico y cultural, que incluye una pluralidad de
platos, técnicas culinarias y festividades que enriquecen su propuesta. A su vez,
la diversidad de atractivos naturales, tales como balnearios y rutas de senderis-
mo, se suma a esta oferta, de acuerdo con Acosta (2022). Esta combinación
presenta un amplio abanico de posibilidades para crear productos turísticos
únicos y atractivos, adaptados a diferentes intereses y preferencias.
Por último, resulta pertinente mencionar que el turismo agroecológico se ha
consolidado como un modelo de desarrollo sostenible en diversas partes del
mundo. Autores como McCarthy et al. (2024), Fernández y Vizcaíno (2022) y
Casimiro (2022) destaca su importancia para el fortalecimiento de sistemas tu-
rístico local, destacan la viabilidad de rutas turísticas agroecológicas para el de-
sarrollo rural sustentable y genere oportunidades laborales signicativas.
CONCLUSIONES
El inventario de los recursos etnogastronómicos como oferta turística agroeco-
lógica en la parroquia Calderas reeja una rica identidad cultural y un gran po-
tencial económico. No obstante, la falta de infraestructura y promoción limita
su aprovechamiento turístico. Es necesario implementar acciones concretas
para desarrollar una oferta turística que valorice los productos locales, fomente
la participación comunitaria y garantice la sostenibilidad ambiental, generan-
do así benecios económicos y sociales para la región.
Sin embargo, el potencial turístico de Calderas es fundamental fortalecer la
infraestructura, capacitar a la comunidad en gestión turística y promover los
productos locales. Diseñar rutas turísticas que combinen lo natural y cultural, y
fomentar la participación comunitaria en la toma de decisiones, garantizarán
la sustentabilidad. Además, realizar estudios de mercado y establecer alianzas
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 29
estratégicas permitirá adaptar la oferta turística a las demandas del mercado
y obtener recursos adicionales.
Asimismo, el inventario de recursos turísticos de la Parroquia Calderas revela un
rico tapiz de atractivos culturales y naturales. Entre los recursos más promete-
dores se encuentran las experiencias gastronómicas centradas en las delicias
locales como la nuez de caldera” y la “conopia”, así como los diversos paisa-
jes naturales. Esta evaluación proporciona una base sólida para diseñar rutas
turísticas temáticas y desarrollar productos que celebren la identidad cultural
única de la región.
Igualmente, la clasicación de los recursos turísticos, presentada en la tabla 3,
resalta la diversidad de la oferta en Calderas. Los atractivos culturales, como
la ruta gastronómica “Sabores de Calderas” y las estas tradicionales, se com-
plementan con una variedad de atractivos naturales que incluyen balnearios,
miradores y senderos para caminatas. Esta mezcla de experiencias culturales y
naturales ofrece un rico tapiz para los turistas que buscan experiencias autén-
ticas e inmersivas.
Finalmente, la propuesta de ruta turística “Huella Turística Agroecológica” en-
capsula la esencia de la oferta de Calderas. Esta ruta combina visitas a granjas
orgánicas, talleres de cocina tradicional y caminatas panorámicas, brindando
una experiencia holística que conecta a los visitantes con la belleza natural y
el patrimonio cultural de la región. La clasicación jerárquica de los recursos
turísticos, que van desde lo regional hasta lo local, proporciona niveles 1, 2 y 3,
un marco para priorizar los esfuerzos de desarrollo y adaptar la experiencia tu-
rística a los diferentes segmentos del mercado.
En denitiva, al integrar la gastronomía local con prácticas agrícolas, se pro-
mueve el turismo agroecológico, generando ingresos para la comunidad y pre-
servando el patrimonio biocultural de la región. Calderas posee un potencial
signicativo para convertirse en un destino turístico agroecológico, donde los
visitantes puedan descubrir sabores auténticos y contribuir al desarrollo local.
La propuesta de rutas turísticas como la “Huella Turística Agroecológica” ofrece
una oportunidad única para conectar a los turistas con la naturaleza y la cultura
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 30
de la región, generando experiencias memorables y benecio económico sus-
tentable.
REFERENCIAS
Acosta, L. (2022). Potencialidades y viabilidad legal del agroturismo como fac-
tor de Desarrollo Económico en la Parroquia Calderas Municipio Bolívar
del Estado Barinas. (Tesis de especialización). Universidad Nacional Expe-
rimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). Bari-
nas, Venezuela. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=27-
37
Altieri, M. y Nicholls, C. (2020). Agroecología: desafíos y oportunidades para la
agricultura en el Antropoceno. Revista internacional de agricultura y re-
cursos naturales, 47 (3), 204-215. https://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v47i3.2281
Briceño, C. (2024). Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando
la gastronomía local en Bueno de Andrada. Raíces: Revista de Ciencias
Sociales y Políticas, 7 (14). 13–28. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17855
Castro, J. P. (2021). Propuesta metodológica para el inventario de recursos tu-
rísticos en zonas rurales de la sierra ecuatoriana (análisis de caso: parro-
quia de Ambuquí. UTC. Latacunga (Bachelor’s thesis, Ecuador: Latacun-
ga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)). http://repositorio.utc.edu.ec/-
handle/27000/7816
Calvopiña, R., Castro, M., Bustillos, O., Rodríguez, S., & Fernández, A. (2024). Ru-
tas Turísticas que Ofrecen Aventura, Naturaleza, Gastronomía, Intercam-
bio Cultural y Agroturismo. Caso Belisario Quevedo, Latacunga, Ecua-
dor. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 8(3), 3955-3980.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11605
Caguana, A., & Poveda, T. (2022). Ruta turística gastronómica. Caso: Parroquia de
Quisapincha, Ambato, Ecuador. Cienciamatria, 8(3), 410-418. https://cien-
ciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/768
Casimiro, L. (2022). Turismo agroecológico en Cuba para el fortalecimiento de
sistemas alimentarios locales y sostenibles. Revista Eco Solar, (80), 30-34.
https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/102
Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR) (2019). Diseño y ope-
ración de productos agroturísticos. ISBN 978-92-9248-869-7. República
Dominicana. Publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 31
para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/8653
Cruz, M., Sánchez, F., & Suarez, V. (2024). Rutas enogastronómicas: la ruta del
Ribeiro. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(3), 561–577.
https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/3751
Fernández, A. J. (2025). Turismo agroecológico: un enfoque transdisciplinario
para el desarrollo sostenible en zonas rurales. SATHIRI, 20(1), 134-150. http-
s://doi.org/10.32645/13906925.1335
Fernández, A. (2024a). Oportunidades de empleo verde: ruta turística agroeco-
lógica Finca El Coporo, una alternativa desde los asentamientos rurales.
Turismo y Patrimonio, (22), 127-145. https://doi.org/10.24265/turpatrim.20-
24.n22.07
Fernández, A. (2024b). El papel del turismo agroecológico como herramienta
para el diseño de productos sustentables. Revista Internacional de Ges-
tión, Innovación y Sostenibilidad Turística-RIGISTUR, 4(1), 67-73. https://re-
vistasespam.espam.edu.ec/index.php/rigistur/article/view/478
Fernández, A., Rivas, V., & Jiménez, N. (2023a). Inventario Turístico para el Desa-
rrollo del Turismo Agroecológico en el Barrio La Federación Estado Bari-
nas Venezuela. Revista de Investigaciones Agroempresariales, 10. https-
://revistas.sena.edu.co/index.php/riag/article/view/5712/5964
Fernández, J. A., Rivas, V., y Jiménez, N. O. (2023b). Identicación de los recur-
sos turísticos agroecológicos en el Barrio La Federación Estado Barinas:
Identication of agroecological tourism resources in the la federación
neighborhood state of barina. Revista Transdiciplinaria del Saber, 6. 48-
73. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2142/1920
Fernández, A. y Vizcaíno, V. (2022). Potencialidades turísticas para el desarrollo
del turismo agroecológico en el Barrío La Federación, parroquia el Car-
men, municipio Barinas estado Barinas, año 2022. (Informe de Sistema-
tización, UNELLEZ). Repositorio Biblioteca Don Rómulo Gallego. http://o-
pac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=3325
Fernández, A. (2022). Turismo Agroecológico: Bebidas Tradicionales, Patrimo-
nio Cultural y Sostenibilidad. Revista Ambientís Occidentales, 5(1), 9 24.
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ambientis/article/view/1978
Hernández, K., Favila, H., & Hernández, R. (2024). Caracterización de la gastro-
nomía lacustre del patrimonio cultural de San Pedro Tultepec, México.
Sosquua, 6(1), 43–67. https://doi.org/10.52948/sosquua.v6i1.980
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 32
Mc Carthy, N., Fernández, A., Díaz, M., & Lares, N. (2024). Rutas Turísticas Agro-
ecológicas para el Desarrollo Rural Sustentable en Venezuela y Latinoa-
mérica: Experiencia Signicativa. Revista Critica con Ciencia, 2(4), 1–18.
https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.357
Melo, D. y Congo, J. (2023). Los saberes ancestrales gastronómicos y la identi-
dad cultural en el cantón Ambato (Bachelors thesis, Universidad Técnica
de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de
Turismo). https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37171
Naranjo Llupart, M. R., & Martínez Rodríguez, M. de los Ángeles. (2022). La ofer-
ta turística: precisiones teóricas para su análisis. Encuentros. Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (16), 406–422.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6917147
Paredes, M.; Cáceres, B. & Fernández, A. (2023). Turismo agroecológico como
modelo sostenible en las comunidades rurales. Revista de Investigación
Cañetana, 2(1), 15-25. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
Paredes, M. Fernández, A. Cáceres, B. (2024). Proyecto de Creación Intelectual
etnogastronomia como oferta turística agroecológica para el desarrollo
rural comunitario en la Parroquia Calderas, Municipio Bolívar, Estado Ba-
rinas, Año 2024-2026. Unellez Venezuela.
Pereira, B., Teixeira, L., Silva, A., & Oliveira, R. (2020). Etnogastronomia e inter-
câmbios nas rodas de terapias tradicionais em prol do bem viver no Vale
do Rio Doce/MG. Cadernos de Agroecologia, 15(2). https://cadernos.aba-
agroecologia.org.br/cadernos/article/view/6223
Quinde, J. y Pallazhco, A. (2021). Análisis de los vínculos entre la gastronomía y la
agroecología para la consecución de iniciativas de turismo sostenible en
la ciudad de Cuenca, caso Ruta G. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/1-
23456789/38606
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfo-
que cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/hand-
le/123456789/184559
Vélez, C., Vergara, A., & Pérez, G. (2024). Una propuesta de modelo de gestión pa-
ra el desarrollo del turismo agroecológico. Revista Internacional de Turis-
mo, Empresa y Territorio, 8(1), 47–70. https://journals.uco.es/riturem/articl-
e/view/16321
Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía con-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia calderas,
Barinas-Venezuela. Cáceres, Betzaida; Fernández, Alfonso; Paredes, Mildred; pp. 10-33 33
ceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.
https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Acc-
ion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/LWFP3151
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
34
Artículo Cientíco Scientic Article
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la po-
blación frente al uso del agua
Tourist destinations and water policies: public perception of water use
Presentado
14/02/2025
Aceptado
01/04/2025
Autores:
Álvaro Enrique Lima Vargas
Profesor Investigador de Carrera
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Quintana Roo, México
aelima@uqroo.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4391-1627
Alexis Miguel Sánchez Gallardo
Estudiante
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Quintana Roo, México
1924369@uqroo.mx
https://orcid.org/0009-0004-3009-7875
Juan Camilo Cardona Castaño
Profesor de Asignatura
Universidad Autónoma de Querétaro
Querétaro, México.
juan.cardona@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-9631-9870
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 35
RESUMEN
Los escenarios de acaparamiento de agua por parte de las empresas son más
intensos en zonas turísticas, la inadecuada gestión del agua y la debilidad que
se percibe dentro de la política pública han generado desigualdades sociales y
ambientales. La falta de planicación estratégica y la escasa participación por
parte de la ciudadanía han afectado la estructura de consumo de agua, favo-
reciendo al sector turístico. Con el objetivo de analizar la gestión del agua en
el contexto del turismo y evaluar la ecacia de las políticas públicas, se adoptó
un enfoque cualitativo, no experimental y transversal. La metodología consistió
en la realización de grupos focales con 135 estudiantes de diversas disciplinas
de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Campus Playa del
Carmen, empleando técnicas como la elaboración de mapas de redes, la cla-
sicación de problemas por niveles de prioridad y el análisis del discurso. Lo
que permitió identicar las principales deciencias en la planicación y la des-
conexión entre las políticas públicas y las necesidades sociales. Los resultados
indican que la carencia de políticas efectivas, la insuciente infraestructura y
la limitada participación ciudadana han contribuido a un uso desmedido del
agua, privilegiando los intereses económicos de la industria turística en detri-
mento de las comunidades locales, que enfrentan escasez en el acceso al re-
curso. Estos resultados presentan la importancia de integrar la percepción de la
ciudadanía en la toma de decisiones para lograr un balance entre el desarrollo
económico y la protección de los recursos hídricos, y así lograr una distribución
equitativa y sostenible del agua.
Palabras clave: políticas públicas, análisis de políticas, sostenibilidad, planica-
ción ambiental, sociología económica
ABSTRACT
Today’s society faces signicant challenges related to corporate environmen-
tal exploitation. Water hoarding by companies is particularly severe in tourist
areas, where inadequate water management and perceived weakness in pu-
blic policy have led to social and environmental inequalities. The lack of stra-
tegic planning and scarce citizen participation have impacted water consum-
ption patterns, favoring the tourism sector. With the objective of analyzing wa-
ter management in the tourism sector and evaluating the effectiveness of pu-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 36
blic policies, this study adopted a qualitative, non-experimental and cross-sectional
approach. The methodology consisted of conducting focus groups with 135 stu-
dents from various disciplines at the Autonomous University of the State of
Quintana Roo, Playa del Carmen Campus. Techniques such as network map-
ping, problem classication by priority levels, and discourse analysis were used
to identify the main deciencies in planning and the disconnection between
public policies and social needs. Results show that the lack of effective public
policies, insufcient infrastructure, and limited citizen participation have con-
tributed to excessive water consumption, prioritizing the economic interests
of the tourism industry at the expense of local communities, which face scar-
city and vulnerability in accessing water resources. These results highlight the
importance of integrating public perception into decision-making processes
to achieve a balance between economic development and the preservation of
water resources. This study provides key insights for the development of inter-
sectoral strategies aimed at ensuring equitable and sustainable distribution of
water.
Keywords: public policy, policy analysis, sustainability, environmental planning,
economic sociology
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual enfrenta graves desafíos relacionados con la explotación del
medio ambiente por parte de las empresas. Algunos de los aspectos críticos in-
cluyen la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la generación excesiva de
residuos y el uso desmedido de recursos naturales como el agua, entre otros
(Rico-Carrillo et al., 2024). Este último se ve estimulado por la mala gestión de
los recursos hídricos y el consumo excesivo, generando escasez de agua (Va-
ler, 2022). La falta de gestión de los recursos hídricos es una problemática ge-
neral que involucra al ámbito político, empresas y ciudadanía (Castro, 2005).
Sin embargo, la escasa participación de parte de la sociedad ha favorecido el
acaparamiento del agua por parte de las empresas, ocasionando escenarios de
vulnerabilidad en las comunidades, los cuales pueden analizarse desde la pers-
pectiva teórica de la Nueva Gestión Pública (NGP) (Ávila-Morales et al., 2022).
El acaparamiento de agua por parte de las empresas suele ser más intenso en
zonas turísticas, debido a que deben satisfacer las necesidades de los turistas
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 37
que visitan la región (Peña & Granados, 2021). En algunos casos incluso, la po-
blación turística puede llegar a superar la local. Un ejemplo es Quintana Roo, en
el sureste de México, donde el Censo Poblacional indicó que la entidad cuen-
ta con 1.8 millones de habitantes y recibió 21 millones de turistas nacionales e
internacionales en 2023 (INEGI, 2020a; Gobierno del Estado de Quintana Roo,
2024). Esto supone una relación de 11 turistas por cada habitante. En donde se
destaca que estos últimos pueden llegar a consumir de dos a cinco veces más
agua que la población local (Gössling et al., 2012).
Este estudio explora que, en Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, se
experimentan niveles de escasez hídrica que amenazan la estabilidad econó-
mica local y ponen en riesgo a las poblaciones que dependen de este recurso
vital (Camacho-Lomelí, 2015; Zermeño, 2021). Además, la inadecuada gestión
del agua y la debilidad que se percibe dentro de la política pública han ge-
nerado desigualdades sociales y ambientales, por lo que las iniciativas que la
industria hotelera ha adoptado para hacer un uso racional del agua descritas
por Garza y Borja (2016) se perciben como insucientes. Esta investigación se
justica por tres aspectos: el primero, porque establece un marco de reexión
sobre la relación del turismo creciente y la gestión del recurso hídrico desde
una visión de políticas públicas. El segundo, tiene que ver con la opinión de los
jóvenes estudiantes sobre el desarrollo económico, el agua y el turismo y el ter-
cero, deja una línea base para fundamentar la necesidad de políticas públicas
que conduzcan a un manejo adecuado del recurso agua.
A pesar de los esfuerzos de la industria hotelera y el gobierno, la falta de plani-
cación estratégica y la escasa participación por parte de la ciudadanía no ha
permitido el diseño de políticas públicas que reduzcan la afectación del sec-
tor turístico para un equilibrio de uso, aprovechamiento y consumo de agua
(Torres-Molina & Muñoz-Barriga, 2022). Por tanto, se plantean las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son los principales problemas de gestión del agua en un
destino turístico como Playa del Carmen desde la perspectiva de la sociedad?
¿Cuáles son las propuestas estratégicas que plantea la ciudadanía para mejo-
rar la gestión del agua? Este estudio tiene como objetivo analizar la gestión del
agua en el contexto de crecimiento turístico, desde la perspectiva de la socie-
dad, para establecer la relevancia del asunto a nivel de política pública.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 38
Marco Teórico
La ecología política permite comprender cómo estas problemáticas trascien-
den escalas, desde lo global hasta lo local, en el marco de la disputa por los
recursos naturales (Bayón-Jiménez et al., 2021). La ecología política puede de-
nirse como como una herramienta analítica para examinar cómo el sistema
social, económico, político y ambiental se entrelaza con respecto a los temas
de gestión hídrica en las ciudades turísticas. A la luz de los hallazgos, los refe-
rentes teóricos Scheidel et al. (2020) y Delgado-Ramos et al. (2023) plantean
que, desde la ecología política, las relaciones de poder y desigualdad por el ac-
ceso al agua están presentes en sociedades contemporáneas y son uno de los
problemas que atañen a la crisis climática que se vive en el planeta, así como
a la poca resolución que tienen los gobiernos para enfrentar dicho fenómeno,
que nalmente afecta a las sociedades de manera completa.
La seguridad hídrica es un tema que a partir del Segundo Foro Mundial en el
2000 ha tendido una mayor relevancia tanto en el ámbito académico como en
el de la política, en el que se dene como la asequibilidad del agua para la satis-
facción de las necesidades humanas. A partir de este hito, se identican cuatro
principales orientaciones de los trabajos académicos: disponibilidad, vulnera-
bilidad a riesgos, necesidades humanas y sustentabilidad.
Aunque los problemas relacionados con la gestión del agua afectan a distin-
tos niveles de gobierno, el análisis presentado se enfoca en el nivel municipal.
En este caso, el objeto de estudio es la gestión del agua, un aspecto central de
la justicia ambiental. La ecología política analiza este fenómeno en sociedades
que sufren escasez hídrica y buscan soluciones equitativas. Si bien las autori-
dades tienen el poder de intervenir, también son parte del conicto y de su
posible solución (Andrade & Sepúlveda, 2020).
Las disputas por el agua son un factor para entender cómo se generan cier-
tos procesos de cambio y transformación, es decir, a nivel local, cierto agen-
ciamiento y resistencia por parte de comunidades o territorios que tienen que
lidiar con los intereses políticos y económicos, más la carencia del recurso hídri-
co para su supervivencia (Colón, 2020). Esto se explica desde la ecología política
porque los procesos de desarrollo económico de las ciudades turísticas tienen
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 39
que ver con unas decisiones históricas que se han tomado sin tener en cuenta
la necesidad de planicar la gestión del recurso hídrico, lo que ha llevado a un
crecimiento económico algunas veces desordenados y sin planicar o plantear
modelos futuros de agotamiento de los recursos naturales (Hincapié-Jiménez,
2024). El problema no se limita a la falta de acción gubernamental, sino que
está condicionado por estructuras transnacionales que han facilitado el uso
indiscriminado del agua, especialmente en zonas turísticas. Esto ha dejado a
muchas comunidades sin acceso al recurso, generando una crisis de múltiples
dimensiones (Treacy, 2020).
Por su parte la nueva gestión pública nos lleva a reexionar sobre cómo los pro-
blemas públicos deben ser abordados desde una perspectiva que se ha venido
desarrollando desde la década de 1990, que busca romper con los mecanismos
burocráticos y revisar exhaustivamente el funcionamiento de lo público (Mal-
donado & Chávez, 2020). Esta corriente sostiene que la administración pública
guarda similitudes con la privada. No es necesario que la administración públi-
ca se encargue de todas las actividades, sino que debe gestionar las condicio-
nes para que la industria privada las lleve a cabo. Como resultado, el gobierno
no posee plena autonomía, ya que mantiene una relación estrecha con los en-
tes privados que actúan como proveedores de servicios públicos (Peters, 2004).
Esto implica proponer mecanismos ecientes y ecaces para resolver las ne-
cesidades reales de los ciudadanos. La administración pública debe ser más
pertinente al tomar decisiones que conduzcan a soluciones en los escenarios
locales y comunitarios, aun con prioridad con los temas concernientes al acceso
al agua ( Adrianzén-Guerrero et al., 2022). En el contexto de la nueva adminis-
tración pública, los organismos autónomos son los encargados de ejecutar y
llevar a cabo las directrices de políticas públicas planteadas por las institucio-
nes gubernamentales (Peters, 2004).
El desarrollo de las políticas públicas parte de la denición del problema que
se va a atender, el cual surge de una necesidad social, quien suele percibir los
síntomas que se derivan de una situación subyacente, por lo que resulta fun-
damental para los analistas de políticas públicas discernir entre las causas y las
consecuencias (Bardach, 1998). En este marco, la gestión hídrica se convierte
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 40
en un problema de inecacia e ineciencia dentro de las ciudades que viven
del turismo. El consumo excesivo de agua y el desabasto a la sociedad en
misma y en la ciudadanía que resiste a través de respuestas de resistencias o
simplemente se adaptan al modelo turístico que impera (Blas et al., 2022); mo-
delo económico que deja sin el líquido vital y genera una disrupción dentro de
las formas que propone la nueva gestión pública, porque esta concepción de
lo público se vuelve incapaz de frenar los intereses económico y abogar por el
interés público y colectivo. No se trata de contemplar la ecacia y la ecien-
cia como opciones, sino de analizar cómo se pueden implementar modelos de
aprovechamiento sustentable que permitan optimizar el recurso y lograr jus-
ticia hídrica; teniendo en cuenta que es un problema público la carencia de la
gestión del agua (Waugh et al., 2022).
