Sistema de Evaluación
La revista Perspectiva Científica cuenta con un proceso editorial para los manuscritos que recibe que consta de tres fases: 1. Recepción y revisión formal de los manuscritos para verificar estructura base y coincidencia con las temáticas de la revista, 2. Revisión por pares dobles ciegos para la evaluación del contenido y rigor científico, 3. Revaluación formal verificando modificaciones sugeridas, corrección y producción. De esta manera se garantiza la calidad y pertinencia de los artículos aceptados para su publicación.
Fase 1. Recepción y revisión formal de los manuscritos
Al recibir un manuscrito a través del OJS, el autor que lo ha enviado recibirá la notificación de recepción del documento, esta notificación establece la comunicación con los editores de la revista Perspectiva Científica. A partir de ese momento, los editores y el equipo editorial evalúa el manuscrito y decide su aceptación o rechazo, tomando como base la estructura sugerida para cada tipo de artículo sugerido y que su contenido sea acorde a las áreas temáticas de la revista. Si el artículo es aceptado podrá pasar a la segunda fase para la revisión por pares dobles ciegos, en caso de presentar deficiencias, según los indicadores establecidos, se notifica a los autores para su corrección antes de iniciar el proceso de arbitraje. Estos criterios son:
El valor mínimo permisible para la aceptación inicial de un manuscrito es de 6 criterios, lo que representan el 70% del total de indicadores.
Fase 2. Revisión por pares doble ciego
Para la evaluación de los manuscritos que llegan a la segunda fase se asignan dos evaluadores miembros del Comité Científico de Revisores de la revista Perspectiva Científica, los que realizan la evaluación por el sistema de pares dobles ciegos, empleando criterios de contenido y de aspectos formales que se les proporcionan mediante un formulario de evaluación por correo electrónico. El formulario respectivo es este:
TÍTULO DEL ARTÍCULO |
|
||
FECHA DE EVALUACIÓN |
|
DECISIÓN |
|
FICHA DE EVALUACIÓN
ÍTEM A EVALUAR |
ESCALA |
PUNTAJE |
OBSERVACIONES |
Título El título es claro y coherente con el contenido y se presenta en dos idiomas (español, inglés) |
[0 - 5] |
|
|
Resumen El resumen se presenta en idiomas español e inglés, sigue la estructura: introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Además, incluye cinco o seis palabras claves preferiblemente incluidas en un Tesauro y relacionadas con el contenido del artículo. |
[0 - 5] |
|
|
Introducción La introducción tiene la importancia del tema, los antecedentes conceptuales o históricos, la definición del problema y los objetivos. |
[0 - 10] |
|
|
Marco teórico Se relaciona un marco teórico sólido que respalda la investigación realizada, delimitando las principales corrientes de pensamiento consideradas para el estudio (esta sección puede estar integrada en la introducción del artículo, no es requisito para esta publicación que se encuentre como una sección independiente). |
[0 - 10] |
|
|
Metodología Se expone claramente la ruta metodológica del estudio, respondiendo a aspectos como: enfoque del estudio (cualitativo o cuantitativo), población, muestra, tipo de muestreo (independientemente del enfoque), técnicas para el análisis de los datos, técnicas para la recolección de información y aspectos éticos en el estudio (en caso de aplicar). |
[0 - 15] |
|
|
Resultados Se presentan los resultados del manuscrito de manera detallada y coherente con la ruta metodológica. Estos son presentados analíticamente, trascendiendo una exposición meramente descriptiva. En este sentido, el artículo evita hacer resúmenes frente a los materiales usados, apelando preferentemente a tablas, esquemas y gráficas que develen el valor agregado que genera el ejercicio de revisión. |
[0 - 20] |
|
|
Discusión Existe una sección de discusión, a través de la cual se reflejan los principales aportes del estudio al campo de conocimiento. |
[0 - 10] |
|
|
Conclusiones Las conclusiones guardan relación con los resultados presentados, y develan además el valor agregado de la revisión. |
[0 - 10] |
|
|
Referencias Las referencias son de calidad científica y vinculadas con la temática abordada por el estudio. |
[0 - 10] |
|
|
Redacción La redacción del manuscrito y sus aspectos ortotipográficos son apropiados para una publicación de carácter científico. |
[0 - 5] |
|
|
TOTAL |
|
ASPECTOS POR MEJORAR EN EL ARTÍCULO
ASPECTOS QUE DESTACAR DEL ARTÍCULO
Para establecer el resultado de su ejercicio de evaluación, sume el puntaje asignado a cada criterio de evaluación del manuscrito, y con base en la siguiente tabla podrá establecer su veredicto, el cual se relacionará en la parte superior de este formato en la casilla “DECISIÓN”
PUNTAJE |
RESULTADO |
100 |
Publicable sin modificaciones |
90-99 |
Publicable con modificaciones básicas |
80-89 |
Publicable con modificaciones básicas y algunas de estructura |
65-79 |
Publicable con modificaciones de estructura |
Menor a 65 |
No publicable |
El proceso de revisión por pares dobles ciegos, llevado a cabo por expertos en las áreas temáticas que aborda la revista Perspectiva Científica, constituye un proceso que contribuye a perfeccionar los manuscritos recibidos, a la vez que representa un elemento esencial en la aceptación de los manuscritos que finalmente serán publicados, decisión que recae en el Comité Editorial.
Fase 3. Reevaluación formal, corrección y producción
Los manuscritos aceptados durante el proceso de revisión por pares dobles ciegos pasan a la fase tres del proceso editorial, donde el corrector de estilo asignado realiza una reevaluación formal del artículo según los indicadores que se presentan a continuación:
1-Informe de antiplagio menos o igual al 20%
2- Contenido acorde a las áreas temáticas de la revista
3-Novedad, actualidad y rigor científico
4-Estructura acorde con el tipo de artículo seleccionado
5-Concordancia entre título, objetivos, palabras claves, resultados y conclusiones
7- Ajuste del texto al formato que pide la revista
8-Título con un máximo de 15 palabras
9. Palabras claves diferentes del título del escrito
10-Resumen estructurado
11-Resumen que no exceda de 250 palabras
12-Introducción con antecedentes y referentes
13-Objetivos redactados correctamente
14-Metodología apropiada a la investigación realizada
15-Resultados precisos y explicativos
16-Verificación de subsanación de las observaciones hechas por los revisores
17-Tablas y figuras según APA 7° ed., editables y de buena calidad
18-Citas y referencias en APA 7° ed.
19-Referencias: mínimo 10 y máximo 25
20-Referencias con actualidad entre 10 y 5 años a la fecha
21-El manuscrito debe estar escrito en forma impersonal y de manera técnica
22-Metadatos completos en el OJS: datos del autor completos
23-Calidad, brevedad y precisión en el escrito
Durante esta fase se realiza la corrección de estilo de los manuscritos aceptados, posteriormente pasan al proceso de edición, donde se maquetan, diagrama y finalmente se programa su publicación en formato digital.