Sobre la revista

Políticas de Investigación

La política de investigación por las que se rige la Universidad Técnica Latinoamericana está en conexión con el Plan Estratégico Institucional.

1.1 Cultura investigativa

Fomentar aptitudes, valores, prácticas y actitudes, en la producción de nuevo conocimiento.

1.2 Formación en investigación.

Relación de la investigación formativa con las líneas y proyectos de investigación de los grupos en las Facultades.

1.3 Homologación

La UTLA estará en conexión con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACYT, que desarrolla y evalúa, acciones y funciones para innovar, desarrollando competencias, como el resultado de procesos de aprendizaje científico.

  1. Objetivos
  • Fortalecer las bases científicas y tecnológicas, beneficiando su competitividad para el desarrollo del país.
  • Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo sostenible, promoviendo las actividades de investigación en beneficio de la sociedad.
  1. Estrategias
  • Creación o consolidación de líneas y grupos de investigación, asociada al desarrollo de áreas estratégicas de interés regional y/o nacional.
  • Gestión de recursos a través de las fuentes de financiamiento nacional e internacional.
  • Fortalecimiento e intensificación de vínculos y redes de colaboración, para las actividades de Investigación.
  • Actualización permanente de estructuras especializadas, para la vinculación y transferencia tecnológica.
  • Protección y explotación de los resultados de la investigación, a través de patentes, licencias y acuerdos.
  1. Áreas Integradas para la Investigación

4.1 Ciencia, Tecnología, Agropecuario y Medio Ambiente

Comprende a todas aquellas carreras afines con la investigación y practica científica, desarrollo de tecnología y su aplicación, además de los recursos naturales y renovables.

4.2. Economía, Administración, y Comercio

Engloba aquellas áreas relacionadas con la economía, planificación, administración, auditoria, contaduría, finanzas, mercadeo.

Líneas de Investigación

Las líneas de investigación de la UTLA se encaminarán hacia:

  • Medio Ambiente y uso de tecnologías limpias.
  • Desarrollo de tecnologías en Ingenierías.
  • Fortalecimiento del sector empresarial.
  • Desarrollo agrícola sostenible.

Definición de la Revista

La revista Perspectiva Científica son dos publicaciones anuales de la Universidad Técnica Latinoamericana, dirigida por la Unidad de Investigación e Innovación con apoyo de Proyección Social; la cual imparte información importante y relevante a la comunidad estudiantil.

Objetivo

El objetivo de la revista es compartir información relevante y de impacto, que ayude a generar un pensamiento crítico para la toma de decisiones y análisis de las diferentes situaciones económicas, ambientales, científica, políticas, sociales y académicas.

Mención de periodicidad

La revista Perspectiva Científica realiza dos publicaciones en el año, con una periodicidad semestral entre el mes de enero a junio y de julio a diciembre. En ella se incluyen artículos de investigaciones de diversas áreas del conocimiento.

Revisión de los trabajos publicados en Perspectiva Científica

Los artículos publicados en Perspectiva Científica son revisados por doble pares ciegos. En este proceso se evalúa la originalidad, detección de plagio y las publicaciones redundantes de los trabajos, así como los datos falsificados o manipulados.

  • Aceptación o rechazo de manuscritos: la responsabilidad de aceptar o rechazar un artículo científico en la revista Perspectiva Científica, está a cargo del editor principal y el comité editorial. Sin embargo, para dar un veredicto en la aceptación, se fundamenta en informes hechos por los pares evaluadores.
  • Originalidad y plagio: El comité editorial de Perspectiva Científica debe asegurarse que los artículos publicados tengan fines académicos-científicos, que sean originales e inéditos, y cualquier forma de plagio sea tomada como una falta grave de ética, para las sanciones y soluciones de este tipo de malas prácticas la editorial tomara como base las políticas plagio que posee la revista.

Código de ética y uso de Inteligencia Artificial

La revista Perspectiva Científica se adhiere a principios éticos fundamentales en la publicación académica y científica, basándose en los estándares del Committee on Publication Ethics (COPE). Los autores, revisores y editores deben cumplir con las siguientes normas de conducta:

  • Integridad académica: Se rechaza cualquier forma de plagio, manipulación de datos o falsificación de información.
  • Conflictos de interés: Los autores deben declarar cualquier conflicto de interés que pueda influir en la interpretación de sus resultados.
  • Respeto a la propiedad intelectual: Se deben citar adecuadamente todas las fuentes utilizadas en los trabajos.
  • Transparencia en la revisión por pares: La evaluación de los manuscritos se lleva a cabo con imparcialidad, confidencialidad y sin sesgos.

Respecto al uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), Presencia Universitaria establece las siguientes disposiciones:

  • Transparencia: Los autores deben indicar explícitamente si han utilizado herramientas de IA en la generación, edición o análisis de textos e imágenes.
  • Uso responsable: La IA no debe reemplazar el pensamiento crítico ni la originalidad de los autores. Su aplicación debe limitarse a tareas de apoyo, como corrección de estilo o traducción.
  • Ética y veracidad: No se permite el uso de IA para la generación de datos falsos, manipulación de resultados o automatización de procesos que comprometan la integridad académica.
  • Revisión editorial: Los manuscritos en los que se detecte un uso indebido de la IA podrán ser rechazados o sometidos a evaluación adicional.

Adicionalmente, se establecen los siguientes límites en el uso de IA y en la similitud de los textos:

  • Similitud: Se considera aceptable un índice de similitud inferior al 15-20%. Cualquier manuscrito con más del 25% de similitud podrá ser rechazado, salvo justificaciones específicas.
  • Uso de IA: Su uso debe estar limitado a funciones auxiliares y no puede reemplazar la redacción original del autor. Cualquier uso debe ser declarado en el documento.