Este enfoque nos invita a repensar cómo la gestión del agua debe involucrarse
en los procesos de toma de decisiones de forma consultiva, y qué papel cum-
ple la administración pública con una visión amplia de la desburocratización,
aplicada a estas ciudades para poner un límite a la prioridad que tienen las
empresas en el marco del turismo de acceso libre y sobreconsumo del agua
(Tagle-Zamora et al., 2019). También es necesario mejorar la cobertura del sis-
tema de agua potable, alcantarillado e infraestructura en mismo, para evitar
el estrés hídrico y la vulnerabilidad de la población.
Aquí está la oportunidad para NGP de construir un marco de acción enfocado
en distribuir de forma justa el agua, actuar bajo las necesidades ciudadanas y
reconocer que la empresa tiene responsabilidad en el problema, pero, es un eje
central del desarrollo económico y social de aquel territorio (Barzelay, 2003). Di-
versos autores han mencionado los conceptos de los recursos hídricos, la ges-
tión pública, la actividad turística y el territorio, están conectados a través de
formas estratégicas de producción que conguran serios problemas ambien-
tales, impactos por falta de acceso al líquido, resistencia social y una distribu-
ción desigual ocasionando, problemas estructurales y políticos. (Ahmed et al.,
2020; Batac et al., 2021; Lorenzana-Serna et al., 2025; Melgar, 2024; Van Leeu-
wen
et al
., 2019). (Tabla 1). En consecuencia, la Nueva Gestión Pública propone
estrategias territoriales basadas en la participación local y seguir fomentando
la capacidad crítica en los jóvenes y en los universitarios para lograr giros a ni-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 41
vel de la construcción de escenarios igualitarios en el acceso del recurso hídrico
(Carbache-Mora et al., 2025; Reynado Rivas, 2025).
Tabla 1
Aportes a la Nueva Gestión Pública.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
El objeto de esta investigación se basa en el análisis de la gestión del agua en el
contexto de crecimiento turístico, y su relación con la política pública. Por ello,
se ha establecido este tipo de investigación como cualitativa, debido a su forma
de recolectar la información, con un objetivo exploratorio al buscar identicar
en un primer acercamiento la perspectiva de la sociedad en Playa del Carmen,
en el municipio de Solidaridad, Estado de Quintana Roo, México, sobre la ges-
tión del agua y sus principales problemáticas.
Además, la investigación se clasica como no experimental y transversal, dado
que la recolección de datos se realizó en un único periodo denido. Las fuentes
de información para esta investigación se obtuvieron directamente de la po-
blación de Playa del Carmen mediante grupos focales. En consecuencia, esta
investigación se considera de fuente primaria por su método de recolección de
datos, ya que la información recolectada es especíca para este estudio. Las li-
mitaciones incluyen el uso de un muestreo no probabilístico por conveniencia
(Tabla 1).
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 42
Tabla 2
Ficha técnica del estudio.
Intervención
El proceso de recolección se realizó por medio de una intervención que tuvo
una duración de una semana y se llevó a cabo en las instalaciones de la Univer-
sidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Se invitó a los sujetos de estudio
a alguno de los 14 talleres, realizados durante la segunda semana de octubre
de 2023. La población estudiantil de esta universidad participó en el proceso,
utilizando las aulas como espacios para el diálogo y el debate sobre la crisis del
agua, la gestión hídrica, el turismo, el poder, las políticas públicas, la inoperan-
cia gubernamental y la percepción ciudadana.
Etapa 1: Organización de los grupos focales
En cada grupo hubo un moderador y un relator, quienes estimularon el diálogo
entre los participantes mediante preguntas detonadoras enfocadas en el tema
de interés.
Etapa 2: Organización visual
Se desarrollaron mapas de redes con los problemas identicados, establecien-
do categorías de jerarquización de problemas coyunturales. La mayoría de los
grupos coincidió en los problemas y en la forma en que estos fueron jerarqui-
zados.
Etapa 3: Conclusión del taller
Los participantes que nalizaron el taller lograron identicar los problemas y
priorizarlos. Para ello, se trabajó con una matriz de priorización que empleó
una escala de calicación de uno (baja), dos (media) y tres (alta). Esta matriz
permitió identicar un panorama más claro sobre cómo ciertos problemas re-
lacionados con la falta de gestión del agua en Playa del Carmen son evaluados
desde una perspectiva social.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 43
Limitaciones y justicación metodológica
Esta investigación se justica metodológicamente, por la complejidad del pro-
blema hídrico a nivel mundial. El recurso agua es vertebral en el contexto geo-
político, de las políticas de conservación internacional y el intercambio econó-
mico producto de la globalización; desde este entramado se parte para aterri-
zar a nivel local y adoptar un enfoque cualitativo debido al grupo de estudio
seleccionado: personas jóvenes universitarios que han experimentado el tema
de la problemática del agua en Playa del Carmen. La selección de este grupo
cumplió como actores claves para comprender y reexionar sobre el objeto de
estudio. Sin embargo, encontramos limitaciones metodológicas que tiene que
ver con el alcance, hubiese sido importante llegar a más población joven que
con su voz aportara al debate.
Código de Ética
Para los parámetros éticos de la investigación se tomó como base el Código
Internacional ICC/ESOMAR para la Práctica de la Investigación de Mercados,
Opinión y Social, y del Análisis de Datos.
Población y muestra
La población del estudio estuvo compuesta por jóvenes estudiantes de la Uni-
versidad Autónoma del Estado de Quintana Roo Campus Playa del Carmen, de
las carreras de Gobierno y Gestión Pública, Derecho, Administración Hotelera
e Ingeniería Empresarial. A través de una convocatoria abierta a talleres sobre
la percepción de la gestión hídrica en Playa del Carmen y su vinculación con la
economía local, se realizó un muestreo de jóvenes interesados en debatir sobre
la gestión hídrica en la localidad.
La convocatoria registró una participación de 135 estudiantes, distribuidos de la
siguiente manera: 50 estudiantes de Ingeniería Empresarial, 30 de Administra-
ción Turística, 20 de Gobierno y Gestión Pública y 35 de Derecho. La heteroge-
neidad de las carreras representadas propició un diálogo enriquecedor, donde
cada estudiante aportó su visión particular, fundamentada en su campo de es-
tudio, generando una perspectiva interdisciplinaria.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 44
Variables y recolección de datos
Esta investigación tiene un marco teórico basado en dos pilares: la ecología po-
lítica, que permite discutir y reexionar sobre las tensiones que existen a nivel
de las instituciones y el poder frente al uso y aprovechamiento de los recursos
naturales; y el enfoque de la Nueva Gestión Pública (NGP) como se explica en
la Figura 1.
Figura 1
Esquema teórico.
Nota: elaborado a partir de Maldonado y Chávez, (2020) Scheidel et al., (2020), Waugh et al., (2022) y Delgado-Ramos
et al. (2023).
Procesamiento de datos
Con el objetivo de comprender a profundidad la percepción social sobre la ges-
tión del agua y sus implicaciones, se emplearon diversas técnicas de análisis.
En primer lugar, se usaron mapas de redes, en segundo lugar, se empleó la
clasicación de problemas, nalmente, se realizó un análisis del discurso de las
participaciones para identicar los marcos interpretativos y las narrativas do-
minantes en el marco de las dos variables de estudio descritas en la gura 1.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 45
RESULTADOS
La percepción del problema
La percepción del problema del agua en Playa del Carmen se centra en la es-
casez hídrica como un resultado directo del turismo desenfrenado. Según los
participantes, la desconexión entre la política pública y la conservación del re-
curso hídrico ha generado un escenario de escasez. Además, la gentricación
de la ciudad, impulsada por el crecimiento urbano y la búsqueda de oportu-
nidades de una masa de migración de aproximadamente 10.000 personas de
diversas nacionalidades (Zermeño, 2021), ha llevado a una burbuja inmobiliaria
que ha agravado la situación.
Según la Coordinación General de Comunicaciones (2023) Playa del Carmen
es una ciudad turística que recibió 172 mil 209 de visitantes en 2023, situación
que ha propiciado el desencadenamiento de una crisis del agua. Esta se ha
convertido en un problema ambiental complejo que afecta especialmente a
los sectores vulnerables de la población. Los participantes destacan que la ad-
ministración del agua por parte de las instituciones encargadas y del gobierno
de turno debe priorizar las necesidades de la población, en lugar de beneciar
a grupos empresariales que acaparan el recurso hídrico.
La gestión del agua en Playa del Carmen es limitada e insuciente, especial-
mente para los estratos socioeconómicos. Los participantes atribuyen esta si-
tuación a una planicación ineciente del agua, la priorización del clúster hote-
lero y la desconexión entre la política y la acción. Esta desconexión ha permitido
que el agua se convierta en una mercancía rentable, beneciando al sector tu-
rístico mientras que la población local sufre la escasez.
En este sentido, los participantes argumentan que el agua se ha vuelto un ne-
gocio lucrativo, donde los sectores políticos facilitan el camino para que las em-
presas hoteleras acaparen el recurso, sin velar por el derecho de la ciudadanía
al agua. Esta situación se agrava por la falta de mecanismos de control y garan-
tías para la distribución del líquido.
Para abordar el problema de la escasez hídrica en Playa del Carmen, es nece-
sario considerar la forma en que se ha concebido la ciudad y su crecimiento.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 46
La infraestructura de la ciudad ha sido rebasada por la especulación inmobi-
liaria, la migración y la explosión demográca pasando desde la década de los
90´s de 5.000 habitantes aproximadamente a 304.000 en 2020 (INEGI, 2020b).
En este sentido, los participantes enfatizan que la solución no solo reside en
la capacidad de respuesta del gobierno, sino en la necesidad de replantear la
forma en que se gestiona el agua y se priorizan las necesidades de la población.
La base del problema
La identicación de los problemas desde la perspectiva de los participantes, to-
ma como referencia las investigaciones previas de Cardona-Castaño y Olivier-
Salomé (2022), Melgar et al., (2022) y Casarrubias et al., (2023) quienes han tra-
bajado el tema del agua de forma indirecta, desde un plano emergente a nivel
socioambiental. En este estudio, se realiza una identicación por parte de los
participantes de los problemas de la gestión del agua. Posteriormente, se pidió
a los participantes que establecieran una lista de problemas y denieran cuá-
les consideraban fundamentales para explicar la problemática de la gestión del
agua.
Los participantes estuvieron en una discusión de aproximadamente una ho-
ra y media en cada taller, buscando llegar a consensos sobre las dicultades
que podrían explicar de forma concreta el fenómeno investigado. Asimismo,
se solicitó al grupo que los problemas identicados fueran clasicados en tres
categorías: 1 (bajo), 2 (medio) y 3 (alto). Se detectaron 17 problemas, presentados
en la Tabla 3, que evidenciaron la complejidad de la relación entre la percep-
ción de los participantes, la sociedad, el gobierno, las empresas y los factores
que afectan la gestión adecuada del recurso hídrico
Tabla 3
Instrumento de priorización de los problemas detectados por los grupos foca-
les.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 47
Con base en la tabla 3, se identicó que los principales problemas atribuibles
a las deciencias en la gestión del recurso hídrico se pueden categorizar en
tres niveles: alto, medio y bajo. En el nivel alto, el crecimiento del turismo como
motor económico en Playa del Carmen ha propiciado la gentricación, cam-
bios en el uso de suelo que derivan en deforestación, y un incremento en la
inmigración, lo cual ha revelado la incapacidad de la infraestructura actual pa-
ra abastecer de agua a la creciente población de manera eciente.
Los participantes destacaron diversos factores vinculados con la deciente ges-
tión del agua en el nivel medio. Se observó que la falta de planicación ha gene-
rado dicultades para garantizar un suministro continuo y equitativo, lo que se
traduce en una concentración de recursos y, por ende, en escasez. Esta proble-
mática se explica, en gran parte, por políticas públicas inecaces y la ausencia
de mecanismos de participación ciudadana que permitan respuestas coordi-
nadas para mejorar la gestión del agua a nivel local. Se señaló que, superando
estos obstáculos, podrían diseñarse estrategias ciudadanas orientadas a abor-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 48
dar temas como la falta de cultura del ahorro, el aumento de vertimientos en
zonas costeras y la insuciente sensibilización sobre el cuidado del agua entre
los turistas.
En cuanto a los problemas evaluados como de bajo impacto, se consideró que
la principal causa es la falta de infraestructura para el abastecimiento hídrico,
evidenciada por la limitada intervención del gobierno local. Esto ha generado
la aparición de desafíos como la ausencia de regulación hídrica en el sector
empresarial, la pérdida de biodiversidad, la falta de drenaje y la carencia de
planicación para los recursos naturales. Aunque estos factores interactúan de
manera menos determinante, contribuyen a la complejidad en la gestión del
agua en Playa del Carmen.
La visión del problema de la gestión del agua
Al igual que en el estudio de Rico-Carrillo et al., (2024) sobre Acapulco, los datos
sugieren que el turismo es un motor de los problemas ambientales y sociales
en Playa del Carmen. Ambos estudios convergen en la necesidad de exami-
nar la gestión del agua en este tipo de contextos. Por lo que, los participantes
señalaron (Tabla 4) que la gestión del agua en Playa del Carmen presenta di-
versas fallas. Esta situación ha generado desigualdades y conictos, no solo en
la administración del recurso hídrico, también en la capacidad del gobierno lo-
cal para promover estrategias orientadas a soluciones compartidas y acciones
colectivas en un marco de sustentabilidad. Esta visión fue compartida por los
catorce grupos focales.
Tabla 4
Aportes sobre la gestión hídrica desde la perspectiva de los grupos locales.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 49
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 50
Los resultados obtenidos en este estudio, que coinciden con las conclusiones
de diversos grupos focales, se complementan con las investigaciones de Pacheco-
Peña et al., (2023) y Peña-Puch et al., (2021), estos autores evidencian que la
problemática de la gestión hídrica, lejos de ser un asunto privado, se ha con-
vertido en una cuestión de interés ciudadano. En este contexto, el análisis de
las posturas presentadas evidenció una seria de patrones semánticos que se
presentan en la Figura 2, los cuales debelan una profunda preocupación por
la inequidad y desigualdad en el acceso al agua de parte de los participantes.
La gestión hídrica actual, caracterizada por su complejidad y multidimensio-
nalidad, ha sido objeto de fuertes críticas. A pesar de la interrelación entre los
distintos actores involucrados, la responsabilidad en la gestión del agua no se
ha distribuido de manera equitativa, lo que ha generado un escenario de vul-
nerabilidad para amplios sectores de la población.
Figura 2
Categorías de análisis producto de la interpretación a través del análisis del
discurso.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 51
El sector turístico, en particular los hoteles, fue señalado como uno de los princi-
pales actores que contribuye a la crisis hídrica. Su modelo económico, basado
en un consumo intensivo y poco eciente del agua, contrasta con la escasez
que enfrentan numerosos habitantes. La falta de medidas para conservar el
agua por parte de las empresas turísticas ha generado un sentimiento de in-
justicia entre aquellos que carecen de este recurso vital.
Los participantes también han cuestionado la falta de prioridad que se ha otor-
gado a la gestión del agua en las políticas públicas. Se señala a las autoridades
de facilitar la concesión de agua a los hoteles sin una planicación adecuada,
lo que ha exacerbado las desigualdades en el acceso al líquido. Esta situación
es particularmente evidente en las zonas de bajos ingresos, donde el abasteci-
miento de agua es irregular o inexistente.
Además, se ha señalado que la política municipal ha sido insuciente para fre-
nar el desarrollo urbano descontrolado y la gentricación, procesos que han
agravado la escasez de agua y, aumentado los costos de vida. La gentrica-
ción se presenta como un factor clave para comprender la profundización de
las desigualdades en el acceso al agua y la necesidad de una gestión equitati-
va y sostenible. Los principales hallazgos de los grupos focales se describen a
continuación:
Responsabilidad compartida: los grupos focales han identicado la ne-
cesidad de responsabilidad compartida en la gestión del agua. Tanto em-
presas, ciudadanía como gobierno han priorizado intereses económicos
por encima del bienestar social y ambiental. Esto ha generado un sistema
donde no se ha fomentado una cultura de cuidado del agua.
Carencia de planicación y gestión: sustentada en el crecimiento urbano
descontrolado y modelos económicos insostenibles, ha generado una ca-
rencia de infraestructura hídrica adecuada. A pesar del desarrollo turísti-
co consolidado, esta situación ha obstaculizado una gestión eciente del
agua. Es fundamental adoptar una perspectiva intersectorial para tomar
decisiones estratégicas que aborden esta problemática.
Necesidad de gestión integral: la gestión integral del agua requiere un en-
foque multidisciplinario que priorice la participación ciudadana. Es esen-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 52
cial que la sociedad demande soluciones y se involucre activamente en
la creación de estrategias educativas para fomentar el ahorro y el uso e-
ciente del recurso hídrico.
Relevancia de las políticas públicas: es imprescindible fortalecer las polí-
ticas públicas y fomentar la colaboración entre el sector político y privado
para desarrollar agendas intersectoriales que aborden de manera integral
la problemática de la gestión del agua. A través de diálogos y planes es-
tratégicos, el gobierno local de Playa del Carmen puede facilitar la imple-
mentación de soluciones sostenibles.
Desigualdad en el acceso al agua: evidenciada en la sectorización de la
distribución y la falta de justicia social, ha generado una sensación de vul-
nerabilidad entre los participantes de la investigación. Esta situación re-
vela la necesidad de que los establecimientos, especialmente los hoteles,
asuman una mayor responsabilidad y desarrollen estrategias para garan-
tizar un acceso equitativo al agua para toda la comunidad, no solo para
sus propios intereses.
Los hallazgos previos sobre las categorías semánticas coinciden con los resul-
tados de estudios recientes, como el de Vallejo-Román et al., (2022) y Aranda-
Dioses (2023), que destaca la necesidad de establecer grupos de trabajo o sis-
temas de red para gestionar el recurso hídrico de manera compartida. En este
sentido, Peña-Puch et al., (2022) plantean que la gestión del agua debe estar
orientada a las necesidades y voluntad de los ciudadanos, lo que requiere una
planicación asociada a las demandas locales. Además, la gestión integral del
agua es crucial, y la participación local juega un papel denitorio en este proce-
so. Como lo expresan Medina-Valdivia et al., (2021), es necesario generar fuentes
de trabajo colectivas entre la gestión y la administración pública y la ciudada-
nía, para lograr una distribución más equitativa del recurso hídrico. La relevan-
cia de las políticas públicas, como lo destacan Cetina-Arenas et al., (2022) radica
en la necesidad de desarrollo local sostenible, que requiere un crecimiento po-
lítico que permita la asociatividad y el resguardo de los intereses colectivos. En
este sentido, dentro de la investigación, la gestión del agua debe ser capaz de
garantizar la seguridad y la justicia hídrica, especialmente para las poblaciones
vulnerables. Esto debatido por Galán-Castro et al., (2021) a través del concepto
de “securitización hídrica” en este contexto, se evidencian la desigualdad en el
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 53
acceso al agua, lo que plantea retos en términos de seguridad y justicia hídri-
ca. Por lo tanto, es fundamental abordar la distribución y la justicia social en la
gestión del agua, especialmente en áreas donde la seguridad del agua no ha
sido garantizada para las poblaciones vulnerables.
La red semántica de los problemas socioambientales
Con el objetivo de comprender la problemática de la gestión del agua en Pla-
ya del Carmen, se llevó a cabo un ejercicio de construcción de diagramas de
redes participativos. Los resultados obtenidos muestran que los participantes
identican como raíz del problema el modelo económico turístico y la falta de
compromiso de los gobiernos (gura 3). Los problemas centrales se enfocaron
en la ausencia de políticas públicas y la concentración del agua en la zona hote-
lera, lo que genera una escasez crónica en los estratos socioeconómicos bajos.
Estos hallazgos evidencian la necesidad de adoptar un enfoque intersectorial y
participativo en la gestión del agua. Los actores involucrados deben trabajar de
manera coordinada para diseñar e implementar soluciones sustentables que
garanticen el acceso equitativo al agua para toda la población. Asimismo, es
fundamental fortalecer los movimientos ciudadanos para que puedan incidir
en la toma de decisiones y exigir a las autoridades el cumplimiento de sus res-
ponsabilidades.
La red semántica (Figura 3) muestra que el problema de la gestión del agua es
multidimensional y está relacionado con los actores involucrados, lo que deter-
mina la base y la estructura del problema en mismo. Esto incluye procesos de
planicación y acción a nivel de gobierno, como la gentricación y la presencia
del gobierno local, que son determinantes en la gestión del agua desde la po-
lítica pública. Los hallazgos también hacen parte de las discusiones de autores
como Vargas-Leira et al., (2023) quienes plantean que la gestión del agua en
ciudades turísticas desafía los mecanismos de participación, ya que el mode-
lo turístico puede imponerse sobre las economías locales y llevar a la apropia-
ción de recursos naturales. Algo presente en Cardona Castaño y Torres- Barreto
(2020) y Pacherres-Nolivos et al., (2020) donde refuerzan el planteamiento de
esta investigación sobre las fallas de la política pública las cuales no son estruc-
turales, porque lo estructural reside en la capacidad del gobierno y el vínculo
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 54
con las empresas privadas que han ejercido una especulación inmobiliaria y un
turismo arrasador. Bajo esta premisa, la gestión del agua es un problema com-
plejo que requiere un enfoque integral y participativo, que tenga en cuenta las
percepciones y necesidades de todos los actores involucrados, incluyendo a la
sociedad civil, el gobierno y el sector turístico.
Figura 3
Red semántica de los problemas identicados por los participantes.
Nota: La gura explica el cómo los grupos focales desarrollaron la red de los problemas identicados de forma cate-
górica, es decir desde la raíz hasta las ramicaciones del objeto de la gestión del agua. .
CONCLUSIONES
La investigación concluye que el objetivo de investigación se logró parcialmen-
te. Es necesario explorar como las comunidades se han adaptado a la escasez
hídrica en ciertos sectores de la sociedad en Playa del Carmen se debe a una
combinación de factores como la deforestación, el crecimiento de la ciudad
basado en el turismo y la falta de planicación de los recursos naturales, es-
pecialmente el agua. La implementación de políticas públicas que prioricen
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 55
el agua para la gente y no para las industrias o empresas turísticas es funda-
mental para garantizar el derecho al agua de la ciudadanía. Sin embargo, la
percepción de los participantes es que la población de Playa del Carmen no se
ha visto beneciada por las estrategias de mitigación para subsanar los proble-
mas de gestión hídrica producidos por el crecimiento turístico y el crecimiento
de la ciudad. La falta de sensibilidad sobre el cuidado del agua en el contexto
turístico y las empresas que han facilitado la urbanización no han mitigado sus
impactos ambientales de manera efectiva.
Asimismo, desde la percepción de los estudiantes en primer lugar, la responsa-
bilidad directa recae en el gobierno que no regular a lo hoteles, al contrario, le
otorga prelación en la obtención del agua. En segundo lugar, la zona hotelera
tiene que responsabilizarse del problema y la gestión del agua. El tercer punto
es la participación ciudadana, es carente y poco efectiva para exigir cambios en
materia de la gestión del agua y promover una defesan del territorio expresada
a través de la creación de políticas públicas.
De tal forma, los participantes consideran que la gestión pública debería ser
ecaz en este problema, pero en lugar de eso, ha concesionado agua a las em-
presas turísticas sin evaluar las necesidades ciudadanas. La responsabilidad de
las partes interesadas, como la empresa, el gobierno y la sociedad civil, es clara,
pero están desconectadas para lograr un trabajo conjunto de mejoramiento y
no han abordado los problemas y fallas de la política pública y la gestión del
agua.
En última instancia, el problema no radica en la estructura de las políticas públi-
ca así tengan fallas, sino en la falta de liderazgo y decisión política para abordar
los problemas que atañen al turismo desenfrenado y a los procesos de urbani-
zación y cambio de uso de suelo que afectan la estabilidad hídrica de la zona. Es
necesario que el gobierno priorice el agua para la gente y tome medidas efec-
tivas para garantizar el acceso hídrico y de esta forma evitar un escenario de
vulnerabilidad. Desde la percepción de los participantes esto se puede lograr
con un trabajo multiactoral e intersectorial en la gestión del agua.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 56
REFERENCIAS
Adrianzén Guerrero, R. E., Carranza Guerrero, B. E., Barrantes Carrasco, J. C., &
Bravo Gonzáles, K. E. (2022). La nueva gestión pública: la respuesta para
un estado eciente y ecaz. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisci-
plinar, 6(5), 5648-5658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3724
Ahmed, M. F., Mokhtar, M. B., & Alam, L. (2020). Factors inuencing people’s wi-
llingness to participate in sustainable water resources management in
Malaysia. Journal of Hydrology: Regional Studies, 31, 100737. https://doi.or-
g/10.1016/j.ejrh.2020.100737
Andrade, N. M. C., & Sepúlveda, V. H. V. (2020). Ecología política y crisis civilizato-
ria: Una revisión necesaria para el debate socio medioambiental. Utopía
y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía y Teoría So-
cial 25(9), 70-81 https://doi.org/10.5281/zenodo.4110858
Aranda-Dioses, E. (2023). Representaciones sociales y cultura del agua: Prácti-
cas cotidianas y elementos hídricos del territorio en la ciudad de Piura.
Revista de urbanismo, 48, 177-193. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023-
.67026
Avila Morales, H., Palumbo Pinto, G. B., De la Cruz Rios, H. A., & Ogosi Auqui,
J. A. (2022). Toma de decisiones estratégicas en la gestión pública pa-
ra el desarrollo social. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 648-662.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.42
Bardach, E.(1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: un ma-
nual para la práctica. ed. México: CIDE(69) Bardach 1998 Los ocho pasos
para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica (1)
Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública: invitación a un diálogo cosmo-
polita. Gestión y Política Pública, 12(2), 241–252. https://www.redalyc.org/-
articulo.oa?id=13312202
Batac, T., Brown, K., Salgado Brito, R., Cranston, I., & Mizutani, T. (2021). An enabling
environment for asset management through public policy: The benets
of standardization and application to the water sector. Water, 13(24), 3524.
https://doi.org/10.3390/w13243524
Bayón Jiménez, M., van Teijlingen, K., Álvarez Velasco, S., Moreano Venegas, M.,
Bayón Jiménez, M., van Teijlingen, K., Álvarez Velasco, S., & Moreano Vene-
gas, M. (2021). Cuando los sujetos se mueven de su lugar: Una interroga-
ción al extractivismo y la movilidad en la ecología política latinoamerica-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 57
na. Revista de Geografía Norte Grande, 80, 103-127. https://doi.org/10.406-
7/S0718-34022021000300103
Blas, F. G., Uribe-Hernández, Y. C., Cacho, A., y Valqui, J. M. (2022). Moderniza-
ción del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de
Ciencias Sociales, 28(5), 290-301.
Camacho-Lomelí, R. (2015). Urbanización turístico-costera desigual en Playa del
Carmen, Quintana Roo (México). GeoGraphos, 6(77), 107–134. https://doi.o-
rg/10-14198GEOGRA2015.6.77
Carbache-Mora, C. A., Ultreras Rodríguez, A., Cervantes Martínez, L., & Peraza
Aguirre, J. A. (2025). Evaluación de los aprendizajes en la formación de es-
tudiantes universitarios. Perspectiva Cientíca, 1(1), 61-74. https://doi.org/1-
0.5377/
Cardona Castaño, J. C., & Torres-Barreto, M. L. (2020). Turismo e impactos am-
bientales en tres áreas del casco urbano del municipio de Tequila, Jalisco
(México). Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Admi-
nistrativas, 10(2), 68–80. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/452/45-
22472001/index.html
Cardona-Castaño, J. C., & Olivier-Salomé, B. (2022). Cambio de uso del suelo y ve-
getación del Parque Nacional el Veladero durante el periodo (2005-2021),
Acapulco- México. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío,
34(1), 239–247. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.1028
Casarrubias, C. R., Alviso, C. R., López, J. L. A., Bello, M. C., Salinas, S. V., & So-
lano, R. B. (2023). Problemas socioambientales desde la percepción de la
comunidad: Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero. Sociedad y
Ambiente, 26, 1-33 https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2756
Castro, J. E. (2005). Agua y gobernabilidad: entre la ideología neoliberal y la me-
moria histórica. Cuadernos del Cendes, 22(59), 3-22. http://ve.scielo.org/sci-
elo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082005000200002&lng=es&tlng=es
Cetina Arenas, L., Koff, H., Maganda-Ramírez, C., & Almeida-Leñero, L. O. (2022).
Los pagos por servicios ambientales en la Ciudad de México: un enfo-
que de coherencia de políticas públicas. Región y Sociedad, 34, e1601.
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1601
Colón, M. (2020, junio 24). Entrevista a Enrique Leff. Inquietudes ambientales,
humanas y sociales. https://medioambiente.nexos.com.mx/entrevista-a-
enrique-leff-inquietudes-ambientales-humanas-y-sociales/
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 58
Coordinación General de Comunicaciones. (2023, septiembre 4). Registra zo-
na Maya de Quintana Roo incremento de visitantes en vacaciones de ve-
rano. Coordinación General de Comunicación. https://cgc.qroo.gob.mx/r-
egistra-zona-maya-de-quintana-roo-incremento-de-visitantes-en-vacaciones-
de-verano/
Delgado-Ramos, G. C., Jiménez Caballero, A. K., Vidal Origel, D. S. & Castro Sán-
chez, L. E., (2023) Urban Political Ecology in Mexico: Metabolism, con-
icts, and the need for transformational pathways in the Valley of Mexico,
Guadalajara, and Monterrey, Journal of Political Ecology, 30(1), 716–742.
https://doi.org/10.2458/jpe.5221
Galán Castro, E. A., Rodríguez Herrera, A. L., & Rosas-Acevedo, J. L. (2021). Gober-
nanza hídrica como securitización socioambiental en la subcuenca La
Sabana–Tres Palos, Acapulco. Regions and Cohesion, 11(1), 49–72. https://d-
oi.org/10.3167/reco.2021.110104
Garza, J. F. T., & Borja, V. Á. (2016). Mejores prácticas para el uso racional del agua
en la industria hotelera de la Riviera Maya, Quintana Roo, xico. TURY-
DES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 9(20), 17.
Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2024). Quintana Roo refuerza su posi-
ción como destino turístico de clase mundial: SEDETUR. https://cgc.qro-
o.gob.mx/quintana-roo-refuerza-su-posicion-como-destino-turistico-de-
clase-mundial-sedetur/
Gössling, S., Peeters, P., Hall, C. M., Ceron, J.-P., Dubois, G., Lehmann, L., & Scott, D.
(2012). Tourism and water use: Supply, demand, and security. An interna-
tional review. Tourism Management, 33(1), 1–15. https://doi.org/10.1016/j.to-
urman.2011.03.015
Hincapié-Jiménez, S. M. (2024). El campo de la ecología política latinoamerica-
na: Teorías, actores y procesos. Latinoamérica. Revista de Estudios Lati-
noamericanos, 78, 95-120. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2024.7-
8.57601
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Quintana Roo: Po-
blación. Cuentame. https://cuentame.inegi.org.mx/monograas/informa-
cion/qroo/poblacion/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Censo de Pobla-
ción y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lorenzana Serna, A., Serrano Barquín, R. del, Sampedro Rosas, M. L., Juárez Ló-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 59
pez, A., Bedolla Solano, R., & Reyes Umaña, M. (2025). Turismo rural de ba-
se de comunitaria (TRC) en Puerto Vicente Guerrero: Retos y reexiones
desde las partes interesadas. Revista Delos, 18(64). 1-25 https://doi.org/10.5-
5905/rdelosv18.n64-060
Maldonado, C. O., & Chávez, R. C. (2020). Trabajo docente y nueva gestión pú-
blica en chile: una revisión de la evidencia. Educação & Sociedade, 41,
e219509. https://doi.org/10.1590/ES.219509
Medina-Valdivia, S. A., Maganda-Ramírez, C., Almazán-Núñez, R. C., Rodríguez-
Herrera, A. L., Rodríguez-Alviso, C., & Rosas-Acevedo, J. L. (2021). Valoración
participativa de servicios ecosistémicos en Laguna de Nuxco, Guerrero.
Regions and Cohesion, 11(2), 83-110. https://doi.org/10.3167/reco.2021.110205
Melgar, F. C. (2024). Gobernanza para la ciudad: El poder de decisión de los ciu-
dadanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales-Relacis, 3(1), 137-
149. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788155
Melgar, F. C., Herrera, A. L. R., Castro, E. A. G., Vargas, M. I. R., & Umaña, M. R. (2022).
La participación y gobernanza en la planeación urbana de Acapulco. Re-
gions and Cohesion, 12(3), 110-133. https://doi.org/10.3167/reco.2022.120306
Pacheco-Peña, D., Lema-Quinga, L., Yánez-Moretta, P., Pacheco-Peña, D., Lema-
Quinga, L., & Yánez-Moretta, P. (2023). Cogestión del agua entre actores
públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio cli-
mático global: El caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito.
LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 37(1), 44-57. https://doi.org/10.-
17163/lgr.n37.2023.04
Pacherres-Nolivos, S., Vergara Romero, A., & Sorhegui Ortega, R. A. (2020). Res-
ponsabilidad social corporativa y el turismo sostenible. Revista Cientíca
Ecociencia, 7(2), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.72.340
Peña-Puch, A.C., Rivera-Arriaga,E., Memije Canepa, M.C., Dzul de la Cruz, Z.D.,
2022. El desarrollo de la pesca ribereña y el turismo comunitario en un
área natural protegida: una revisión cualitativa del sistema socio-ecológico
de Isla Arena, Campeche 2003-2021. JAINA Costas y Mares ante el Cam-
bio Climático 4(1): 23-40. doi 10.26359/52462.0222
Peña, F., & Granados, L. E. (2021). Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispo-
sitivo de la desigualdad hídrica persistente en México. Región y Sociedad,
33, e1439. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1439
Peters, G (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 60
preguntas sencillas a las respuestas difíciles. De la administración pública
a la gobernanza, 69-100(69) Pardo, Ma. del Carmen, DE LA ADMINISTRA-
CIÓN PÚBLICA A LA GOBERNANZA
Reynado Rivas, M. G. (2025). Territorialidad y emprendimiento: Estrategias para
el desarrollo local. Perspectiva Cientíca, 1(2), 49-63. https://doi.org/10.537-
7/pc.v1i2.19826
Rico-Carrillo, R., Cardona-Castaño, J., & Rosas-Acevedo, A. (2024). Oportunidad
de implementación del Acuerdo de París y la Declaración de Glasgow en
el turismo de Acapulco. Entretextos, 18(34), 262-283. https://doi.org/10.5281-
/zenodo.10472723
Scheidel, A., Del Bene, D., Liu, J., Navas, G., Mingorría, S., Demaria, F., Avila, S.,
Roy, B., Ertör, I., Temper, L., & Martínez-Alier, J. (2020). Environmental con-
icts and defenders: A global overview. Global Environmental Change,
63, 102104. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102104
Tagle-Zamora, D., Caldera-Ortega, A. R., Fuente-Carrasco, M. E., Tagle-Zamora,
D., Caldera-Ortega, A. R., & Fuente-Carrasco, M. E. (2019). Normatividad,
gestión pública del agua y ambientalismo de mercado en México: Un
análisis desde los proyectos políticos (2012-2018). Tecnología y ciencias
del agua, 10(2), 1-34. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-02-01
Torres-Molina, S. V., & Muñoz-Barriga, A. (2022). La gestión sostenible aplicada al
sector hotelero en Galápagos. Turismo y Sociedad, 31, 177-197. https://doi.-
org/10.18601/01207555.n31.10
Treacy, M. (2020). La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques
críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente. Revis-
ta Colombiana de Sociología, 43(2), 241-266. https://doi.org/10.15446/rcs.v-
43n2.77548
Valer, J. O. (2022). Participación en la gestión de recursos hídricos en Latinoamé-
rica 2017-2022: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 6(3), 486-512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2239
Vallejo-Román, J., Rodríguez-Torrent, J.-C., Vallejo-Román, J., & Rodríguez-Torrent,
J.-C. (2022). Áreas naturales protegidas y cogestión: Aspectos críticos en el
Parque Nacional Cofre de Perote (Veracruz, México). Letras Verdes, Revis-
ta Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 31, 25-41. https://doi.o-
rg/10.17141/letrasverdes.31.2022.5059
Van Leeuwen, K., Hofman, J., Driessen, P. P. J., & Frijns, J. (2019). The Challenges of
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua. Lima, Álvaro. Sánchez,
Alexis. Cardona, Juan; pp.34-61 61
Water Management and Governance in Cities. Water, 11(6), 1-6 https://doi.o-
rg/10.3390/w11061180
Vargas-Leira, F. de J., Navarro-Hernández, P. L., & Sossa-Álvarez, R. D. (2023). Ca-
lidad del agua como factor determinante de la actividad turística en un
destino costero. Análisis de la percepción de los principales involucrados.
Clío América, 17(34), 38–48. https://doi.org/10.21676/23897848.5576
Waugh, I. M. C., Monzón-Sánchez, A., & Valdés-Pérez, M. (2022). Perfecciona-
miento de la gestión pública del agua en Cuba. Ingeniería Industrial,
43(1), 1-9.
Zermeño, M. (2021, diciembre 18). Playa del Carmen considerado con altos índi-
ces de migrantes a nivel nacional. La Verdad Noticias. https://laverdadnoti-
cias.com/quintanaroo/Playa-del-Carmen-considerado-con-altos-indices-
de-migrantes-a-nivel-nacional-20211218-0179.html
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/PRDT4105
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
62
Artículo Cientíco Scientic Article
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio
climático en universidades de El Salvador
Perceptions and practices of dissemination of studies on climate change in uni-
versities of El Salvador
Presentado
15/02/2025
Aceptado
02/04/2025
Autor:
Maynor Reynado
Ingeniero Industrial
Investigador
Universidad Técnica Latinoamericana
El Salvador
investigacion@utla.edu.sv
https://orcid.org/0000-0003-1886-1610
RESUMEN
El estudio analiza las percepciones y prácticas de difusión de investigaciones
sobre cambio climático en universidades de El Salvador. A través de encues-
tas aplicadas a 386 participantes (estudiantes, docentes y administrativos), se
identicó que menos de la mitad considera efectiva la difusión de estos estu-
dios. Se evidencian deciencias en la accesibilidad de la información y en la
integración del tema en los programas académicos. Aunque las universidades
emplean redes sociales y eventos académicos, se detecta un desconocimiento
generalizado sobre unidades especializadas en gestión ambiental. Se concluye
que es necesario optimizar la comunicación y fortalecer estrategias institucio-
nales para mejorar la integración del cambio climático en la educación superior.
Palabras clave: cambio climático, difusión, investigación, percepción, universi-
dades.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 63
ABSTRACT
The study analyzes the perceptions and dissemination practices of climate chan-
ge research in universities in El Salvador. Through surveys conducted with 386
participants (students, faculty, and administrative staff), the ndings reveal that
less than half consider the dissemination of such studies effective. Deciencies
were identied in information accessibility and the integration of climate chan-
ge topics into academic programs. Although universities use social media and
academic events, there is a widespread lack of awareness regarding speciali-
zed environmental management units. Communication Ludes that optimizing
communication and strengthening institutional strategies are essential to im-
proving climate change integration in higher education.
Keywords: climate change, diffusion, research, perception, universities.
INTRODUCCIÓN
El cambio climático se reere a variaciones a largo plazo en las temperaturas y
patrones climáticos, fenómeno que en las últimas décadas ha sido impulsado
principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fó-
siles, la deforestación y procesos industriales que aumentan la concentración
de gases de efecto invernadero en la atmósfera (United Nations, s.f.). En este
contexto, la educación superior desempeña un papel clave en la generación y
difusión del conocimiento sobre este fenómeno, promoviendo estrategias de
sensibilización y acción climática dentro de la comunidad académica.
A pesar del creciente número de estudios sobre el cambio climático, las univer-
sidades en El Salvador enfrentan diversos desafíos en la difusión de estos hallaz-
gos. La falta de estrategias institucionales claras, el acceso limitado a materiales
de investigación y la escasa incorporación del tema en los programas académi-
cos dicultan la apropiación del conocimiento y la conciencia ambiental entre
estudiantes y docentes. Además, la difusión de estudios sobre esta temática
parece estar restringida a eventos especícos y redes sociales, sin una política
estructurada que garantice un mayor alcance y participación universitaria. Es-
tas limitaciones pueden afectar la implementación de acciones efectivas tanto
en el ámbito académico como en el social.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 64
Ante esta situación, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son
las percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático
en las universidades de El Salvador? Para responder a esta interrogante, el es-
tudio tiene como objetivo general analizar la forma en que se difunden estas
investigaciones en el contexto universitario del país. Los objetivos especícos
incluyen:
a) Identicar los canales y estrategias de comunicación utilizados para la difu-
sión de estudios sobre cambio climático en las universidades.
b) Evaluar la percepción de estudiantes, docentes y personal administrativo
sobre la efectividad de estas estrategias.
c) Determinar las principales barreras y oportunidades para mejorar la divul-
gación del conocimiento cientíco en el ámbito universitario.
d) Proponer estrategias que fortalezcan la difusión de estudios sobre cambio
climático y promuevan una mayor sensibilización en la comunidad univer-
sitaria.
Estado del arte
El estudio se fundamenta en la revisión de literatura sobre estrategias de edu-
cación y comunicación del cambio climático, destacando la importancia de co-
nectar la información con experiencias locales y utilizar metodologías activas
(Monroe et al., 2017). Además, se consideran los desafíos institucionales identi-
cados por Leal Filho et al., (2017), como la falta de nanciamiento y la escasez
de estrategias de difusión en universidades. Con base en estos antecedentes,
la investigación busca generar evidencia empírica que contribuya al diseño de
estrategias más efectivas para la difusión del conocimiento sobre el cambio cli-
mático en el contexto universitario salvadoreño.
El creciente interés por la educación sobre el cambio climático ha generado
una mayor cantidad de investigaciones en este ámbito. El estudio de Monroe
et al., (2017) identica estrategias clave para la educación ecaz sobre el cambio
climático, destacando la importancia de hacer la información personalmente
relevante y utilizar metodologías activas. En este sentido, “los programas que
conectan el cambio climático con experiencias locales o impactos cercanos lo-
gran mayor impacto en la comprensión y el interés de los estudiantes” (p. 10).
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 65
Además, el uso de debates, simulaciones y aprendizaje basado en proyectos
permite que los alumnos participen de manera crítica y signicativa en la te-
mática. Asimismo, la interacción con cientícos y el uso de datos reales forta-
lecen la compresión cientíca y motivan a los estudiantes, ya que “aumenta
signicativamente el interés y la compresión de la ciencia climática” (Monroe
et al., 2017, p. 14). De igual manera, abordar los conceptos erróneos es funda-
mental, dado que muchas personas confunden el calentamiento global con el
agujero de la capa de ozono. Para corregir estos errores, se recomienda aplicar
estrategias constructivistas, pues “las discusiones guiadas y los experimentos
prácticos ayudan a los estudiantes a reformular sus concepciones erróneas”
(Monroe et al., 2017, p. 15).
Por otro lado, la educación climática se benecia de iniciativas que trascien-
de el aula e involucran a los estudiantes en proyectos comunitarios. La parti-
cipación en auditorias energéticas o campañas de concienciación no solo in-
crementa su conocimiento, sino que también “desarrolla un mayor sentido de
empoderamiento para enfrentar la crisis climática” (Monroe et al., 2017, p. 16).
Así, la enseñanza del cambio climático no debe limitarse a la transmisión de
información, sino que debe promover la acción y el compromiso ambiental. En
este sentido, la integración de estos enfoques en distintos niveles educativos
resulta clave para generar una conciencia ambiental sostenida.
Leal Filho et al., (2017) identican que, a pesar de la importancia del cambio
climático, las universidades enfrentan barreras signicativas para desarrollar
investigaciones en este campo. La principal limitante es la falta de nancia-
miento, mencionada por el 51 % de los encuestados, seguida por la escasez de
expertos en el área y la carencia de infraestructura y equipamiento adecuado
(p. 13). Además, muchas instituciones carecen de estrategias para la comuni-
cación y difusión de sus hallazgos, ya que “el 54 % de los encuestados armo
que su universidad no tenía una estrategia o política para la difusión de la in-
vestigación sobre el cambio climático” (Leal Filho et al., 2017, p. 14). No obstante,
el 96 % considera que esta investigación seguirá cobrando relevancia en el fu-
turo, particularmente en temas de adaptación agrícola, gestión de desastres y
energía (Leal Filho et al., 2017, p. 10). A pesar de estos desafíos, el estudio des-
taca que las universidades tienen un gran potencial para contribuir a la acción
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 66
climática mediante enfoques inter y transdisciplinarios. Se enfatiza la necesi-
dad de integrar diversas disciplinas, dado que “la ciencia climática aun es un
término poco denido” y requiere la colaboración entre las ciencias naturales,
sociales y humanísticas (Leal Filho et al., 2017, p. 15). Asimismo, los autores sub-
rayan que fortalecer la enseñanza y la investigación en cambio climático im-
plica una transformación institucional, donde promover estrategias y políticas
conjuntas en la investigación y operación de los campus universitarios” resulta
clave para enfrentar los desafíos actuales (Leal Filho et al., 2017, p. 17).
Dado el impacto positivo de una educación climática efectiva, su implementa-
ción en la educación superior adquiere un papel estratégico en la formación de
profesionales comprometidos con la sostenibilidad. Molthan-Hill et al., (2019)
arman que “el papel de las universidades en la Educación sobre el Cambio
Climático (CCE, por sus siglas en inglés) es de gran importancia si se quieren
abordar los desafíos cientícos, sociales, ambientales y políticos que enfren-
ta el mundo” (Molthan-Hill et al., 2019, p. 1093). Asimismo, el estudio identica
cuatro enfoques principales para la integración de la CCE en la educación supe-
rior: especialización, incorporación gradual (piggybacking), integración trasver-
sal (mainstreaming) y conexión interdisciplinaria (connecting). Según los auto-
res, “el marco de CCE desarrollado identica y destaca tres enfoques adiciona-
les que las instituciones de educación superior pueden adoptar (Molthan-Hill
et al., 2019, p. 1096).
Los resultados muestran que la mayoría de las instituciones angloamericanas
optan por la integración trasversal. No obstante, no se identicó un patrón cla-
ro a nivel de país, con enfoques de CCE que varían signicativamente incluso
dentro de las mismas instituciones” (Molthan-Hill et al., 2019, p. 1097), lo que
sugiere que su implementación depende en gran medida del contexto insti-
tucional. A pesar de los avances, persiste una brecha signicativa en la acción
climática dentro de las universidades. En este sentido, Molthan-Hill et al., (2019)
concluye que “las universidades pueden utilizar la matriz de CCE propuesta
para analizar su oferta educativa y denir una dirección futura” (p. 1101), promo-
viendo así una integración más estructurada de la educación sobre el cambio
climático en la educación superior.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 67
La investigación realizada por Almansa Martínez et al., (2024) evidencia que
existe una relación directa entre el acceso a la información sobre el cambio cli-
mático y el activismo estudiantil. Los resultados muestran que los estudiantes
universitarios en España utilizan mayoritariamente los medios digitales y las
redes sociales para informarse sobre el tema, las redes sociales son las más utili-
zadas, con un 52 % de estudiantes informándose a través de ellas, mientras que
los medios tradicionales, como la radio y la televisión, tienen escasa relevan-
cia (Almansa Martínez et al., 2024, p. 156). Dado que el acceso a la información
inuye en el activismo, los autores concluyen que “las universidades deben ac-
tuar como fuentes de educación y comunicación ambiental” para fortalecer las
actitudes proambientales de los estudiantes (Almansa Martínez et al., 2024, p.
159).
Estrategias de difusión relevantes
Un estudio sobre el uso de talleres narrativos para socializar el debate sobre el
clima revela que las personas se involucran más en discusiones sobre el cam-
bio climático cuando las narrativas empleadas validan sus valores e identidad.
En este sentido, se ha demostrado que “lo que motiva a las personas a com-
prometerse con historias sobre el cambio climático y comportamientos bajos
en carbono no es la preocupación por el ecosistema como tal, sino el deseo de
construir un mundo más justo, equilibrado y menor derrochador (Shaw & Cor-
ner, 2017, p. 5).
El modelo de Talleres Narrativos” se ha consolidado como una metodología
efectiva para profundizar en el compromiso público con el cambio climático,
se ha observado que los participantes modican sus actitudes hacia el cambio
climático durante la sesión y expresan una mayor intención de informarse más
sobre el tema después de la actividad” (Shaw & Corner, 2017, p. 9). Un ejemplo
del éxito de esta metodología es su aplicación en Escocia a través de la inicia-
tiva Climate Conversations, que ha sido tan efectiva que fue incorporada en el
Plan de Cambio Climático del gobierno escocés (Shaw & Corner, 2017)
Además del uso de talleres narrativos, la educación formal en ciencias también
desempeña un papel clave en la concienciación sobre el cambio climático. En
el marco de la formación en ciencias atmosféricas Hanrahan y Shafer (2019) en-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 68
fatizan la importancia de fortalecer la alfabetización sobre el cambio climático
en estudiantes de ciencias atmosféricas mediante estrategias curriculares y ex-
tracurriculares. En 2015, el programa de pregrado en la Universidad Northern
Vermont-Lyndon incorporó un curso de climatología de dos semestres, abor-
dando mecanismos de forzamiento del cambio climático en diversas escalas
temporales.
Según los autores, “los estudiantes obtienen y analizan datos climáticos re-
cientes, utilizando técnicas estadísticas para crear resúmenes cuantitativos y
grácos y comprender los cambios a lo largo del tiempo” (Hanrahan & Shafer,
2019, p. 1209). Además, se incluyeron ejercicios de divulgación cientíca, como
blogs y contenido digital, para mejorar la comunicación sobre el tema. Estos
cambios han inuido signicativamente en la percepción de los estudiantes,
ya que, mientras solo el 15 % ingreso al programa con interés en climatología,
este porcentaje ascendió al 61 % entre los estudiantes avanzados. Un estudian-
te expresó: “Los cursos me hicieron darme cuenta de lo poco que realmente
sabia sobre el cambio climático…. fue realmente revelador” (Hanrahan & Shafer
2019, p. 1211).
Estos esfuerzos educativos no solo mejoran la comprensión cientíca del cam-
bio climático, sino que también fomentan la divulgación, un aspecto clave en la
sensibilización pública. Antes de ingresar el programa, solo el 29 % hablaba del
tema con familiares y amigos, cifra que aumento al 78 % entre los estudiantes
avanzados (Hanrahan & Shafer, 2019, p. 1213). En relación con la divulgación cien-
tíca, el 100 % de los encuestados armo que es fundamental que los cientícos
comuniquen información sobre el calentamiento global al público (Hanrahan
& Shafer, 2019, p. 1213). Los autores, concluyen que estos esfuerzos buscan pro-
mover compromisos que sean cada vez más positivos e impactantes, mejoran
así la alfabetización del público en general y acercándonos a un paso más a una
mitigación signicativa del cambio climático” (Hanrahan & Shafer, 2019, p. 1214).
Más allá del ámbito académico, organizaciones internacionales como el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según sus
siglas en inglés) también han implementado estrategias de divulgación a gran
escala. En los últimos años, el IPCC ha colaborado con instituciones indias para
organizar eventos de divulgación sobre el cambio climático. Si bien estos even-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 69
tos han sido efectivos para aumentar la conciencia pública y fomentar la discu-
sión sobre la mitigación y adaptación al cambio climático, enfrentaron barreras
como la falta de participación, la complejidad de la información y la necesidad
de materiales en idiomas locales. Según Pathak et al., (2021), “los eventos deben
ser diseñados para ser interactivos, adaptados al contexto regional y comple-
mentados con materiales de comunicación simplicados” (p. 11).
Además, se enfatiza la necesidad de proporcionar a los ponentes información
detallada sobre la audiencia, ampliar el alcance hacia comunidades rurales y
mejorar la accesibilidad de la información con estrategias más inclusivas. En
general, el estudio subraya que, aunque se han logrado avances en la comuni-
cación del cambio climático en India, es crucial seguir optimizando estos es-
fuerzos para hacerlos más efectivos y accesibles a diversos sectores de la socie-
dad. En el contexto salvadoreño, autores como Sorto (2024), sostienen que una
de las medidas que se deben realizar para frenar el cambio climático es “organi-
zarse y movilizarse, para denunciar y parar la destrucción del medio ambiente
y de los daños nocivos que causa el cambio climático a la vida” (p. 122).
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo,
siguiendo las recomendaciones metodológicas de Sampieri, Collado y Lucio
(2014). Según estos autores, la investigación cuantitativa permite recolectar y
analizar datos de manera estructurada, lo que facilita la identicación de pa-
trones y tendencias en la población estudiada. Además, al ser un estudio des-
criptivo, se enfoca en caracterizar un fenómeno sin manipular variables, lo que
resulta adecuado cuando se busca comprender las percepciones y prácticas
de difusión del conocimiento en un entorno determinado.
Para la recolección de datos, se diseñó una encuesta estructurada con pregun-
tas cerradas en escala de Likert y de opción múltiple. Este instrumento se aplicó
a estudiantes, docentes y personal administrativo de diversas universidades en
El Salvador. De acuerdo con Sampieri et al., (2014), las encuestas son un méto-
do ecaz para recopilar información de un gran número de participantes en
un tiempo relativamente corto, permitiendo cuanticar sus opiniones y per-
cepciones de manera objetiva.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 70
Justicación del enfoque metodológico
La elección del enfoque cuantitativo se basa en su capacidad para proporcio-
nar datos medibles y replicables, lo que favorece la abilidad del estudio. Según
Sampieri et al., (2014), este tipo de enfoque permite establecer relaciones entre
variables y obtener resultados generalizables dentro de ciertos límites. En es-
te caso, la investigación busca evaluar cómo se percibe la difusión de estudios
sobre cambio climático en las universidades, por lo que el uso de datos numé-
ricos facilita el análisis de tendencias y la identicación de áreas de mejora.
Selección de la muestra y tipo de muestreo
El estudio utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, una técnica
común en investigaciones exploratorias y descriptivas, especialmente cuando
no se dispone de un marco muestral exacto (Sampieri et al., 2014, p.189). Esta
decisión se tomó con base en los siguientes criterios:
Accesibilidad a los participantes: Se seleccionaron estudiantes, docentes
y administrativos de distintas universidades que estuvieron disponibles y
dispuestos a responder la encuesta.
Facilidad de recolección de datos: La encuesta se distribuyó a través de
plataformas digitales, lo que permitió alcanzar un número adecuado de
participantes en un tiempo reducido.
Optimización de recursos: Al tratarse de un estudio con recursos limita-
dos, este tipo de muestreo facilitó la recopilación de información sin com-
prometer la validez de los resultados.
El tamaño de la muestra se calculó utilizando la fórmula para poblaciones in-
nitas, considerando un nivel de conanza del 95 % y un margen de error del
5 %, lo que determinó un mínimo de 383 encuestas necesarias. No obstante, se
lograron recopilar 386 respuestas, asegurando una cobertura adecuada para el
análisis.
Las variables de estudio incluyeron la frecuencia y los métodos de difusión de
estudios sobre el cambio climático en el ámbito universitario, las percepciones
sobre la importancia de la comunicación de investigaciones climáticas y las
barreras percibidas para una difusión efectiva. Los datos recolectados fueron
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 71
procesados mediante herramientas estadísticas para obtener un análisis des-
criptivo. Se calcularon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia cen-
tral, lo que permitió identicar patrones y tendencias en las percepciones de
los participantes.
RESULTADOS
La muestra del estudio estuvo compuesta por 386 participantes, conformada
por estudiantes, docentes y personal administrativos de diversas universida-
des de El Salvador. La edad promedio de los participantes fue de 29 años, la
distribución por sexo fue, con un 58 % de hombres y un 42 % de mujeres. Con
respecto a la distribución geográca, la mayor concentración de participantes
provino de los departamentos de San Salvador con 36.79 % y La Libertad con
30.57 %.
Figura 1
Distribución por sexo
Tabla 1
Distribución geográca.
Departamentos %
San Salvador 36.79 %
La Libertad 30.57 %
San Miguel 5.96 %
La Paz 5.70 %
Usulután 4.66 %
Santa Ana 4.66 %
Sonsonate 3.11 %
Morazán 2.59 %
La Unión 1.81 %
Cuscatlán 1.81 %
Cabañas 0.78 %
Ahuachapán 0.78 %
San Vicente 0.52 %
Chalatenango 0.26 %
Total 100 %
Se obtuvo una participación de 24 instituciones, de las cuales 17 fueron uni-
versidades, 3 institutos especializados, 1 escuela especializada en ingeniería, 2
centros escolares y consultores independientes que se desempeñan como for-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 72
madores o investigadores independientes. La mayor concentración de partici-
pantes fueron estudiantes (79.27 %), el resto docentes (9.84 %) y personal admi-
nistrativo (9.07 %).
Tabla 2
Segmentación por el rol del participante.
Rol del participante Cantidad %
Estudiante 306 79.27 %
Profesor 38 9.84 %
Personal Administrativo 35 9.07 %
Otro 7 1.81 %
Total 386 100.00 %
Con respecto a las armaciones relacionadas con la difusión de estudios sobre
cambio climático en el entorno universitario de El Salvador, el análisis de los
datos obtenidos reeja una percepción moderadamente positiva sobre la inte-
gración del cambio climático en la universidad, aunque se identican áreas de
mejora en aspectos clave como la comunicación, la disponibilidad de materia-
les educativos y la visibilidad de las iniciativas relacionadas con el tema.
En cuanto a la difusión de información sobre estudios y hallazgos relacionados
con el cambio climático, menos de la mitad de los encuestados (47.67 %) con-
sidera que se comunica efectivamente, mientras que un 26.94 % maniesta su
desacuerdo. Esto sugiere la necesidad de fortalecer los mecanismos de divul-
gación para alcanzar a un mayor número de estudiantes y docentes. Respecto a
la presencia del cambio climático en los programas académicos, el 53.89 % de
los participantes percibe que este tema se destaca adecuadamente. No obs-
tante, un 25.39 % no comparte esta opinión, lo que indica que aún se pueden
hacer ajustes para profundizar su integración en los planes de estudio.
La frecuencia de eventos y actividades relacionadas con el cambio climático
es otro aspecto evaluado, donde solo el 46.12 % considera que estas iniciativas
son habituales. Un 28.76 % no está de acuerdo con esta armación, lo que po-
ne de maniesto la necesidad de incrementar la oferta y promoción de eventos
orientados a la sensibilización y educación ambiental.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 73
En cuanto a la disponibilidad de materiales educativos sobre cambio climático,
el 48.96 % de los encuestados arma que estos recursos están al alcance de es-
tudiantes y profesores, aunque un 26.94 % opina lo contrario. Esto sugiere que
la accesibilidad y difusión de estos materiales podría optimizarse para facilitar
su uso dentro del ámbito académico.
El nivel de conocimiento sobre el cambio climático dentro de la comunidad
universitaria es percibido como alto por el 47.41 % de los encuestados. Sin em-
bargo, un 28.76 % no está de acuerdo con esta armación, lo que indica que
existen oportunidades para reforzar las estrategias de enseñanza y sensibiliza-
ción en este ámbito.
Por otro lado, la mayoría de los participantes (81.35 %) considera que se pueden
implementar mejoras para promover la conciencia y acción sobre el cambio
climático en la universidad. Este dato revela un consenso generalizado sobre la
importancia de fortalecer las iniciativas existentes y desarrollar nuevas estrate-
gias que fomenten una mayor participación de la comunidad académica. En
lo que respecta a la investigación sobre medioambiente o cambio climático,
el 51.82 % de los encuestados reconoce su existencia en la universidad. No obs-
tante, un 31.09 % no tiene una postura clara al respecto, lo que sugiere que las
investigaciones podrían no ser sucientemente visibles o divulgadas dentro de
la comunidad educativa.
Finalmente, la proyección social en temas medioambientales es reconocida
por el 58.81 % de los participantes, mientras que un 18.39 % no está de acuer-
do con esta armación. Esto indica que, aunque se llevan a cabo actividades
en este ámbito, aún se requiere mayor difusión y fortalecimiento de las estra-
tegias de impacto social.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 74
Tabla 3
Resultado de las armaciones relacionadas con la difusión de estudios sobre
cambio climático en el entorno universitario de El Salvador.
Armaciones
Totalmente
en des-
acuerdo
En des-
acuerdo
Σ
Ni de
acuerdo
ni en des-
acuerdo
De
acuerdo
Totalmente
de
acuerdo
Σ
La información sobre estu-
dios y hallazgos relacionados
con el cambio climático se
comunica efectivamente en
la universidad.
14.25 % 33.42 % 47.67 % 25.39 % 15.54 % 11.40 % 26.94 %
La importancia del cambio
climático se destaca su-
cientemente en los progra-
mas académicos de la uni-
versidad.
16.58 % 37.31 % 53.89 % 20.73 % 16.06 % 9.33 % 25.39 %
Los eventos y actividades re-
lacionados con el cambio cli-
mático son frecuentes.
14.25 % 31.87 % 46.12 % 25.13 % 19.43 % 9.33 % 28.76 %
Los materiales educativos
sobre cambio climático
están fácilmente dispo-
nibles para estudiantes y
profesores.
16.32 % 32.64 % 48.96 % 24.09 % 17.10 % 9.84 % 26.94 %
El alcance del conocimiento
sobre el cambio climático es
alto en la comunidad univer-
sitaria.
16.32 % 31.09 % 47.41 % 23.83 % 19.17 % 9.59 % 28.76 %
Creo que se podrían imple-
mentar mejoras para pro-
mover la conciencia y acción
sobre el cambio climático en
la universidad.
45.34 % 36.01 % 81.35 % 8.81 % 3.37 % 6.48 % 9.85 %
La universidad realiza inves-
tigación sobre medioam-
biente o cambio climático.
20.21 % 31.61 % 51.82 % 31.09 % 6.74 % 10.36 % 17.10 %
La universidad realiza pro-
yección social sobre me-
dioambiente o cambio
climático.
25.65 % 33.16 % 58.81 % 22.80 % 8.55 % 9.84 % 18.39 %
Los resultados obtenidos respecto a la percepción sobre la existencia de una
unidad, departamento, comité o centro en la universidad dedicado a temas
medioambientales o de cambio climático. Los datos revelan que el 58 % de los
encuestados maniesta desconocer si la universidad cuenta con una instan-
cia especíca para la gestión ambiental y del cambio climático. Esto indica una
falta de información o divulgación sobre la existencia y funciones de estas uni-
dades dentro de la comunidad universitaria. Por otro lado, el 28 % de los par-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 75
ticipantes arma que existe una unidad de este tipo, mientras que un 14 %
señala que no. La diferencia entre estos dos grupos sugiere que, aunque algu-
nas personas reconocen su existencia, no hay un conocimiento generalizado al
respecto.
Figura 2
Nivel de percepción sobre la existencia de una unidad, departamento, comité
o centro en la universidad dedicado a temas medioambientales o de cambio
climático.
El análisis de las respuestas obtenidas sobre la participación en actividades en
pro del medioambiente y el cambio climático reeja un alto nivel de conoci-
miento y diversas iniciativas dentro de la universidad. Las respuestas pueden
agruparse en cinco grandes áreas de acción: reforestación y siembra de árbo-
les, reciclaje y manejo de residuos, limpieza de espacios naturales, educación y
concientización ambiental, y participación en proyectos académicos e investi-
gaciones.
En la categoría de reforestación y siembra de árboles, se identicó que una gran
cantidad de participantes ha estado involucrada en campañas de forestación
tanto dentro como fuera de la universidad. Se destaca la ejecución del progra-
ma Recolecta Reforesta, donde se llevó a cabo la siembra de 500 árboles en
Zaragoza, así como otras iniciativas que promueven la plantación de árboles
en espacios educativos y comunitarios.
En cuanto a reciclaje y manejo de residuos, las respuestas evidencian la existen-
cia de múltiples campañas orientadas a la recolección y clasicación de mate-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 76
riales reciclables, tales como plásticos, componentes electrónicos, papel y latas.
Entre las iniciativas mencionadas, se destaca el programa UTEC Verde, el cual
incentiva el reciclaje y la reducción de desechos dentro del campus universi-
tario. La limpieza de espacios naturales, como ríos, playas y lagos, también ha
sido una actividad relevante dentro de la comunidad universitaria. Se han re-
portado jornadas de recolección de desechos en el lago Coatepeque, así como
en diversas playas y áreas naturales del país. Estas actividades reejan el com-
promiso ambiental y la vinculación entre la academia y el entorno.
Desde el enfoque de educación y concientización ambiental, se han llevado
a cabo diversas acciones de formación, tales como congresos, conversatorios,
diplomados y webinars enfocados en el desarrollo sostenible y la protección
del medioambiente. En este sentido, se resalta la participación en la Red Ibero-
americana de Medio Ambiente (REIMA, A.C.) y la celebración de eventos como
el Día de la Tierra y el Día del Árbol.
Finalmente, en el ámbito de participación en proyectos académicos e investi-
gaciones, se han identicado iniciativas de impacto que abordan problemáti-
cas ambientales. Algunas de ellas incluyen estudios sobre contaminación por
plásticos en playas, el impacto de los incendios forestales y la conservación de
especies en riesgo, como las tortugas marinas. Además, la asignatura de Méto-
dos de Investigación ha permitido la vinculación de estudiantes con proyectos
de análisis ambiental, como el estudio de la contaminación del río Acelhuate.
El análisis de las respuestas obtenidas respecto a los medios utilizados por la
universidad para difundir sus actividades en favor del medioambiente y el cam-
bio climático evidencia una diversidad de estrategias de comunicación. Entre
los canales más mencionados destacan las redes sociales, conferencias, ponen-
cias, webinars, carteleras, sitio web, cátedras, foros, conversatorios, revistas y pe-
riódicos, además de otras estrategias identicadas por los encuestados.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 77
Figura 3
Actividad de reforestación de la Unidad de Proyección Social de la UTLA en
coordinación con Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de
El Salvador.
Nota: Campaña verde: Siembra un árbol, siembra una vida 2024. Con la participación de estudiantes y pobladores del
cantón Cimarrón, La Libertad.
Dentro de estos resultados, las redes sociales emergen como el medio predo-
minante, lo que sugiere que la universidad ha priorizado estos canales digitales
para la difusión de información ambiental. Su alcance y facilidad de acceso las
posicionan como la herramienta más utilizada para informar a la comunidad
universitaria sobre iniciativas en esta temática.
Asimismo, se identica un uso signicativo de eventos académicos, tales como
conferencias, ponencias y webinar, lo que evidencia la relevancia de la divul-
gación cientíca y el intercambio de conocimientos en la sensibilización sobre
temas medioambientales. De igual manera, la presencia de carteleras y el si-
tio web institucional destaca como una estrategia complementaria, proporcio-
nando información de carácter más formal y permanente sobre las actividades
promovidas por la universidad.
Otro aspecto relevante es la mención de cátedras y foros, lo que sugiere que
la universidad integra la temática ambiental dentro del currículo académico,
facilitando la formación de conciencia ecológica en los estudiantes a través de
espacios de discusión y aprendizaje. De forma menos frecuente, pero con un
impacto signicativo, se identican los conversatorios, revistas y periódicos, los
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 78
cuales permiten una mayor profundización en el análisis de problemáticas am-
bientales y su divulgación a públicos especícos.
Figura 4
Medios utilizados por universidades para difundir las actividades en pro del
medioambiente o cambio climático.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio revelan que la difusión de estudios sobre cambio
climático en universidades de El Salvador es percibida como moderadamente
positiva, pero con limitaciones signicativas en cuanto a accesibilidad, estrate-
gias institucionales y participación de la comunidad académica. Estos resulta-
dos se alinean con investigaciones previas que han analizado la integración de
la educación climática en el ámbito universitario y sus desafíos.
1. Accesibilidad y visibilidad de la información
Menos de la mitad de los encuestados considera efectiva la difusión de estu-
dios sobre cambio climático en sus universidades. Esta percepción es consis-
tente con los hallazgos de Leal Filho et al., (2017), quienes identicaron que más
del 50 % de las universidades carecen de estrategias claras para la comunica-
ción de investigaciones sobre cambio climático. Según estos autores, la falta de
nanciamiento y de especialistas en comunicación ambiental limita la dispo-
nibilidad de recursos educativos, lo que coincide con los datos de este estudio,
donde el acceso a materiales sobre cambio climático fue identicado como
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 79
una de las principales barreras.
Además, la mayoría de los participantes desconoce si en su universidad existe
una unidad o departamento encargado de la gestión ambiental, lo que indica
una brecha en la comunicación institucional. Esto concuerda con Molthan-Hill
et al., (2019), quienes sostienen que la integración transversal del cambio climá-
tico en la educación superior requiere estrategias de divulgación estructuradas,
tanto en el currículo como en las plataformas de comunicación institucional.
2. Estrategias de difusión y herramientas utilizadas
Los resultados indican que las universidades utilizan redes sociales y eventos
académicos como los principales medios de difusión sobre cambio climático. Si
bien estas herramientas son efectivas en términos de alcance, su impacto pue-
de ser limitado si no se articulan con estrategias más amplias de educación y
sensibilización. De acuerdo con Hamid et al., (2017), aunque las redes sociales
han ganado relevancia en la promoción ambiental dentro de la educación su-
perior, su uso sigue siendo fragmentado y carece de una estructura formal que
garantice su efectividad a largo plazo.
Por otro lado, la frecuencia de eventos y actividades relacionadas con el cambio
climático es percibida como baja por un porcentaje signicativo de los encues-
tados. En este sentido, Pathak et al., (2021) destacan que la realización de even-
tos de divulgación sobre cambio climático debe ir acompañada de materiales
accesibles, formatos interactivos y estrategias que garanticen la participación
activa del estudiantado. Este estudio conrma la necesidad de fortalecer este
tipo de iniciativas dentro del contexto universitario salvadoreño.
3. Integración del cambio climático en el currículo universitario
Los participantes manifestaron que el cambio climático está presente en algu-
nos programas académicos, pero que su integración aún es insuciente. Esta
percepción es similar a la reportada en el estudio de Molthan-Hill et al., (2019),
quienes identicaron cuatro enfoques para la enseñanza del cambio climáti-
co en la educación superior: especialización, incorporación gradual, integración
transversal e interdisciplinariedad. En este sentido, los resultados de la presente
investigación sugieren que las universidades salvadoreñas aún no han logrado
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 80
una integración transversal del cambio climático en sus planes de estudio, lo
que limita su impacto en la formación académica de los estudiantes.
Además, los datos reejan que más del 80 % de los encuestados consideran
que se podrían implementar mejoras en la educación y comunicación sobre
cambio climático dentro de las universidades. Esto concuerda con Sonetti et
al., (2019), quienes arman que las universidades tienen el potencial de liderar
la transición hacia una educación sostenible, siempre que implementen polí-
ticas institucionales coherentes y fomenten la investigación aplicada en este
campo.
4. Implicaciones y oportunidades de mejora
Los resultados del estudio conrman que las universidades juegan un papel
fundamental en la difusión del conocimiento sobre cambio climático, pero re-
quieren estrategias más estructuradas para fortalecer su impacto. La literatura
cientíca respalda la necesidad de una mayor visibilidad de los recursos edu-
cativos, el uso de metodologías activas para la enseñanza del cambio climático
y el fortalecimiento de estrategias de comunicación institucional.
En este sentido, estudios como el de Monroe et al., (2017) destacan que la edu-
cación sobre cambio climático es más efectiva cuando se relaciona con expe-
riencias locales y se aplican enfoques constructivistas, lo que sugiere la necesi-
dad de adoptar metodologías más dinámicas dentro del contexto universitario
salvadoreño.
CONCLUSIONES
Los resultados reejan un panorama positivo respecto a la percepción del cam-
bio climático en la universidad, pero también se identican áreas de mejora,
particularmente en la comunicación, accesibilidad de recursos, integración en
la educación formal y estrategias de investigación y proyección social. Como
señala Sonetti et al., (2019): La Universidad podría y debería ser el lugar de la
transición de valores, procediendo con acciones coordinadas en dos vías: una,
implementando la educación para la sostenibilidad, enfatizando el potencial
que tiene para orientar el sentido cívico; la otra, practicando lo que predica en
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 81
sus aulas, aprovechando el momento de transición de la matriculación de es-
tudiantes o la contratación de nuevo personal, experimentando prácticas sos-
tenibles concretas en las operaciones diarias del campus. De manera destaca-
da, la gran mayoría de los encuestados coincide en que se requieren mejoras
para promover la conciencia y acción sobre el cambio climático en la univer-
sidad. Este hallazgo subraya la importancia de seguir impulsando estrategias
que permitan una mayor integración de la temática en el ámbito académico y
social.
Los resultados evidencian una brecha en la comunicación institucional sobre
la presencia de unidades o comités enfocados en la gestión ambiental dentro
de la universidad. La alta proporción de encuestados que desconoce esta in-
formación resalta la necesidad de fortalecer la difusión y visibilización de estos
espacios, así como de sus acciones y proyectos. Es recomendable implementar
estrategias de divulgación más efectivas, como campañas informativas, foros o
eventos, que permitan a la comunidad universitaria conocer y participar activa-
mente en iniciativas relacionadas con el medioambiente y el cambio climático.
Los resultados muestran que la universidad emplea una amplia gama de me-
dios para difundir sus actividades ambientales, con una clara preferencia por las
redes sociales y eventos académicos como conferencias y webinar. Sin embar-
go, la diversidad de canales utilizados sugiere la necesidad de una estrategia
más integrada y coordinada que optimice el impacto de la comunicación am-
biental. Se recomienda fortalecer la difusión en plataformas digitales y mejorar
la accesibilidad a información en medios físicos como carteleras y publicacio-
nes académicas, garantizando así una mayor participación de la comunidad
universitaria. Hamid et al., (2017) arman que, a pesar de su creciente uso en
las universidades para promoción institucional, “su aplicación en la concien-
ciación ambiental sigue siendo limitada” (p. 17). En este sentido, se sugiere la
creación de cuentas especícas en redes sociales gestionadas por personal o
estudiantes voluntarios, con el n de dar mayor legitimidad y continuidad a
estas iniciativas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 82
REFERENCIAS
Almansa-Martínez, A., López-Gómez, S., y Castillo-Esparcia, A. (2024). Alfabetiza-
ción y compromiso frente al cambio climático en estudiantes universita-
rios españoles. Journal of Communication Management, 28(1), 147-164.
https://doi.org/10.1108/jcom-07-2022-0081
Hamid, S., Ijab, M., Sulaiman, H., Anwar, R. y Norman, A. (2017). Redes sociales
para la concienciación sobre la sostenibilidad ambiental en la educación
superior. Revista internacional de sostenibilidad en la educación supe-
rior, 18, 474-491. https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2015-0010
Hanrahan, J., & Shafer, J. (2019). Improving climate change literacy and promo-
ting outreach in an undergraduate atmospheric sciences program. Bu-
lletin of the American Meteorological Society, 1209–1214. https://doi.org/1-
0.1175/BAMS-D-17-0332.1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Meto-
dología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.
Leal Filho, W., Morgan, E. A., Godoy, E. S., Azeiteiro, U. M., Bacelar-Nicolau, P., Vei-
ga Ávila, L., Mac-Lean, C., & Hugé, J. (2017). Implementing climate change
research at universities: Barriers, potential and actions. Journal of Clea-
ner Production, 170, 269-277. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.105
Molthan-Hill, P., Worsfold, N., Nagy, G. J., Leal Filho, W., & Mifsud, M. (2019). Clima-
te change education for universities: A conceptual framework from an in-
ternational study. Journal of Cleaner Production, 226, 1092-1101. https://do-
i.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.053
Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. A. (2017). Identif-
ying Effective Climate Change Education Strategies: A systematic review
of the research. Environmental Education Research. https://doi.org/10.10-
80/13504622.2017.1360842
Pathak, M., Roy, J., Patel, S., Some., S., Vyas, P., Das, N., & Shukla, P. (2021). Com-
municating climate change ndings from IPCC reports: Insights from ou-
treach events in India. Climatic Change, 168(23). https://doi.org/10.1007/s1-
0584-021-03224-8
Shaw, C., & Corner, A. (2017). Using Narrative Workshops to Socialise the Cli-
mate Debate: Lessons from Two Case Studies Centre-Right Audien-
ces and the Scottish Public. Energy Research & Social Science. Elsevier.
https://doi.org/10.1016/j.erss.2017.06.029
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Percepciones y prácticas de difusión de estudios sobre cambio climático en universidades de El Salvador. Reynado,
Maynor; pp 62-83 83
Sonetti, G., Brown, M., y Naboni, E. (2019). Sobre la activación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la sostenibilidad regene-
rativa en la educación superior. Sustainability. https://doi.org/10.3390/SU-
11010254
Sorto, F. (2024). El salvador, situación ambiental, adaptación del cambio climá-
tico desafíos y retos socio-comunitarios. Revista Con-Secuencias, (5), 97–
128. https://revistacon-secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/29
United Nations. (s/f). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas https://ww-
w.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/QRSN3952
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 84
Artículo de Reexión Reection Article
El docente de metodología de la investigación en la educación
superior: perl, formación y desafíos en el contexto académico
actual
The research methodology teacher in higher education: prole, training, and
challenges in the current academic context.
Presentado
11/03/2025
Aceptado
30/04/2025
Autor:
Henry Isael Álvarez Pineda
Licdo. En Enfermería.
Instituto Especializado de Profesionales de la Salud.
Docente Tiempo Completo adjunto a la Unidad de Investigación.
San Miguel, El Salvador.
halvarez@ieproes.edu.sv
https://orcid.org/0009-0005-8147-1027
RESUMEN
Este artículo realiza una revisión sistemática del perl del docente de meto-
dología de la investigación en la educación superior, enfocándose en las ca-
racterísticas profesionales esenciales, los requisitos formativos y los principales
desafíos que enfrentan los docentes en el contexto académico actual. Utilizan-
do un enfoque sistemático, se recopilan y analizan estudios recientes sobre la
formación docente y la enseñanza de la investigación, con el objetivo de iden-
ticar patrones y tendencias en las mejores prácticas y barreras presentes en
la enseñanza de la metodología de la investigación. Adicionalmente, se adop-
ta un enfoque teórico para explorar las teorías subyacentes sobre la enseñanza
de la investigación, evaluando cómo estos marcos conceptuales pueden inuir
en el perl del docente y en la calidad de la educación superior. Los resultados
muestran que la falta de formación metodológica adecuada en los docentes, la
resistencia a la integración de nuevas tecnologías pedagógicas y la escasez de
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 85
metodólogos especializados son factores que limitan la efectividad de la ense-
ñanza de la investigación. En conclusión, se enfatiza la necesidad de capacitar.
a los docentes en metodologías activas, promover la integración de herramien-
tas tecnológicas y desarrollar enfoques pedagógicos más dinámicos que favo-
rezcan el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
Palabras clave: metodología de la investigación, formación docente, tecnolo-
gías educativas, enfoques pedagógicos, educación superior.
ABSTRACT
This article systematically reviews the prole of research methodology teachers
in higher education, focusing on essential professional characteristics, training
requirements, and the main challenges faced by teachers in the current aca-
demic context. Using a systematic approach, recent studies on teacher trai-
ning and research teaching are compiled and analyzed, with the aim of iden-
tifying patterns and trends in best practices and barriers to teaching research
methodology. Additionally, a theoretical approach is adopted to explore the
underlying theories of research teaching, assessing how these conceptual fra-
meworks can inuence the teacher’s prole and the quality of higher educa-
tion. The results show that the lack of adequate methodological training for
teachers, resistance to the integration of new pedagogical technologies, and a
shortage of specialized methodologists are factors that limit the effectiveness
of research teaching. In conclusion, the need to train teachers in active metho-
dologies, promote the integration of technological tools, and develop more dy-
namic pedagogical approaches that foster collaborative learning and critical
thinking is emphasized.
Keywords: research methodology, teacher training, educational technologies,
pedagogical approaches, higher education.
INTRODUCCIÓN
El perl del docente de metodología de la investigación en la educación supe-
rior es un componente esencial en el desarrollo de competencias investigativas
en los estudiantes universitarios. Este perl no solo involucra la capacidad de
transmitir conocimientos técnicos relacionados con el diseño, ejecución y aná-
lisis de investigaciones, sino también la habilidad para cultivar una mentalidad
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 86
crítica y analítica en los estudiantes, promoviendo su capacidad para cuestio-
nar, interpretar y generar nuevos conocimientos. En este sentido, el rol del do-
cente va más allá de ser un simple transmisor de información; se congura co-
mo un guía estratégico en el proceso de formación integral del estudiante. Un
caso frecuente en muchas instituciones educativas ocurre cuando un docente,
con años de experiencia en la enseñanza tradicional, enfrenta dicultades pa-
ra implementar nuevas metodologías en sus clases. A pesar de reconocer que
los métodos activos de aprendizaje, como el aprendizaje basado en proyectos
(ABP), pueden mejorar signicativamente la calidad de los proyectos de inves-
tigación de los estudiantes, se resiste a adoptarlos por temor a no obtener los
resultados deseados. Este temor se ve reforzado por la falta de capacitación es-
pecíca en estas nuevas metodologías, lo que reeja un desafío recurrente en
la educación superior: la resistencia al cambio. Esta resistencia es una barrera
clave que impide una evolución efectiva en las prácticas pedagógicas de la in-
vestigación.
Según Monterrosa Castro (2024), la formación investigativa es uno de los pila-
res fundamentales para la creación de una sociedad del conocimiento, lo que
resalta la importancia de los docentes de metodología de la investigación en la
educación superior para alcanzar esta meta, aunque Monterrosa Castro (2024)
propone un enfoque innovador, cabe preguntarse si este es realmente factible
en contextos de recursos limitados, donde la capacitación continua de los do-
centes puede enfrentar barreras signicativas. La necesidad de capacitar a los
docentes para enfrentar estos retos y adaptarse a las exigencias del contexto
actual se hace evidente, ya que la resistencia al cambio puede ser un obstáculo
importante para la innovación pedagógica en la enseñanza de la investigación.
Más allá de la transmisión de saberes técnicos, los educadores deben estar ca-
pacitados para enfrentar los desafíos de los nuevos enfoques pedagógicos que
surgen en el contexto de la globalización y la digitalización del ámbito académi-
co. En la actualidad, la incorporación de las tecnologías digitales en el proceso
educativo ha recongurado las estrategias metodológicas utilizadas en la ense-
ñanza de la investigación. La capacitación constante del docente en estas áreas
se ha convertido en una necesidad imperante para mantenerse a la vanguar-
dia de las innovaciones tecnológicas y pedagógicas. Investigaciones recientes
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 87
apuntan a que el uso adecuado de herramientas tecnológicas puede potenciar
la capacidad de los estudiantes para desarrollar proyectos de investigación más
completos y metodológicamente sólidos (Acosta Luis, 2021; Sánchez-Caballé,
2023).
Por otro lado, los desafíos inherentes a la enseñanza de la metodología de la
investigación incluyen la necesidad de integrar enfoques pedagógicos que fa-
vorezcan un aprendizaje activo y colaborativo. Según Ruiz Samaniego (2024),
uno de los mayores retos es la resistencia de los docentes a cambiar sus en-
foques tradicionales hacia una enseñanza más dinámica y adaptada a las ne-
cesidades del siglo XXI. En este contexto, la reexión crítica sobre las prácticas
docentes y la capacitación continua se presentan como estrategias esenciales
para garantizar que los docentes puedan cumplir con los objetivos educativos
y formar investigadores competentes.
Los estudios previos también han señalado que la calidad de la enseñanza de la
metodología de la investigación depende en gran medida de las competencias
profesionales del docente, que incluyen habilidades pedagógicas, dominio de
las técnicas de investigación y una comprensión profunda de las necesidades
del estudiante en el proceso de aprendizaje. De acuerdo con Mendoza-Chacón
(2024), una adecuada formación continua y la actualización metodológica son
esenciales para el éxito de los docentes en su rol de formadores de investigado-
res. Este aspecto cobra especial relevancia en un contexto educativo en el que
los estudiantes exigen una mayor cercanía y apoyo por parte de sus docentes,
quienes deben ser capaces de integrar en su enseñanza no solo el conocimien-
to disciplinar, sino también estrategias que fomenten el aprendizaje autónomo
y el pensamiento crítico.
El objetivo de este artículo es examinar de manera integral el perl del docente
de metodología de la investigación en la educación superior, haciendo énfasis
en tres componentes clave: (1) las características profesionales esenciales que
debe poseer el docente, (2) los requisitos formativos para enseñar esta discipli-
na en el nivel universitario y (3) los principales desafíos a los que se enfrentan los
docentes en el contexto académico contemporáneo. A lo largo del desarrollo
del artículo, se analizarán las teorías y estudios previos que han abordado estos
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 88
aspectos, con el n de identicar las competencias necesarias para los docen-
tes en este campo y las tendencias actuales en la formación docente para la
enseñanza de la metodología de la investigación.
DESARROLLO
El perl del educador en el ámbito de la metodología investigativa en la edu-
cación superior es fundamental para el desarrollo de habilidades analíticas y
críticas en los estudiantes universitarios. Esta sección explora en detalle los di-
versos componentes que conforman el perl ideal del docente en esta área,
prestando especial atención a sus competencias profesionales, a la formación
académica necesaria para impartir dicha disciplina y a los desafíos que enfren-
ta en el contexto académico actual. A medida que la educación superior evo-
luciona, también lo hacen las demandas y las expectativas de los docentes en
cuanto a su capacidad para formar investigadores competentes y adaptados a
un entorno globalizado y tecnológicamente avanzado.
En este contexto, se analizaron las características que denen a un docente
exitoso de metodología de la investigación, incluyendo la necesidad de un pro-
fundo dominio de las técnicas de investigación, así como una continua actua-
lización pedagógica y técnica. Asimismo, se discuten los desafíos clave que los
docentes enfrentan al intentar adaptar sus prácticas de enseñanza a las nue-
vas exigencias del entorno educativo, en particular, la integración de tecnolo-
gías digitales y enfoques pedagógicos innovadores. Por último, se revisaron las
tendencias emergentes en la formación docente que favorecen el aprendizaje
activo y colaborativo, así como la incorporación de métodos interdisciplinarios
que enriquecen la enseñanza de la investigación en la educación superior.
1. Perl profesional del docente de metodología de la investigación
El perl del docente de metodología de la investigación en la educación su-
perior requiere de un conjunto de competencias tanto técnicas como peda-
gógicas, que le permitan gestionar y guiar a los estudiantes en el proceso de
adquisición de habilidades investigativas. Según Monterrosa Castro (2024), el
educador debe ser un experto no solo en los métodos de análisis investigativo-
cualitativos y cuantitativos, sino también en la aplicación de estos enfoques
dentro del contexto académico particular en el que se desenvuelven los estu-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 89
diantes. Este conocimiento profundo debe ir acompañado de habilidades para
enseñar de manera efectiva estos procesos, de forma que los estudiantes com-
prendan la importancia de la investigación y puedan abordar problemáticas
complejas de manera crítica y fundamentada.
La instrucción en estrategias investigativas no debe limitarse a la simple trans-
misión de saberes técnicos. De acuerdo con Echeverría Guzmán (2024), el do-
cente debe ser capaz de fomentar el pensamiento crítico y el cuestionamiento,
que son la base de todo proceso investigativo. El docente, entonces, se con-
vierte en un facilitador del aprendizaje, cuya tarea es ayudar a los estudiantes a
desarrollar un enfoque reexivo sobre los datos, las teorías y los métodos apli-
cados en la investigación. Este perl debe integrar también competencias para
el uso y gestión de herramientas tecnológicas que apoyen el aprendizaje autó-
nomo y la investigación práctica, un aspecto clave en el panorama educativo
actual. El docente no solo debe ser capaz de usar tecnologías, sino también de
adaptarlas a sus enfoques pedagógicos, convirtiéndolas en herramientas que
potencien la capacidad investigativa de los estudiantes, tal como se menciona
en la introducción.
En muchos contextos educativos, se ha observado que la adopción de metodo-
logías activas y colaborativas, apoyadas por plataformas digitales, mejora sig-
nicativamente la calidad del aprendizaje y la metodología de la investigación
no tiene por qué ser la excepción. El uso de herramientas tecnológicas como
foros de discusión en línea, wikis colaborativas y plataformas de trabajo en gru-
po pueden permitir que los estudiantes interactúen de manera constante, in-
tercambien ideas, y realicen un seguimiento mutuo de los avances en sus in-
vestigaciones. Estos métodos no solo favorecen un aprendizaje más activo y
dinámico, sino que también han demostrado mejorar la calidad de los apren-
dizajes y también puede ser aplicado a los proyectos de investigación, ya que
los estudiantes, al colaborar y recibir retroalimentación, son capaces de aplicar
enfoques más profundos y variados en sus estudios. La integración de estas he-
rramientas también fomenta el desarrollo de competencias transversales, co-
mo la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, los
cuales son esenciales para la formación integral de los futuros investigadores.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 90
2. Formación académica y continua de los docentes
La formación académica de los educadores en estrategias metodológicas debe
abarcar una doble vertiente: por un lado, el dominio exhaustivo de los métodos
y técnicas de análisis investigativo, y por otro, la capacitación continua en peda-
gogía y tecnologías educativas. La capacidad de los docentes para mantenerse
actualizados frente a los avances en metodologías de investigación y en nuevas
herramientas tecnológicas es esencial para garantizar que sus estudiantes re-
ciban una formación de calidad. Según Vidal-Moruno (2024), la formación con-
tinua es indispensable, ya que la evolución de las herramientas tecnológicas y
el advenimiento de nuevas corrientes metodológicas demandan una constan-
te actualización del docente.
Además, la formación pedagógica debe incluir el desarrollo de habilidades pa-
ra enseñar en contextos diversos y, a menudo, desaantes. La formación de los
docentes en metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos
(ABP) y el aprendizaje colaborativo, es esencial para garantizar que los estu-
diantes no solo comprendan los conceptos fundamentales de la investigación,
sino que también los apliquen en situaciones prácticas, lo que a su vez fomen-
ta su capacidad de resolución de problemas complejos. La habilidad para in-
tegrar nuevas tecnologías en el aula, tales como el uso de software de análisis
estadístico y plataformas de colaboración en línea, es una competencia clave
que debe formar parte del perl de formación continua de los docentes (Fe-
rrin, 2024). En este sentido, como se destaca en la introducción, la capacitación
constante no solo implica conocer las herramientas tecnológicas, sino también
entender cómo estas pueden ser adaptadas a los nuevos enfoques pedagógi-
cos para potenciar el aprendizaje en los estudiantes.
En el contexto actual, la rapidez con la que las tecnologías educativas evolucio-
nan plantea un reto constante para los docentes de metodología de la investi-
gación. Muchos docentes experimentan dicultades para integrar herramien-
tas tecnológicas de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas debido a la
falta de formación en el uso de estas tecnologías. Por ejemplo, los docentes que
no están familiarizados con el uso de plataformas colaborativas en línea o con
software estadístico avanzado pueden encontrarse limitados en su capacidad
para guiar a los estudiantes en la aplicación práctica de los métodos de inves-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 91
tigación. Esto resalta la importancia de programas de formación continua que
no solo enseñen el uso de estas herramientas, sino que también promuevan
una comprensión más profunda de cómo integrarlas de manera efectiva en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. La capacitación constante en el mane-
jo de herramientas digitales y metodologías activas permite que los docentes
no solo mejoren la calidad de su enseñanza, sino que también se mantengan
competitivos en un entorno educativo cada vez más digitalizado.
3. Desafíos en la enseñanza de la metodología de la investigación
La enseñanza de la metodología de la investigación en la educación superior
enfrenta una serie de desafíos complejos que requieren una atención especial,
tanto a nivel de la formación docente como en la estructuración de la mate-
ria misma. Uno de los mayores obstáculos es la falta de docentes con estudios
avanzados y experiencia signicativa en investigación, lo que diculta la trans-
misión efectiva de los conocimientos necesarios para desarrollar competencias
investigativas en los estudiantes. Muchos docentes, aunque altamente capaci-
tados en sus áreas disciplinarias, no poseen una formación metodológica só-
lida, lo que limita su capacidad para enseñar con profundidad las técnicas y
procesos de investigación. Este fenómeno es especialmente notorio en áreas
que no están directamente relacionadas con la investigación cientíca, donde
la enseñanza de la metodología de la investigación se percibe con frecuencia
como una materia secundaria o de relleno, sin el debido énfasis ni la especiali-
zación requerida para formar futuros investigadores competentes.
Además, como señalan Pacheco-Reyes (2024) y Marcano de Blanco (2023), la
investigación no siempre es una actividad atractiva para muchos docentes de
educación superior, quienes no solo carecen de una motivación intrínseca por
la investigación, sino que también sienten inseguridad al enseñar metodolo-
gías complejas que requieren una comprensión profunda de los procesos in-
vestigativos. Esto contribuye a que la asignatura de metodología de la investi-
gación sea, en algunos casos, vista como un obstáculo tanto para los docentes
como para los estudiantes. La falta de una adecuada capacitación en investiga-
ción, tanto para los docentes como para los alumnos, crea un ambiente donde
la asignatura no recibe la relevancia necesaria, lo que se reeja en una ense-
ñanza poco efectiva y en la baja motivación de los estudiantes.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 92
En muchas universidades, los docentes encargados de enseñar metodología
de la investigación provienen de disciplinas que no están directamente rela-
cionadas con la investigación cientíca, como las humanidades o áreas socia-
les. Esto puede generar un desafío signicativo, ya que estos docentes, aunque
competentes en sus campos, a menudo carecen de una formación metodoló-
gica rigurosa que les permita enseñar la materia con la profundidad necesaria.
En algunos casos, esto se traduce en una enseñanza supercial de los métodos
de investigación, lo que no permite a los estudiantes desarrollar las habilida-
des necesarias para realizar investigaciones de calidad. Además, la resistencia
al cambio en los enfoques pedagógicos tradicionales y la falta de interés en in-
tegrar nuevas metodologías de enseñanza de la investigación también consti-
tuyen barreras que dicultan el progreso hacia una enseñanza más dinámica
y efectiva.
Por otro lado, muchos docentes se enfrentan a la desmotivación de los estu-
diantes, quienes a menudo perciben la metodología de la investigación como
una asignatura complicada y ajena a sus intereses. Esta actitud puede ser con-
secuencia de la forma en que se ha impartido la materia en etapas previas de
su formación, con enfoques muy centrados en la teoría y poco en la aplicación
práctica. Los docentes que no logran conectar los contenidos con problemas
reales o investigaciones aplicadas pueden encontrar que sus estudiantes se
sienten desconectados y desinteresados en el proceso investigativo.
Un desafío adicional se presenta en el desinterés de los propios estudiantes por
la metodología de la investigación, lo cual puede ser consecuencia de la forma
en que se ha impartido la materia en etapas previas de su formación acadé-
mica. En muchos casos, los estudiantes consideran la investigación como una
tarea difícil o irrelevante, especialmente cuando la materia ha sido enseñada
de manera rígida y descontextualizada, sin una conexión directa con sus áreas
de interés. Esto puede llevar a una actitud de resistencia, donde los estudian-
tes perciben la metodología de la investigación como una barrera para avanzar
en su formación académica. La falta de herramientas tecnológicas adecuadas,
como software especializado en análisis de datos o acceso a plataformas cola-
borativas, también contribuye a que la enseñanza de la investigación se perciba
como inecaz, ya que los estudiantes no tienen la oportunidad de aplicar los
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 93
conocimientos de manera práctica y tangible.
El reto más grande, sin embargo, radica en la escasez de metodólogos espe-
cializados en la enseñanza de la investigación. La formación de investigadores
altamente capacitados requiere profesionales con un perl metodológico ro-
busto, que no solo cuenten con una formación teórica sólida, sino que también
estén comprometidos con el desarrollo de nuevas formas de enseñar investiga-
ción. Estos profesionales, sin embargo, son escasos en la educación superior, lo
que limita aún más la posibilidad de ofrecer una formación de calidad en inves-
tigación. El escaso interés por la investigación en algunas áreas de conocimien-
to y la falta de una formación metodológica adecuada crean un círculo vicioso,
donde tanto los docentes como los estudiantes se ven desmotivados ante la
enseñanza de la metodología de la investigación. Para superar este desafío, es
imperativo contar con docentes con un perl metodológico especializado que
no solo comprendan la importancia de la investigación en el ámbito académi-
co, sino que también sean capaces de motivar a los estudiantes y brindarles las
herramientas necesarias para convertirse en investigadores competentes.
4. El rol de la tecnología en la enseñanza de la investigación
La integración de la tecnología en la enseñanza de la metodología de la investi-
gación es una de las áreas más relevantes en la educación superior contempo-
ránea. La incorporación de herramientas tecnológicas no solo facilita el acceso
a recursos educativos y bases de datos cientícas, sino que también optimiza
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Según López Escobar (2023), el uso
de plataformas digitales, bibliotecas electrónicas y software especializado en
análisis de datos permite a los estudiantes acceder a un mayor volumen de
información de manera más eciente, lo que amplía sus perspectivas y les per-
mite abordar investigaciones más complejas.
Además, las tecnologías digitales propician un aprendizaje más colaborativo y
exible. Los docentes pueden utilizar plataformas de aprendizaje en línea para
facilitar el trabajo en equipo entre estudiantes, permitiendo que se intercam-
bien ideas, recursos y resultados en tiempo real. Sin embargo, como advierte
Monteverde (2022), la implementación de tecnología debe realizarse de ma-
nera consciente y planicada. No se trata solo de incorporar herramientas digi-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 94
tales, sino de utilizarlas de forma que realmente potencien el aprendizaje y la
investigación, sin generar distracción o dependencia excesiva.
5. Nuevas tendencias en la formación docente para la enseñanza de la in-
vestigación
El panorama educativo está experimentando un cambio hacia enfoques pe-
dagógicos más dinámicos y centrados en el estudiante. La enseñanza de la
metodología de la investigación ya no se limita a una transmisión unidireccio-
nal de información, sino que implica un proceso activo de aprendizaje colabo-
rativo y reexivo. Según Acosta Luis (2021), este enfoque requiere que los do-
centes adopten un rol más exible y menos autoritario, permitiendo que los
estudiantes tomen un papel activo en el desarrollo de su propia investigación.
Las nuevas tendencias en la formación docente proponen una enseñanza más
personalizada, en la que los docentes ajustan sus estrategias y recursos a las
necesidades especícas de los estudiantes, potenciando su capacidad para in-
vestigar de manera independiente.
Este enfoque también implica la creación de entornos de aprendizaje que favo-
rezcan la interdisciplinariedad. La investigación en la educación superior ya no
se restringe a una sola disciplina, sino que está cada vez más inuenciada por
enfoques y perspectivas de diversas áreas del conocimiento. Este cambio re-
quiere que los docentes fomenten en sus estudiantes una visión amplia y exi-
ble, que les permita abordar problemas desde múltiples perspectivas y aplicar
métodos investigativos de diferentes disciplinas. La capacidad de los docentes
para integrar estos enfoques interdisciplinarios será un factor crucial en la for-
mación de los investigadores del futuro.
CONCLUSIONES
El perl del docente de metodología de la investigación en la educación supe-
rior es un componente fundamental en la formación de investigadores com-
petentes, capaces de contribuir al avance del conocimiento en diversas áreas
cientícas y académicas. A lo largo de este artículo, se ha subrayado la necesi-
dad de que los docentes posean una combinación de competencias técnicas
rigurosas en investigación y habilidades pedagógicas avanzadas, que les per-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 95
mitan no solo impartir conocimientos, sino también guiar a los estudiantes en
la construcción de habilidades críticas, analíticas y reexivas. Este enfoque in-
tegral asegura que los estudiantes no solo sean receptores pasivos de informa-
ción, sino que se conviertan en participantes activos en el proceso de investi-
gación.
La formación continua de los docentes es indispensable para garantizar que
estos mantengan un dominio actualizado sobre las metodologías de investiga-
ción, especialmente en un contexto educativo cada vez más inuenciado por la
digitalización y la globalización. Los desafíos identicados, tales como la esca-
sez de docentes metodólogos altamente especializados, la falta de motivación
de los estudiantes hacia la investigación y la resistencia al cambio por parte
de algunos docentes, resaltan la urgencia de revisar y actualizar los enfoques
pedagógicos utilizados en la enseñanza de la metodología de la investigación.
A medida que las demandas de la educación superior evolucionan, es esencial
que los docentes no solo se actualicen en términos de contenido, sino también
en cuanto a las metodologías y tecnologías pedagógicas emergentes que op-
timizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la investiga-
ción es un factor clave para mejorar tanto la calidad de los proyectos investigati-
vos de los estudiantes como su motivación hacia el aprendizaje autónomo. Sin
embargo, el uso de tecnologías debe estar acompañado de una capacitación
docente sólida, que permita integrar estas herramientas de manera ecaz en
los procesos pedagógicos. Además, los enfoques metodológicos actuales de-
ben orientarse hacia un aprendizaje más colaborativo, basado en proyectos y
en el desarrollo de competencias transversales, como el trabajo en equipo y el
pensamiento crítico. El docente debe ser capaz de adaptar su enseñanza a las
características y necesidades especícas de los estudiantes, creando ambien-
tes de aprendizaje más inclusivos y dinámicos.
Es imperativo que las instituciones educativas no solo inviertan en la formación
continua de los docentes, sino que también fomenten un cambio cultural hacia
una enseñanza más crítica, creativa e interdisciplinaria. Los docentes deben ser
agentes transformadores en el aula, adaptándose a los nuevos enfoques peda-
gógicos y utilizando las tecnologías emergentes para inspirar a los estudiantes
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 96
a desarrollar un pensamiento crítico, reexivo y autónomo. Este cambio no solo
debe involucrar el aspecto técnico de la enseñanza, sino también la creación de
un ambiente que impulse la innovación pedagógica. Para avanzar en la mejo-
ra de la enseñanza de la metodología de la investigación, es necesario que las
instituciones educativas inviertan en la capacitación continua de los docentes,
no solo en los aspectos técnicos de la investigación, sino también en la peda-
gogía digital y las metodologías activas. Además, debe promoverse la creación
de redes de colaboración académica que permitan compartir mejores prácti-
cas y recursos educativos, favoreciendo una enseñanza más abierta y accesible.
En cuanto a futuras investigaciones, es fundamental explorar la implementa-
ción de metodologías pedagógicas innovadoras, tales como el aprendizaje ba-
sado en proyectos (ABP) y la enseñanza colaborativa, en el contexto especíco
de la metodología de la investigación. Estas investigaciones pueden aportar
evidencia empírica sobre la efectividad de estas metodologías en la mejora de
la calidad de la enseñanza y la motivación de los estudiantes. También sería
relevante investigar el impacto de las tecnologías emergentes, como la inteli-
gencia articial y el análisis de grandes datos (Big Data), en la enseñanza de la
metodología de la investigación, explorando cómo estas herramientas pueden
transformar las prácticas pedagógicas y la producción de conocimiento.
Por último, se recomienda realizar estudios que exploren el perl del docente
de metodología de la investigación en diversas disciplinas académicas, con el
n de identicar características comunes y diferencias en los enfoques peda-
gógicos empleados, así como las barreras y facilitadores en la implementación
de la enseñanza de la investigación en distintos campos. Este enfoque inter-
disciplinario podría ofrecer información relevante y signicativa y valiosa sobre
cómo mejorar la formación de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes
en la educación superior.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 97
REFERENCIAS
Acosta Luis, D. R. (2021). Metodología de la investigación en la educación su-
perior. Metodología de la investigación en la educación superior, 13(4),
283-293.
https://www.researchgate.net/publication/355927972_Metodologia_de_la_inves-
tigacion_en_la_educacion_superior
Echeverría Guzmán, Á. Y. (2024). Desafíos de metodología de la investigación
educativa en la era de modernidad líquida. Revista Scientic, 9(32), 10-16.
https://doi.org/10.29394/Scientic.issn.2542-2987.2024.9.32.0.10-16
Ferrin, L. (21 de Febrero de 2024). La importancia de la investigación en educa-
ción: forjando el futuro a través del conocimiento. https://www.javerianac-
ali.edu.co/noticias/la-importancia-de-la-investigacion-en-educacion-forj-
ando-el-futuro-traves-del-conocimiento
López Escobar, D. (2023). Problemas y desafíos de la investigación en educación
superior: caso Universidad Modular Abierta. Revista Guatemalteca De
Cultura, 3(2), 12-20. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.32
Marcano de Blanco, E. (2023). Enseñanza de la metodología de la investiga-
ción en la educación universitaria. Revista Social Fronteriza, 3(5), 270–292.
https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(5)270-292
Mendoza - Chacón, B. (2024). Perl docente desde las dimensiones emergentes
en la educación a distancia, UNED de Costa Rica. Revista Electrónica Ca-
lidad En La Educación Superior, 15(2), 102–136. https://doi.org/10.22458/ca-
es.v15i2.5305
Monterrosa Castro, I. J. (2024). Perl del maestro universitario: Un paradigma en
el aula sin muros. Publicaciones E Investigación, 18(2), 1-14. https://doi.org-
/10.22490/25394088.7831
Monteverde, A. C. (2022). Calidad de la educación superior: el desafío de la en-
señanza de la investigación en la universidad. Educación Superior Y So-
ciedad (ESS), 34(1), 313-338. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.575
Pacheco-Reyes, J. M. (2024). Desafíos en la enseñanza de la metodología de la
investigación en Ciencias Sociales en las instituciones de nivel superior.
Revista de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(5), 36-46.
DOI 10.5281/zenodo.10811357
Ruiz Samaniego, M. G. (2024). Estrategias del profesorado para la enseñanza de
la investigación en la formación inicial docente. IE Revista De Investiga-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
El docente de metodología de la investigación en la educación superior: perl, formación y desafíos en el contexto
académico actual. Álvarez, Henry; pp 84-98 98
ción Educativa De La REDIECH, 15, 1-20. https://doi.org/10.33010/ie_rie_red-
iech.v15i0.2131
Sánchez-Caballé, A. (2023). Análisis de las metodologías docentes con tecno-
logías digitales en educación superior: una revisión sistemática. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 181-199. https://doi.org/1-
0.5944/ried.26.1.33964
Vidal-Moruno, M. (2024). La investigación educativa: desafío en la docencia uni-
versitaria. Portal De La Ciencia, 5(2), 205-220. https://doi.org/10.51247/pdl-
c.v5i2.452
Villagrán, M. D. (2024). Retos y desafíos de la enseñanza de metodologías de in-
vestigación cientíca en programas formativos. Universidad Doctor An-
drés Bello. https://www.unab.edu.sv/books/retos-y-desaos-de-la-ensen-
anza-de-metodologias-de-investigacion-cientica-en-programas-formativos/
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YAMW3210
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
99
Artículo de Reexión Reection Article
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organi-
zacional saludable
Emotional intelligence and leadership: key to a healthy organizational climate
Presentado
10/03/2025
Aceptado
30/04/2025
Autor:
Elena Guadalupe Méndez Osorio
Licda. en Administración de Empresas
Docente Investigador
Universidad Técnica Latinoamericana
El Salvador
elena.guadalupe.mende@utla.edu.sv
https://orcid.org/0009-0005-7259-2804
RESUMEN
Este artículo analiza la importancia de la inteligencia emocional en el lideraz-
go para promover un clima organizacional óptimo. Se revisan teorías de inte-
ligencia emocional, se exploran estudios sobre su impacto en el desempeño
organizacional y se discuten implicaciones para líderes empresariales. La me-
todología se basa en revisión de literatura cientíca y estudios de casos. Los re-
sultados destacan que líderes con alta inteligencia emocional, caracterizados
por autoconciencia, autorregulación, empatía y habilidades sociales, mejoran
la toma de decisiones y fomentan ambientes colaborativos. Esto se traduce en
reducción de rotación y ausentismo, mayor satisfacción y compromiso de em-
pleados, y mejora del desempeño organizacional. Las conclusiones subrayan
que desarrollar inteligencia emocional en líderes es crucial para crear cultu-
ras empresariales positivas y resilientes. Se recomienda integrar formación en
inteligencia emocional en programas de desarrollo de liderazgo y establecer
métricas para evaluar su impacto. Futuros estudios podrían explorar la imple-
mentación de programas de inteligencia emocional en diferentes sectores y su
adaptación a contextos multiculturales.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 100
Palabras clave: inteligencia emocional, liderazgo, clima organizacional, pro-
ductividad laboral, desarrollo organizacional.
ABSTRACT
This article analyzes the importance of emotional intelligence in leadership to
foster an optimal organizational climate. The objectives of the study are to re-
view emotional intelligence theories, explore previous research on its impact
on organizational performance, and discuss implications for business leaders.
The methodology involves a review of scientic literature and case studies. The
results highlight that leaders with high emotional intelligence - characterized
by self-awareness, self-regulation, empathy, and social skills make better de-
cisions and foster collaborative environments. This leads to lower turnover and
absenteeism, higher employee satisfaction and engagement, and improved
organizational performance. The conclusions emphasize that developing emo-
tional intelligence in leaders is crucial for building positive and resilient corpora-
te cultures. It is recommended to integrate EI training into leadership develop-
ment programs and establish metrics to evaluate its impact. Future research
could explore the implementation of emotional intelligence programs in diffe-
rent sectors and their adaptation to diverse and multicultural teams.
Keywords: emotional intelligence, leadership, organizational climate, work pro-
ductivity, organizational development.
INTRODUCCIÓN
En el contexto organizacional contemporáneo, el liderazgo ha dejado de ser
percibido únicamente como la capacidad de alcanzar metas nancieras. El éxi-
to empresarial se vincula cada vez más al bienestar emocional de los colabora-
dores. La Inteligencia Emocional (IE), un concepto popularizado por Daniel Go-
leman en 1995 se ha consolidado como un componente esencial del liderazgo
efectivo, impactando directamente en el clima organizacional y la productivi-
dad laboral.
Numerosos estudios evidencian que los líderes emocionalmente competentes
inuyen positivamente en el comportamiento y la motivación de sus equipos.
Estas habilidades favorecen decisiones más acertadas y entornos laborales sa-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 101
ludables y colaborativos. Este artículo tiene como objetivo analizar cómo los
líderes pueden cultivar y aplicar la IE en su estilo de liderazgo, contribuyendo
a la construcción de un clima organizacional más saludable y productivo. Se
revisarán teorías clave, estudios previos, y se ofrecerán implicaciones prácticas
para fortalecer la IE en entornos laborales.
DESARROLLO
1. Dimensiones de la Inteligencia Emocional
Según Goleman (1995), la Inteligencia Emocional (IE) se entiende como
la capacidad de identicar, comprender y gestionar tanto las emociones
propias como las de los demás. Este mismo autor, quien es uno de entre
los principales referentes teóricos, amplió este concepto y lo organizó en
cinco dimensiones clave que permiten comprender su aplicación práctica
en el ámbito personal y organizacional.
Estas dimensiones son: autoconciencia, entendida como la habilidad para
reconocer las propias emociones y su inuencia en la conducta; autorre-
gulación, que implica controlar los impulsos y adaptarse a las circunstan-
cias; motivación, orientada a canalizar emociones hacia el logro de metas;
empatía, que facilita la comprensión y conexión con las emociones ajenas;
y habilidades sociales, necesarias para gestionar relaciones y fomentar la
cooperación. El desarrollo de estas competencias resulta esencial para el
bienestar individual y, de manera particular, para un liderazgo ecaz.
2. Inteligencia Emocional y liderazgo
Investigaciones muestran que los líderes con alta IE toman mejores deci-
siones, resuelven conictos de forma constructiva y fortalecen la cultura
organizacional. Según Bradberry y Greaves (2009), dichos líderes inspiran
conanza, incrementan el compromiso y reducen rotación y ausentismo.
Además, su impacto positivo genera un efecto dominó en los equipos: ma-
yor cohesión, desempeño y satisfacción. Se trata de un liderazgo transfor-
mador, centrado en el ser humano.
3. Estrategias para desarrollar IE en líderes
El desarrollo de la IE requiere compromiso y práctica deliberada. Algunas
estrategias incluyen: diarios emocionales para el fomento de la autocon-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 102
ciencia reexiva; técnicas de mindfulness para favorecer la autorregula-
ción; escucha activa y comunicación asertiva para fortalecer la empatía;
técnicas colaborativas de resolución de conictos, para potenciar habili-
dades sociales.
Estas prácticas pueden integrarse en programas de formación continua y
coaching ejecutivo.
4. Casos empresariales
Empresas como Google y Microsoft han implementado programas de for-
mación en IE con resultados positivos. Chopra y Kanji (2019) destacan me-
joras en cohesión, desempeño e innovación. Un caso ejemplar es el de
Satya Nadella (CEO de Microsoft), quien lideró una transformación orga-
nizacional basada en la IE, logrando una cultura más empática, inclusiva
y orientada al crecimiento (Goleman, 2020).
5. Impacto en clima organizacional y productividad
Un liderazgo emocionalmente inteligente propicia un entorno laboral sa-
ludable. Esto reduce el estrés, mejora el bienestar y aumenta la motiva-
ción. Según Bradberry (2017), organizaciones con líderes emocionalmen-
te competentes reportan 34 % más de satisfacción laboral y 20 % más de
rentabilidad.
Además, la IE fortalece la retención de talento, favorece la innovación y
facilita la colaboración en entornos complejos.
6. Integración en la cultura organizacional
Para que la IE trascienda el plano individual, debe integrarse como valor
organizacional. Esto implica: incorporar la IE en la formación de líderes;
establecer espacios de comunicación emocionalmente seguros; medir y
retroalimentar continuamente su impacto.
Una cultura organizacional emocionalmente consciente puede convertir-
se en ventaja competitiva.
7. El papel del coaching organizacional
El coaching es una herramienta poderosa para desarrollar la IE Whitmo-
re (2017) plantea que el acompañamiento profesional permite a los líde-
res identicar patrones emocionales, trabajar sus desafíos y consolidar un
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 103
estilo de liderazgo más empático y consciente. Los procesos de coaching
aportan claridad emocional y favorecen cambios sostenibles en la gestión
de equipos.
8. Desafíos y limitaciones
Aunque los benecios de la IE son ampliamente reconocidos, su imple-
mentación enfrenta ciertos desafíos: resistencia al cambio, algunos líde-
res consideran que enfocarse en emociones resta ecacia; falta de mé-
tricas claras, medir la IE y su impacto sigue siendo complejo; formación
supercial, en ocasiones, los programas se limitan a sesiones breves sin
seguimiento ni personalización.
Aunque los benecios de la IE son ampliamente reconocidos, su imple-
mentación enfrenta ciertos desafíos: resistencia al cambio, algunos líde-
res consideran que enfocarse en emociones resta ecacia; falta de mé-
tricas claras, medir la IE y su impacto sigue siendo complejo; formación
supercial, en ocasiones, los programas se limitan a sesiones breves sin
seguimiento ni personalización.
CONCLUSIONES
La Inteligencia Emocional (IE) ha pasado de ser una noción secundaria a un
componente esencial del liderazgo en las organizaciones modernas. Su ade-
cuada aplicación mejora la gestión de equipos, fortalece la cultura organiza-
cional y potencia la productividad.
El desarrollo de la IE no solo benecia a los líderes, sino también a sus equipos
y a la organización en su conjunto. Su integración requiere formación, prácti-
cas sostenidas, medición y acompañamiento profesional. A futuro, es necesario
avanzar en investigaciones que permitan evaluar objetivamente su impacto y
explorar su adaptación a contextos diversos y multiculturales. La IE, cuando se
cultiva de manera auténtica, tiene el poder de transformar el liderazgo hacia
una gestión más humana, efectiva y resiliente.
REFERENCIAS
Bradberry, T., & Greaves, J. (2009). Emotional intelligence 2.0. TalentSmart.
Bradberry, T., & Greaves, J. (2017). Inteligencia emocional 2.0. Editorial Urano.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Inteligencia emocional y liderazgo: clave para un clima organizacional saludable. Méndez, Elena; pp. 99-104 104
Chopra, R., & Kanji, G. K. (2019). Leadership and emotional intelligence: The keys
to employee engagement. Springer.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ.
Bantam Books.
Goleman, D. (2020). Leadership: The power of emotional intelligence (2nd ed.).
More Than Sound.
Whitmore, J. (2017). Coaching for performance: The principles and practice of
coaching and leadership (5th ed.). Nicholas Brealey Publishing.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/YKWE4735
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
105
Artículo Cientíco Scientic Article
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el
currículo: hacia una educación contextualizada y signicativa
The inuence of monographic territorial aspects on the curriculum: towards a
contextualized and meaningful education
Presentado
24/03/2025
Aceptado
02/05/2025
Autores:
Glenda Yamileth Trejo-Magaña
Docente Investigador
Universidad de Sonsonate, El Salvador
gtrejo@usonsonate.edu.sv
https://orcid.org/0000-0002-0692-3485
José Pedro Ticas
Universidad Pedagógica de El Salvador
pedro.ticas@uped.edu.sv.
https://orcid.org/0000-0002-5268-6660
Saul Ángel Ventura
Dirección Departamental de Educación, Sonsonate
saulangelventura@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6696-0012
“Nadie educa a nadie, los hombres se educan entre si con la mediación del
mundo.
Paulo Freire
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 106
RESUMEN
La presente investigación analiza la inuencia de los aspectos monográcos del
territorio en el currículo educativo, destacando cómo las características geográ-
cas, económicas, culturales y sociales moldean la relevancia y pertinencia de
los programas educativos. Realizada en el departamento de Sonsonate, El Sal-
vador, con una muestra de 1019 estudiantes de educación media, se utilizó un
diseño descriptivo y un cuestionario estructurado de 22 ítems para explorar va-
riables clave como el entorno geográco, los recursos naturales, las prácticas
culturales y la conguración social. Los resultados reejan que el 58.9 % de los
estudiantes residen en zonas rurales, en contraste con la tendencia nacional
de concentración urbana, lo que evidencia la especicidad del contexto local
en el diseño curricular. El análisis crítico sugiere que el currículo debe adaptar-
se para integrar estas particularidades territoriales, fomentando aprendizajes
signicativos y sostenibles. Destaca la dependencia de recursos hídricos como
los ríos (50 %) y la preeminencia de actividades económicas agrícolas (41,7 %),
aspectos que subrayan la relación dialéctica entre territorio y educación. Sin
embargo, también se identican brechas signicativas, como la limitada infra-
estructura cultural y el acceso desigual a servicios básicos, lo que plantea de-
safíos para la justicia social y la equidad educativa. Esta investigación rearma
la necesidad de un currículo contextualizado que articule las dinámicas terri-
toriales con objetivos educativos, promoviendo una educación transformadora
que responda a las realidades locales. En este marco, se propone avanzar hacia
políticas educativas que prioricen la interacción escuela-comunidad-territorio
como elemento clave para la cohesión social y el desarrollo integral.
Palabras clave: currículo contextualizado, territorio, justicia social, educación
transformadora.
ABSTRACT
This research analyzes the inuence of territorial monographic aspects on the
educational curriculum, highlighting how geographic, economic, cultural, and
social characteristics shape the relevance and appropriateness of educational
programs. Conducted in the department of Sonsonate, El Salvador, with a sam-
ple of 1,019 high school students, a descriptive design and a structured 22-item
questionnaire were used to explore key variables such as geographic environ-
ment, natural resources, cultural practices, and social conguration. The results
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 107
reveal that 58.9 % of students reside in rural areas, contrasting with the na-
tional trend of urban concentration, evidencing the importance of local con-
text in curriculum design. The critical analysis suggests that the curriculum
should adapt to incorporate these territorial specicities, fostering meaningful
and sustainable learning. It highlights the reliance on water resources, such as
rivers (50 %), and the predominance of agricultural economic activities (41.7 %),
underscoring the dialectical relationship between territory and education. Ho-
wever, signicant gaps were identied, such as limited cultural infrastructure
and unequal access to basic services, posing challenges for social justice and
educational equity. This research reafrms the need for a contextualized curri-
culum that integrates territorial dynamics with educational objectives, promo-
ting transformative education that addresses local realities. In this framework,
advancing educational policies that prioritize the interaction between school,
community, and territory is proposed as a key element for social cohesion and
comprehensive development.
Keywords: contextualized curriculum, territory, social justice, transformative
education.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tuvo como propósito no solo reexionar sobre los as-
pectos monográcos que caracterizan un territorio, sino también comprender
cómo estos elementos determinan, afectan o condicionan la conguración del
currículo educativo. El análisis de la interrelación entre territorio y educación
resulta crucial para interpretar de qué manera los contextos locales inciden en
el diseño y desarrollo curricular, permitiendo así la construcción de una educa-
ción más pertinente, signicativa y contextualizada.
Para alcanzar una valoración holística, se vuelve imprescindible considerar las
dimensiones política, económica, cultural, social e histórica que conforman la
trama en la que se articulan currículo y territorio. Desde esta perspectiva, se
toma en cuenta tanto el horizonte teórico deseable como los contrastes que
impone la realidad concreta. Esta doble mirada —normativa y empírica— per-
mite una comprensión más profunda y matizada del impacto que tienen las
características especícas de un territorio en los procesos educativos.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 108
En este sentido, los aspectos monográcos se entienden como las particula-
ridades propias de una región —factores geográcos, económicos, culturales,
sanitarios y sociales— que determinan su identidad y dinámica interna. Incor-
porar estos elementos en el diseño curricular es fundamental para garantizar
una educación de calidad, que no se limite a transmitir conocimientos abstrac-
tos, sino que brinde respuestas formativas conectadas con las necesidades y
realidades de los estudiantes. Un currículo que ignora dichas particularidades
corre el riesgo de convertirse en una mera declaración normativa sin aplicación
práctica, como advierten Arellano y Gómez (2011).
Asimismo, la integración de las funciones sustantivas de docencia, investiga-
ción y vinculación en el diseño curricular favorece una formación más integral.
Esta articulación fortalece la conexión entre los saberes académicos y las nece-
sidades del entorno, fomentando el desarrollo de competencias que trascien-
den lo teórico e incorporan el saber hacer, el saber conocer y el saber ser (López
et al., 2021). Por tanto, al momento de concebir y estructurar un currículo edu-
cativo, resulta esencial incorporar los aspectos monográcos del territorio, con
el n de asegurar una educación contextualizada, inclusiva y transformadora,
capaz de responder de manera efectiva a los desafíos especícos de cada co-
munidad.
Figura 1
Aspectos Monográcos del Territorio y su Inuencia en el Currículo.
Nota: El esquema ilustra la relación entre las características territoriales y su inuencia en el diseño curricular.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 109
En este sentido, integrar los aspectos monográcos del territorio en el currículo
educativo resulta esencial para fomentar una educación contextualizada y sig-
nicativa. De hecho, la incorporación de elementos culturales, sociales y geo-
grácos propios de cada comunidad fortalece la pertinencia del currículo, al
tiempo que refuerza la identidad cultural del estudiantado y promueve la cohe-
sión social. Asimismo, este enfoque permite a los alumnos comprender mejor
su entorno, valorar su herencia cultural y participar activamente en procesos de
mejora comunitaria (Restrepo et al., 2023). Particularmente, en contextos rura-
les, dicha estrategia adquiere un carácter imprescindible, ya que responde a las
especicidades territoriales y potencia aprendizajes auténticos y relevantes.
Además, el currículo diseñado desde una perspectiva contextualizada fomen-
ta la inclusión y equidad, al reconocer y valorar la diversidad cultural como una
oportunidad educativa. Ramos (2022) subraya que este enfoque curricular res-
ponde de manera efectiva a las realidades sociales y culturales de los estudian-
tes, especialmente en contextos de diversidad. De este modo, se promueve una
educación intercultural crítica que no solo respeta, sino que también potencia
las identidades locales, fortaleciendo así la resiliencia y el desarrollo comunita-
rio mediante un aprendizaje pertinente.
Por otro lado, Uribe (2015) argumenta que un currículo que articule teoría pe-
dagógica, contexto histórico y práctica social dinamiza el proceso educativo,
respondiendo de manera efectiva a las necesidades de las comunidades. Este
enfoque no solo incrementa la pertinencia del aprendizaje, sino que también
promueve una ciudadanía activa. Al adaptar los contenidos educativos a las di-
námicas locales, el currículo contribuye a formar individuos conscientes de su
papel en la transformación social y cultural de sus comunidades.
Champollion (2011) resalta que reconocer las especicidades territoriales y cul-
turales en los programas educativos incrementa signicativamente la perti-
nencia y efectividad de los resultados académicos. En la misma línea, Perea
Palacios y Mora Delgado (2023) destacan que la incorporación de dinámicas lo-
cales en el diseño curricular permite conectar a los estudiantes con su entorno,
promoviendo un aprendizaje contextualizado y signicativo. Ticas (2019) enfati-
za que un currículo diseñado a partir de las particularidades del territorio no so-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 110
lo fortalece la identidad cultural y la cohesión social, sino que también fomenta
aprendizajes sostenibles. En consecuencia, es imperativo que las políticas edu-
cativas y los diseñadores curriculares integren de manera activa las inuencias
del contexto territorial, garantizando una formación integral que responda a las
características y necesidades únicas de cada comunidad.
1. Cultura y currículo
Desde un enfoque teórico, el currículo educativo debe congurarse como un
reejo intrínseco de las realidades socioeconómicas y culturales del entorno
en el que se implementa. Este planteamiento resalta que el currículo no debe
ser concebido exclusivamente como una compilación de conocimientos aca-
démicos, sino como una entidad dinámica, capaz de adaptarse y responder a
las transformaciones culturales, políticas y económicas de la sociedad (Casarini
& Ratto, 2010).
En consecuencia, el currículo se convierte en un espejo de las necesidades es-
pecícas de la comunidad, integrando elementos propios del contexto, tales
como prácticas agrícolas locales y la gestión de recursos naturales. Estas incor-
poraciones no solo fomentan la conciencia ambiental, sino que también pro-
mueven la sostenibilidad y la conexión signicativa entre los estudiantes y su
entorno, consolidando una educación contextualizada y pertinente.
También hay que enfatizar que el diseño curricular sintetiza las intencionali-
dades de una sociedad, funcionando como un instrumento que proyecta un
modelo ideal de ciudadano orientado a sostener y perpetuar los valores cultu-
rales y sociales predominantes. En este sentido, el currículo trasciende su fun-
ción educativa tradicional para convertirse en un agente activo en la construc-
ción de identidades y en la reconstrucción cultural. Al hacerlo, no solo reeja
las particularidades del contexto y la época en la que se implementa, sino que
también las inuye y las transforma, consolidándose como un elemento clave
en la dinámica cultural y social de una comunidad.
La comprensión de la cultura como un entramado de signicados que los se-
res humanos emplean para interpretar y dar sentido a su realidad resulta esen-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 111
cial al contextualizar el currículo dentro de un marco cultural especíco. Geertz
(1973) dene la cultura como un sistema de signicados históricamente trans-
mitidos, los cuales se maniestan a través de formas simbólicas que impactan
directamente en las conceptualizaciones colectivas sobre lo que una sociedad
considera valioso, necesario y verdadero. Esta perspectiva subraya la necesidad
de un currículo que no solo reconozca, sino que también incorpore los elemen-
tos culturales distintivos de la comunidad, permitiendo una educación más re-
levante y en sintonía con las realidades locales.
Además, la cultura no solo se reeja en el currículo, sino que también lo deter-
mina, inuenciando las representaciones individuales y colectivas que con-
guran la comprensión y los intercambios dentro de una comunidad educativa
(Casarini, 1999). Esto subraya la necesidad de un currículo que no solo sea perti-
nente y adaptativo a las circunstancias locales, sino que también sea capaz de
evolucionar y responder a las transformaciones culturales y sociales.
La reciprocidad entre cultura y currículo sugiere que cualquier desvinculación
del currículo de su contexto cultural no solo es inadecuada, sino también po-
tencialmente perjudicial para el desarrollo social y académico del estudiante.
Por lo tanto, es imperativo que las políticas curriculares no solo reconozcan, sino
que también integren activamente los aspectos culturales especícos del en-
torno para asegurar una educación verdaderamente contextualizada y efectiva.
La integración de las prácticas culturales ancestrales en el currículo educati-
vo salvadoreño es esencial para preservar la identidad y fortalecer la cohesión
social. Sin embargo, la falta de espacios públicos adecuados, como parques y
teatros, limita la expresión y desarrollo de estas tradiciones, especialmente en
comunidades con rica herencia cultural como Nahuizalco, Izalco y Santo Do-
mingo de Guzmán. A pesar de estas carencias, las prácticas culturales se man-
tienen vivas, en gran medida gracias al sincretismo religioso y a la inuencia de
la Iglesia Católica, que proporcionan momentos signicativos de convivencia
comunitaria.
La ausencia de infraestructura cultural adecuada en El Salvador ha sido objeto
de crítica por parte de expertos, quienes señalan que la falta de apoyo al gre-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 112
mio artístico y la escasa educación cultural son deudas pendientes en la ges-
tión gubernamental. Esta situación perpetúa la invisibilización de las prácticas
ancestrales y limita las oportunidades para que los jóvenes desarrollen habili-
dades en áreas como el arte y la música.
A pesar de estas limitaciones, las comunidades indígenas continúan valorando
profundamente sus tradiciones y buscan espacios alternativos para su práctica
y transmisión. La resiliencia de estas comunidades se reeja en la persistencia
de rituales y ceremonias que fortalecen los lazos comunitarios y transmiten va-
lores a las futuras generaciones.
En ese sentido, se hace imperativo que las políticas públicas en El Salvador re-
conozcan y promuevan la importancia de las prácticas culturales ancestrales,
facilitando espacios públicos adecuados para su desarrollo. La creación de in-
fraestructura cultural no solo preservaría el patrimonio intangible del país, sino
que también ofrecería a las jóvenes oportunidades para explorar y fortalecer su
identidad cultural, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus comunidades.
En El Salvador, la lógica predominante en el desarrollo urbano ha priorizado ini-
ciativas de producción y consumo, impulsadas principalmente por la empresa
privada. Este modelo ha favorecido la proliferación de centros comerciales en
los cascos urbanos, incentivando el consumismo y relegando el fortalecimiento
de espacios públicos comunitarios. Estas prioridades han contribuido a debili-
tar el sentido de comunidad, al centrarse en dinámicas económicas orientadas
al mercado y al monopolio de las remesas familiares provenientes de los emi-
grantes. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, la docencia real, fáctica y
empírica en cada territorio sigue siendo el pilar fundamental de la enseñanza
escolarizada nacional. Docentes, autoridades, estudiantes, familias y comuni-
dades han sostenido históricamente el sistema educativo desde sus particula-
ridades territoriales, humanas y epistémicas (Ticas, 2019).
2. El Territorio como Determinante Educativo
El territorio desempeña un papel determinante en la conguración curricular,
al inuir en las necesidades especícas y en la disponibilidad de recursos que
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 113
denen los procesos educativos. Diseñar programas educativos implica no so-
lo la transmisión de conocimientos, sino también la capacidad de abordar y
resolver problemas particulares del contexto. Para ello, es esencial integrar ele-
mentos como la geografía, los recursos naturales y las dinámicas socioeconó-
micas locales en el diseño curricular, de manera que este responda tanto a las
demandas del mercado laboral como a las tradiciones y expectativas culturales
de la comunidad.
La escuela, lejos de ser únicamente un espacio físico, constituye un entramado
de relaciones históricas y geográcas que reejan la diversidad de las personas
que la conforman. Por tal razón, la escuela trasciende su dimensión material
al convertirse en un espacio de inscripción de experiencias y de generación de
relaciones, dotando de signicado a las dinámicas sociales. Este entorno edu-
cativo no solo es receptor de interacciones y signicados, sino que también los
produce y transforma a través de las prácticas cotidianas de quienes participan
en él, evidenciando su naturaleza dinámica y contextual.
Paulo Freire (2012) enfatiza la importancia de las experiencias informales que se
dan dentro y fuera del contexto escolar. Freire sugiere que la educación debe
reconocer y valorar los aprendizajes que ocurren en diversos espacios como las
calles, plazas, y patios de recreo, donde se cruzan gestos llenos de signicación
de alumnos, administrativos y docentes. Estos espacios, a menudo relegados
en el ámbito educativo, son fundamentales para entender cómo las interaccio-
nes cotidianas enriquecen el proceso educativo.
La materialidad del espacio escolar trasciende su función como un simple con-
texto físico y se convierte en un agente activo dentro del proceso educativo.
Como subraya Freire (2012), la pedagogicidad del espacio es innegable, desem-
peñando un papel fundamental en la manera en que se facilitan, perciben y ex-
perimentan las dinámicas de aprendizaje. Reconocer esta dimensión implica
concebir la escuela no solo como un lugar de enseñanza, sino como un espacio
donde se entrecruzan y se construyen de forma continua conocimientos, valo-
res y signicados, contribuyendo a nutrir tanto la imaginación como la memo-
ria colectiva en dirección a un futuro compartido.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 114
La relación entre el territorio y la educación se congura como una interacción
dialéctica, donde ambos se inuyen y transforman mutuamente. Este vínculo
resalta la necesidad de un diseño curricular que responda de manera reactiva
a las especicidades locales, al tiempo que se anticipe proactivamente a las de-
mandas y desafíos de cada comunidad. Este enfoque dual no solo enriquece la
relevancia del aprendizaje, sino que también posiciona a la educación como un
motor de cambio social y cultural profundamente arraigado en las realidades
del entorno.
3. Sinergia entre Currículo y Aspectos Monográcos
El currículo, entendido como una construcción cultural y política, organiza sis-
temáticamente los componentes pedagógicos de la enseñanza. Su diseño no
solo establece una estructura para el aprendizaje cognitivo, afectivo y activo,
sino que también inuye en la participación social del estudiante como agente
dentro de su comunidad. Esta inuencia trasciende la selección y organización
de contenidos, impactando cómo los estudiantes interpretan y dan sentido a
su entorno, facilitando la construcción de una conciencia ciudadana tanto per-
sonal como colectiva (Paredes et al., 2020; Pérez & Ramírez, 2019).
Desde una perspectiva crítica, el currículo se considera una herramienta cul-
tural que organiza las prácticas educativas, promoviendo la formación de ciu-
dadanos activos y reexivos (López et al., 2022). Además, la integración de va-
lores y habilidades ciudadanas en el currículo es fundamental para fomentar
la participación social y política, desarrollando competencias para la toma de
decisiones colectivas y el bienestar común (Silva-Peña et al., 2017). La inclusión
de valores cívicos en la educación fomenta el respeto, la tolerancia y el compro-
miso activo con la sociedad, consolidando una conciencia ciudadana crítica y
solidaria (Champollion, 2011).
Además. históricamente, el currículo ha adoptado una perspectiva epistemo-
lógica técnico-instrumental, donde la transmisión de conocimientos estable-
cidos ha predominado sobre la exploración y adaptación al contexto local (Ba-
callao Pino, 2008). Este enfoque ha enfatizado la estandarización de conductas
y resultados, en consonancia con las expectativas de una sociedad capitalista
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 115
dominante. Sin embargo, esta perspectiva homogeneizante ha sido desaada
por las necesidades de responder a contextos locales especícos y dinámicos,
donde los saberes tradicionales y las prácticas emergentes deben ser integra-
dos en el currículo para asegurar relevancia y efectividad.
La integración de aspectos monográcos—como las historias locales y el pa-
trimonio cultural—en el currículo no solo enriquece la identidad comunitaria,
sino que también prepara a los estudiantes para participar en discusiones po-
líticas y en la formulación de políticas públicas relevantes para sus realidades.
Este enfoque dialéctico permite que el currículo sirva como un puente entre el
conocimiento académico y las aplicaciones prácticas que surgen de las nece-
sidades y desafíos locales.
El currículo debe estructurarse en diversos niveles para asegurar una adecuada
integración entre lo global y lo local. A nivel macro, el Marco Curricular Mínimo
y Obligatorio establece los estándares básicos de aprendizaje que garantizan
uniformidad y calidad en el sistema educativo. A nivel meso, los Planes y Pro-
gramas de Estudio permiten a las instituciones educativas ajustar estos linea-
mientos al contexto local, respondiendo a las necesidades y características de
sus comunidades. Finalmente, en el nivel micro, los docentes tienen la respon-
sabilidad de personalizar los contenidos, adaptándolos a las particularidades
de los estudiantes, con el objetivo de maximizar la relevancia y resonancia del
aprendizaje en el aula (Bacallao, 2008).
La interacción entre los conocimientos formalmente estructurados y aquellos
que emergen de las comunidades locales facilita la creación de un conocimien-
to nuevo, más pertinente y aplicable a los desafíos especícos del entorno. Este
enfoque dialéctico, que integra lo teórico y lo práctico, requiere un replantea-
miento de la organización curricular. La exibilidad y la contextualización de-
ben convertirse en pilares fundamentales para permitir la co-creación de sa-
beres entre docentes y estudiantes. Este modelo no solo enriquece el proceso
educativo, sino que también fomenta una mayor conexión con la realidad so-
ciocultural y económica de cada comunidad, promoviendo un aprendizaje sig-
nicativo y sostenible que responda a las demandas del presente y del futuro.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 116
4. Implicaciones para la Política Educativa
El análisis teórico subraya la necesidad de políticas educativas que promue-
van la personalización del currículo, fundamentada en un análisis profundo del
contexto territorial. Esta estrategia no solo incrementa la relevancia del apren-
dizaje, sino que también convierte a los estudiantes en participantes activos
en el desarrollo de sus comunidades. Para lograrlo, es esencial otorgar mayor
autonomía a las instituciones educativas locales, permitiéndoles adaptar sus
programas de estudio a las particularidades y necesidades especícas de su
entorno (Martínez et al., 2020; Murillo & Hernández-Castilla, 2011).
La justicia social en educación se articula en tres dimensiones esenciales: distri-
bución, reconocimiento y participación. La distribución se centra en la asigna-
ción equitativa de recursos materiales y culturales; el reconocimiento implica el
respeto y la valoración de la diversidad cultural, promoviendo relaciones justas;
y la participación garantiza que las personas tengan una voz activa en las deci-
siones que afectan sus vidas (Fraser, 2008; Murillo & Hernández-Castilla, 2011).
La desigualdad educativa es un desafío global que perpetúa condiciones de
acceso desiguales, afectando especialmente a estudiantes en situación de vul-
nerabilidad. Para mitigar este problema, es fundamental que la formación del
profesorado incorpore un enfoque de justicia social, que vaya más allá de la
mera transmisión de conocimientos y fomente la participación activa y crítica
de los estudiantes en la sociedad (Silva-Peña et al., 2017; López et al., 2022).
El modelo educativo orientado hacia la justicia social integra componentes esen-
ciales como un currículo académico riguroso centrado en la equidad, pedago-
gías críticas que fomentan la reexión y la conciencia crítica, y un enfoque de
cuidado auténtico que valora profundamente a los estudiantes y sus familias.
Este enfoque promueve la participación activa de los estudiantes en la trans-
formación de su realidad social, desaando las estructuras de poder existentes
y fomentando una educación más inclusiva y equitativa (Martínez, 2023; Gon-
zález, 2007).
Las políticas y prácticas educativas deben responder tanto a los estándares glo-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 117
bales como a las realidades locales especícas, facilitando aprendizajes signi-
cativos y relevantes que reejen ambos contextos. En este sentido, la formación
docente debe redenirse como un proceso dinámico y participativo que pro-
mueva la justicia social y la equidad en todos los niveles del sistema educativo
(Martínez, 2023; González, 2007).
5. Lo social y el currículo
Las políticas de inversión estatal en El Salvador han priorizado históricamen-
te proyectos orientados hacia el crecimiento económico en sectores urbanos,
como la construcción de centros comerciales, mientras descuidan la creación
y mantenimiento de espacios públicos comunitarios. Esta omisión afecta di-
rectamente la conguración social y cultural de las comunidades, al limitar las
oportunidades de interacción, cohesión social y desarrollo integral. Los espa-
cios públicos, como parques, teatros y centros comunitarios, son esenciales pa-
ra promover el desarrollo social, cultural y educativo, ya que constituyen lugares
donde las personas pueden interactuar, compartir experiencias y fortalecer los
lazos comunitarios (Silva et al., 2021; Cáceres et al., 2019).
La falta de planicación e inversión en infraestructura comunitaria tiene conse-
cuencias profundas. La ausencia de espacios para la interacción social y el de-
sarrollo de actividades recreativas y culturales crea un entorno que perpetúa la
exclusión social y económica, aumentando el riesgo de retorno a patrones de
violencia juvenil. Los espacios públicos no solo ofrecen oportunidades recreati-
vas, sino que también funcionan como entornos seguros para que los venes
desarrollen talentos y habilidades en áreas como el arte, la música y el deporte,
fortaleciendo su conexión con la comunidad.
La carencia de estos espacios tiene un impacto signicativo en la juventud. Sin
lugares adecuados para la expresión y el desarrollo personal, los jóvenes enfren-
tan un mayor riesgo de aislamiento, desmotivación y desconexión comunitaria.
Esta exclusión puede llevar al incremento de conductas delictivas, reforzando
ciclos de marginación que podrían ser prevenidos mediante políticas públicas
integrales. En este sentido, es urgente que las estrategias educativas y sociales
reconozcan la importancia de los espacios comunitarios en la promoción de la
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 118
cohesión social y la reducción de la violencia (López & Sánchez, 2023).
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló durante el mes de febrero de 2024 en
seis instituciones educativas del departamento de Sonsonate, El Salvador. La
muestra estuvo compuesta por un total de 1019 participantes, todos ellos es-
tudiantes de educación media, seleccionados mediante una muestra aleatoria
y de carácter voluntario. Previamente, se obtuvo la autorización ocial y parti-
cipación de la Departamental de Educación de Sonsonate. El diseño de la in-
vestigación fue de tipo descriptivo, y se empleó un instrumento de recolección
de datos conformado por 22 ítems o preguntas, dirigidos a explorar variables
culturales, sociales y ambientales relacionadas con las comunidades de los par-
ticipantes.
Las variables analizadas y sus correspondientes ítems del cuestionario se pre-
sentan en la Tabla 1.
Tabla 1
Variedades Incluidas en la investigación
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 119
RESULTADOS
Figura 2
Instituciones educativas participantes.
El análisis de los porcentajes muestra que el Instituto Nacional Thomas Jef-
ferson” aporta la mayor cantidad de participantes con un 41 %, seguido por el
Complejo Educativo “San Isidro” con el 26.3 % y el Instituto de San Julián con
el 21.6 %, lo que representa más del 88 % del total de la muestra. En contraste,
instituciones como el Complejo Educativo “Dolores de Brito” (4,9 %), el Comple-
jo Educativo “José Ciro Brito” (3,3 %) y el Complejo Educativo “Cristóbal Colón”
(2,9 %) tienen una representación signicativamente menor.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 120
1. Entorno geográco y topográco
Figura 3
Ubicación topográca
La gura 3 muestra la distribución porcentual de las ubicaciones topográcas
según la percepción de los participantes en su localidad. La mayoría de los en-
cuestados (43.6 %) identicaron su entorno como una planicie, seguido de un
31.2 % que lo describe como un cerro. Un porcentaje menor, 18.7 %, vive en va-
lles, mientras que solo el 2.6 % considera que reside en la costa. Es importante
destacar que un 3.9 % no proporcionó respuesta. Estos datos reejan una diver-
sidad en los entornos topográcos habitados, con predominancia de las plani-
cies, lo que podría inuir en las prácticas culturales, económicas y ambientales
de estas comunidades.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 121
Figura 4
Condiciones del clima en la localidad
En la gura 4 se observa que el clima fresco predomina en las localidades de los
participantes, representando el 40.9 % de las respuestas, seguido de cerca por
un 38.5 % que señala un clima caluroso. Los climas templados son menciona-
dos por un 16.4 % de los encuestados, mientras que el clima frío es poco común,
con solo un 3.9 %. Un mínimo porcentaje, 0.3 %, no proporcionó respuesta. Estas
variaciones climáticas destacan la diversidad ambiental en las comunidades
estudiadas, lo que puede tener implicaciones en su forma de vida y activida-
des económicas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 122
Figura 5
Sector geográco donde vive
El análisis del sector geográco donde residen los estudiantes de educación
media encuestados revela que la mayoría, equivalente al 58.9 %, proviene de
áreas rurales, mientras que el 38 % reside en zonas urbanas. Los datos reejan
un predominio de participantes rurales, lo cual podría estar relacionado con la
distribución demográca de la región de Sonsonate. Además, un porcentaje
menor, 1.4 %, indicó vivir en zonas consideradas de transición o “conurbano”, y
un porcentaje aún más reducido, 1.2 %, pertenece a sectores clasicados como
“otros”. Solo un 0.5 % no respondió a esta pregunta, lo que demuestra una al-
ta tasa de completitud en las respuestas. Este patrón subraya la importancia
de considerar el entorno rural como un componente clave en los análisis de
políticas y programas educativos dirigidos a esta población.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 123
2. Recursos naturales en la comunidad
Figura 6
Recursos hídricos
El análisis de los recursos hídricos presentes en las comunidades de los estu-
diantes reeja que el 50 % de los encuestados identican al río como el recurso
predominante, mientras que el 22.8 % cuenta con nacimientos de agua en su
localidad. Un porcentaje considerable, 25,1 %, declaró no tener acceso a recur-
sos hídricos identicables, lo que podría evidenciar limitaciones en la dispo-
nibilidad de agua en algunas áreas. Solamente un 1 % mencionó la presencia
de lagos, lo cual indica que estos son los recursos menos frecuentes en la re-
gión estudiada. Finalmente, el 1.1 % de los participantes no respondió, lo que
demuestra un alto nivel de completitud en las respuestas y respalda la validez
de los datos recolectados. Estos hallazgos destacan la relevancia de los ríos co-
mo recurso hídrico principal y plantean la necesidad de políticas de gestión
para atender a las comunidades con acceso limitado o nulo a estos recursos
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 124
3. Prácticas culturales y tradiciones
Figura 7
Principales tradiciones de su comunidad.
El análisis de la gura 7 revela que las estas patronales constituyen la tradición
más representativa en las comunidades estudiadas, con un 60 % de mencio-
nes, seguidas por la Semana Santa y las peregrinaciones, ambas con un 20 %.
Este predominio sugiere una fuerte centralidad de las celebraciones religiosas
comunitarias como eje de cohesión social, identidad cultural y participación
colectiva. Las estas patronales, más allá de su carácter litúrgico, se conguran
como espacios de encuentro intergeneracional que articulan prácticas cultu-
rales, económicas y religiosas. La Semana Santa y las peregrinaciones, aunque
relevantes, muestran una expresión más especíca y posiblemente menos par-
ticipativa en términos de organización comunal. Estos hallazgos subrayan la
importancia de incorporar las prácticas culturales locales en el currículo edu-
cativo, favoreciendo una educación contextualizada que valore la diversidad y
promueva el sentido de pertenencia al territorio.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 125
4. Salud y medicina tradicional
Figura 8
Entidades de salud en la localidad
La gura reeja la disponibilidad de servicios de salud en las comunidades estu-
diadas, mostrando que el 64.3 % de los participantes tiene acceso a una unidad
de salud, lo que indica una cobertura signicativa en la región. Sin embargo,
un preocupante 26.8 % reportó no contar con ningún tipo de servicio de salud
en su área, lo que podría estar relacionado con limitaciones en infraestructura
o ubicación geográca. Por otro lado, un 8,9 % mencionó otras alternativas u
“otros” servicios, sugiriendo la posible existencia de iniciativas locales o infor-
males. Estos datos subrayan la importancia de mejorar la equidad en el acceso
a los servicios de salud y garantizar una cobertura adecuada en todas las áreas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 126
Figura 9
Enfermedades más frecuentes en el grupo familiar
El análisis de la gura 9 revela que la gripe es la enfermedad más prevalente
en los grupos familiares, afectando al 90.4 % de los encuestados, lo que resalta
su carácter común y potencial relación con condiciones climáticas o ambien-
tales de la región. En contraste, solo un 1.4 % reportó casos de diarrea, mientras
que un 7 % incluyó otras enfermedades no especicadas, lo que podría indicar
problemas de salud menos frecuentes pero relevantes. Un 1,2 % de los partici-
pantes no proporcionó información al respecto. Estos resultados destacan la
necesidad de estrategias preventivas y educativas dirigidas a mitigar el impac-
to de la gripe y fortalecer la vigilancia en otras condiciones de salud emergentes
en estas comunidades.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 127
5. Conguración social y familiar
Figura 10
Tipo de familia
El análisis de la gura 10 indica que la familia nuclear es el tipo predominan-
te, representando el 60.8 % de los encuestados, lo cual reeja una estructura
familiar tradicional en la mayoría de los casos. En segundo lugar, la familia ex-
tensa es mencionada por el 34.3 %, lo que puede estar relacionado con diná-
micas socioculturales de apoyo mutuo en ciertas comunidades. Los casos de
convivencia con solo la madre (1,7 %), con madre y hermanos (1,8 %) o con el
padre (0,1 %) son signicativamente menores, al igual que quienes viven con
los abuelos (0,1 %). Finalmente, un 1,2 % no respondió. Estos resultados resaltan
la relevancia de considerar la estructura familiar en estudios relacionados con
dinámicas sociales y económicas en la región.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 128
6. Infraestructura cultural y espacios de encuentro
Figura 11
Espacios culturales de la localidad
El análisis de la gura 11 muestra que la casa comunal es el espacio cultural más
representativo en las comunidades, con una prevalencia del 61.5 %, indicando
que estas instalaciones son esenciales como centros de encuentro y activida-
des comunitarias. La casa de la cultura sigue en importancia, aunque con un
menor porcentaje (18,4 %), lo que sugiere que su disponibilidad o uso es más
limitado. Los museos (1,2 %) y teatros (0 %) son prácticamente inexistentes en
estas localidades, reejando una carencia de infraestructura cultural diversi-
cada. Además, un 9.7 % indica que no cuenta con espacios culturales, y un 8.5 %
no respondió, evidenciando limitaciones signicativas en términos de acceso a
infraestructura cultural que podrían inuir en el desarrollo sociocultural de las
comunidades estudiadas.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 129
7. Aspectos económicos
Figura 12
Principales actividades económicas de su localidad
La gura 12 muestra que la agricultura es una de las principales actividades
económicas de la localidad, representando el 41.7 % de las respuestas, lo que
indica su relevancia como fuente de empleo e ingresos en la región. Le siguen
otras actividades económicas clasicadas como “otros”, que abarcan el 42,7 %,
sugiriendo una diversidad económica no especicada pero signicativa. Por
otro lado, las panaderías tienen un papel menor con un 13,6 %, mientras que el
comercio es casi inexistente, con apenas un 0,7 % de representación. Un 1.3 %
no respondió, reejando un bajo nivel de omisión en las respuestas. Estos datos
evidencian una economía predominantemente agrícola y heterogénea en la
comunidad estudiada.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 130
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación subrayan la preeminencia del
entorno rural (58.9 %) en las comunidades de los estudiantes encuestados, lo
cual pone de relieve la importancia de las dinámicas locales en la congura-
ción de las realidades educativas. Si bien en El Salvador la mayor parte de la
población reside en zonas urbanas, este estudio evidencia un predominio ru-
ral, posiblemente inuenciado por las características especícas de la muestra.
No obstante, este hallazgo no debe extrapolarse al departamento de Sonsona-
te en su totalidad, dado que la muestra no incluyó a la totalidad de instituciones
de educación media, lo cual limita la generalización de los resultados. Esta ad-
vertencia coincide con lo planteado por Bacallao Pino (2008), quien enfatiza la
necesidad de una contextualización rigurosa en el análisis educativo, a n de
evitar interpretaciones homogéneas de realidades que son estructuralmente
diversas.
Asimismo, la predominancia de recursos hídricos como los ríos (50 %) y de acti-
vidades económicas centradas en la agricultura (41.7 %) revela una fuerte inter-
dependencia entre el entorno natural y las dinámicas culturales y productivas
de estas comunidades. Este vínculo refuerza la pertinencia de integrar elemen-
tos del contexto territorial en el currículo educativo, tal como lo sostienen Pe-
rea Palacios y Mora Delgado (2023), quienes argumentan que la incorporación
de aspectos locales favorece aprendizajes más signicativos y pertinentes. Sin
embargo, también emergen desafíos importantes: un 25.1 % de los encuesta-
dos reportó no tener acceso a fuentes hídricas identicables, lo que visibiliza
inequidades estructurales en la distribución de recursos esenciales, particular-
mente en zonas rurales.
Desde una mirada crítica, resulta indispensable interrogar cómo las políticas
educativas y de desarrollo han contribuido a la reproducción de estas desigual-
dades en el acceso a servicios y oportunidades. En este sentido, Freire (2012)
plantea que la educación debe constituirse como un medio para desmantelar
las estructuras de opresión, promoviendo una conciencia crítica que permita a
las comunidades comprender su situación y transformarla. La limitada infraes-
tructura cultural y social en las comunidades estudiadas —donde solo un 1.2 %
reporta la existencia de museos y un 0 % de teatros— evidencia la escasa in-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 131
versión pública en desarrollo cultural y la consecuente exclusión simbólica de
sectores rurales. Esta situación, como señalan Silva-Peña et al, (2017), va más
allá del acceso educativo, pues una auténtica justicia social también requiere
garantizar el acceso equitativo a bienes culturales y sociales que fortalezcan el
tejido comunitario.
En concordancia con esta perspectiva, Ticas (2019) resalta la urgencia de cons-
truir mapas educativos que respondan a las condiciones reales del territorio,
integrando dimensiones sincrónicas y diacrónicas de las comunidades. Esto
implica avanzar hacia una construcción curricular holística, que articule las re-
laciones entre escuela, familia y comunidad, transformando el currículo en una
expresión viva de la participación social. La inclusión de estos elementos per-
mite no solo una mayor pertinencia educativa, sino también la superación de
fragmentaciones epistemológicas que han marginado históricamente los sa-
beres locales.
Adicionalmente, los datos relativos a la salud revelan que, si bien el 64.3 % de los
participantes cuenta con acceso a una unidad de salud, un signicativo 26.8 %
carece de este servicio, lo que pone en evidencia las limitaciones en la infraes-
tructura básica del país. Estas disparidades refuerzan la necesidad de una ac-
ción política decidida que garantice el acceso equitativo a los derechos funda-
mentales, como lo plantean Murillo y Hernández-Castilla (2011) en su propuesta
de justicia social centrada en la redistribución, el reconocimiento y la participa-
ción.
En síntesis, los hallazgos iniciales de esta investigación permiten identicar ten-
siones estructurales que condicionan las oportunidades educativas de las co-
munidades rurales salvadoreñas. Si bien el territorio ofrece un potencial inva-
luable para el desarrollo de un currículo contextualizado y culturalmente situa-
do, persisten retos que exigen intervenciones integrales desde las políticas pú-
blicas. En este marco, la educación debe asumir un papel transformador, inte-
grando la riqueza del territorio con una orientación hacia la equidad, la justicia
social y la cohesión comunitaria.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 132
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que un currículo educa-
tivo diseñado sin considerar los aspectos monográcos del territorio tiende a
reproducir esquemas pedagógicos descontextualizados, con escasa resonan-
cia en la experiencia vital del estudiantado y en las dinámicas socioculturales
locales. La evidencia empírica obtenida en el departamento de Sonsonate re-
vela que más de la mitad del estudiantado habita en zonas rurales, se relaciona
cotidianamente con entornos hídricos como los ríos y forma parte de una eco-
nomía basada en la agricultura. Estas condiciones conguran un escenario que
exige una revisión crítica del currículo nacional desde una lógica territorial si-
tuada.
Asimismo, la limitada infraestructura cultural, el acceso desigual a servicios esen-
ciales y las persistentes brechas estructurales evidencian la necesidad de arti-
cular el currículo con los determinantes sociales del territorio. Esta articulación
debe ir más allá de la incorporación supercial de contenidos locales, promo-
viendo procesos de co-construcción curricular que reconozcan los saberes co-
munitarios, las prácticas culturales y las condiciones materiales del entorno.
Desde el plano de la política educativa, se rearma la urgencia de impulsar nor-
mativas que favorezcan la autonomía curricular de los territorios, el fortaleci-
miento de capacidades docentes en contextualización y la creación de alianzas
escuela-comunidad-territorio. Estos elementos son indispensables para avan-
zar hacia una educación pública que sea equitativa, pertinente y transforma-
dora, orientada al desarrollo sostenible y a la justicia territorial.
Se identican también oportunidades para futuras investigaciones que pro-
fundicen en el análisis comparativo de realidades educativas rurales y urbanas,
así como en estudios longitudinales que evalúen el impacto de la contextuali-
zación curricular en los aprendizajes, la identidad cultural y la cohesión social.
El currículo, entendido como una construcción cultural y política, debe ser re-
signicado como herramienta estratégica para la emancipación educativa y el
fortalecimiento del tejido social local.
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 133
REFERENCIAS
Arellano, G., & Gómez, M. (2011). La contextualización del currículo educativo: De-
safíos y propuestas para la educación en territorios diversos. Revista Ibe-
roamericana de Educación, 54(2), 47-59. https://www.redalyc.org/pdf/551-
/55124841002.pdf
Bacallao Pino, L. M. (2008). Comunicación y movimientos sociales: hacia una
simbología liberadora. Revista F@ro, (8), 1-20.
Cáceres, F., Martínez, L., & Gómez, J. (2019). Espacios públicos y desarrollo comu-
nitario en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
21(3), 45-62. https://doi.org/10.2139/espacios.latam
Casarini, R. (1999). Teoría y desarrollo del currículo. Trillas.
Casarini, R., & Ratto, H. (2010). El currículum como proyecto: Una visión más
amplia y signicativa. Trillas.
Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la es-
cuela rural en Francia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación
de Profesorado, 15(2), 53-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719-
129005
Fraser, N. (2008). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing
World. Columbia University Press.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la prác-
tica educativa. Siglo XXI Editores.
Geertz, C. (1973/1983). La interpretación de las culturas. Gedisa.
González, L. (2007). El replanteamiento de las políticas educativas en Vene-
zuela. Educere, 11(37), 487-494. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-
85972007000300004&script=sci_arttext
López, J. A., García, M., & Hernández, R. (2022). Perspectivas críticas del currículo
escolar en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1),
35-48. https://doi.org/10.15359/rie.78.3
López, J. A., Pérez, R. F., & González, S. T. (2021). Diseño curricular basado en
el contexto: Integración de docencia, investigación y vinculación. Educa-
ción y Sociedad, 39(145), 81-95. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202021000300118&script=sci_arttext
López, M., & Sánchez, R. (2023). La juventud y la exclusión en contextos urbanos:
políticas públicas para la cohesión social. Revista de Ciencias Sociales,
29(1), 34-50. https://doi.org/10.3390/jcs.2023
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 134
Martínez, G. (2023). Pedagogía crítica y justicia social como un enfoque educati-
vo para abordar las desigualdades en el ámbito educativo. Revista Cientí-
ca Arbitrada de la Fundación MenteClara, 8(2), 97-112. https://ve.scielo.-
org/scielo.php?pid=S2542-30882023000200097&script=sci_arttext
Martínez, J., Gómez, P., & Tobón, S. (2020). Autonomía curricular en educación
básica: Una propuesta de socioformación. Revista de Educación, 44(1),
107-125. https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-7468202000010-
0107&script=sci_arttext
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia so-
cial. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en
Educación, 9(4), 7-18. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view-
/4321
Paredes, A., Rodríguez, T., & Jiménez, C. (2020). Currículo y ciudadanía: Estrate-
gias para una educación inclusiva y participativa. Revista Internacional
de Educación Crítica, 5(2), 112-128. https://doi.org/10.1177/0042098020917321
Perea Palacios, A., & Mora Delgado, J. (2023). En busca de lo rural: El currículo de
escuelas en territorios rurales altoandinos. Praxis & Saber, 14(36), e15107.
https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15107
Pérez, J., & Ramírez, M. (2019). Análisis crítico del currículo y su impacto en la for-
mación ciudadana. Educación Crítica, 34(5), 56-78. https://doi.org/10.223-
30/revcritica2020
Ramos, R. (2022). Currículo por competencias: respuesta contextualizada para
la atención educativa de la diversidad cultural. Revista Investigaciones
ULCB, 9(2), 26-35. https://www.researchgate.net/publication/362226009_-
Curriculo_por_competencias_respuesta_contextualizada_para_la_atenci-
on_educativa_de_la_diversidad_cultural/fulltext/63cedd6bd7e5841e0bf021f4
Restrepo, N., Correa, J., Taborda, Y. M., & Ayala, L. J. (2023). Currículo contextuali-
zado con pertinencia cultural para la educación infantil en contextos ru-
rales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio
en Educación, 21(3), 119-138. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.007
Silva, M., Castro, A., & González, E. (2021). Infraestructura comunitaria y cohesión
social: un análisis desde la educación. Estudios sobre Desarrollo Comu-
nitario, 15(1), 23-40. https://doi.org/10.1234/esdc.2021
Silva-Peña, I., Diniz-Pereira, J. E., & Zeichner, K. (2017). Educación y formación
docente en justicia social. Revista Latinoamericana de Educación Com-
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
La inuencia de los aspectos monográcos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y
signicativa. Trejo, Glenda. Ticas, José. Ventura, Saúl; pp. 105-135 135
parada, 10(15), 102-117.
Ticas, P. (2019). Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias na-
turales en educación superior. Universidad Pedagógica de El Salvador.
ISBN 978-99923-30-661.
Uribe Agámez, J. G. (2015). Hacia un currículo contextualizado. Centro de Inves-
tigación Educativa UATX. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.o-
rg/publicacion/pdf2015/A032.pdf
PERSPECTIVA CIENTÍFICA
VOL.2, NÚM 1, ENERO - JUNIO 2025
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673
ISSN: 3007-9500 E-ISSN:3007-9497
Vol. 2, núm. 1 Enero – Junio 2025
Revista Perspectiva Cientíca de la
Universidad Técnica Latinoamericana
Colonia Larreynaga, 3° Avenida Norte, #5, Santa Tecla, El Salvador
Correo electrónico: utlaeditorial@utla.edu.sv
Teléfono: (+503) 2228-2764
https://biblioteca.utla.edu.sv/perspectiva/