Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia Calderas, Barinas-Venezuela

Autores/as

  • Betzaida Margarita Cáceres Montilla Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela Autor/a
  • Alfonso José Fernández Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela Autor/a
  • Mildred del Valle Paredes Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.64385/LWFP3151

Palabras clave:

Desarrollo sostenible, Etnogastronomía, Inventario turístico, Recursos gastronómicos, Turismo agroecológico

Resumen

La investigación tiene como propósito develar el inventario de recursos etnogastronómicos que contribuirá al desarrollo de una oferta turística agroecológica de la parroquia Calderas, Barinas. Este estudio se fundamenta en una metodología cualitativa descriptiva, específicamente la Investigación-Acción Participativa (IAP), lo que permite una exploración profunda y contextualizada del fenómeno en estudio. La adopción de una perspectiva sociocrítica facilita el análisis de las dinámicas de poder y las estructuras sociales que influyen en la realidad investigada, se identificaron 23 recursos turísticos asociados al patrimonio biocultural. Estos hallazgos develan que la Parroquia Calderas alberga una rica diversidad biocultural que la posiciona como un destino turístico con un potencial inmenso. Sus productos gastronómicos únicos, paisajes atractivos y manifestaciones culturales tradicionales ofrecen una amplia gama de oportunidades para desarrollar el turismo agroecológico, gastronómico y de aventura. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es necesario superar desafíos como la falta de infraestructura y capacitación. La propuesta de rutas turísticas temáticas, como la “Huella Turística Agroecológica”, que combinen la experiencia gastronómica con la exploración de los paisajes naturales y prácticas agroecológicas, puede generar ingresos para la comunidad, preservar el patrimonio biocultural y fomentar un desarrollo sustentable. Concluyendo que el inventario de recursos de la Parroquia Calderas revela una oportunidad única para impulsar el desarrollo local a través del turismo agroecológico. Ofrecer experiencias gastronómicas auténticas y actividades en contacto con la naturaleza puede generar ingresos y proteger el ambiente

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, L. (2022). Potencialidades y viabilidad legal del agroturismo como factor de Desarrollo Económico en la Parroquia Calderas Municipio Bolívar del Estado Barinas.(Tesis de especialización). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). Barinas,Venezuela.http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=2737

Altieri, M. y Nicholls, C. (2020). Agroecología: desafíos y oportunidades para la

agricultura en el Antropoceno. Revista internacional de agricultura y recursos naturales,47(3),204215.https://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v47i3.2281

Briceño, C. (2024). Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando

la gastronomía local en Bueno de Andrada. Raíces: Revista de Ciencias

Sociales y Políticas, 7 (14). 13–28. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17855

Castro, J. P. (2021). Propuesta metodológica para el inventario de recursos tu

rísticos en zonas rurales de la sierra ecuatoriana (análisis de caso: parro

quia de Ambuquí. UTC. Latacunga (Bachelor’s thesis, Ecuador: Latacun

ga: Universidad Técnica de Cotopaxi(UTC)). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7816

Calvopiña, R., Castro, M., Bustillos, O., Rodríguez, S., & Fernández, A. (2024). Ru

tas Turísticas que Ofrecen Aventura, Naturaleza, Gastronomía, Intercam

bio Cultural y Agroturismo. Caso Belisario Quevedo, Latacunga, Ecua

dor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3955-3980.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11605

Caguana,A.,&Poveda,T.(2022).Rutaturísticagastronómica.Caso:Parroquiade

Quisapincha, Ambato,Ecuador.Cienciamatria,8(3),410-418. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/768

Casimiro, L. (2022). Turismo agroecológico en Cuba para el fortalecimiento de

sistemasalimentarioslocales y sostenibles. Revista EcoSolar, (80), 30-34.

https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/102

CentroInteramericanodeCapacitaciónTurística(CICATUR)(2019).Diseñoyope

ración de productos agroturísticos. ISBN 978-92-9248-869-7. República

Dominicana. Publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/8653

Cruz, M., Sánchez, F., & Suarez, V. (2024). Rutas enogastronómicas: la ruta del

Ribeiro. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(3), 561–577.

https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/3751

Fernández, A. J. (2025). Turismo agroecológico: un enfoque transdisciplinario

paraeldesarrollosostenibleenzonasrurales.SATHIRI,20(1),134-150.https://doi.org/10.32645/13906925.1335

Fernández, A. (2024a). Oportunidades de empleo verde: ruta turística agroecológica Finca El Coporo, una alternativa desde los asentamientos rurales.Turismo y Patrimonio, (22), 127-145. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.07

Fernández, A. (2024b). El papel del turismo agroecológico como herramienta

para el diseño de productos sustentables. Revista Internacional de Gestión, Innovación y Sostenibilidad Turística-RIGISTUR,4(1),67-73.https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/rigistur/article/view/478

Fernández, A., Rivas, V., & Jiménez, N. (2023a). Inventario Turístico para el Desa

rrollo del Turismo Agroecológico en el Barrio La Federación Estado Bari

nas Venezuela. Revista de Investigaciones Agroempresariales, 10. https://revistas.sena.edu.co/index.php/riag/article/view/5712/5964

Fernández, J. A., Rivas, V., y Jiménez, N. O. (2023b). Identificación de los recur

sos turísticos agroecológicos en el Barrio La Federación Estado Barinas:

Identification of agroecological tourism resources in the la federación

neighborhood state of barina. Revista Transdiciplinaria del Saber, 6. 48

73. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2142/1920

Fernández, A. y Vizcaíno, V. (2022). Potencialidades turísticas para el desarrollo

del turismo agroecológico en el Barrío La Federación, parroquia el Car

men, municipio Barinas estado Barinas, año 2022. (Informe de Sistema

tización, UNELLEZ). Repositorio Biblioteca Don Rómulo Gallego. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=3325

Fernández, A. (2022). Turismo Agroecológico: Bebidas Tradicionales, Patrimo

nio Cultural y Sostenibilidad. Revista Ambientís Occidentales, 5(1), 9– 24.

http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ambientis/article/view/1978

Hernández, K., Favila, H., & Hernández, R. (2024). Caracterización de la gastro

nomía lacustre del patrimonio cultural de San Pedro Tultepec, México.

Sosquua, 6(1), 43–67. https://doi.org/10.52948/sosquua.v6i1.98

Mc Carthy, N., Fernández, A., Díaz, M., & Lares, N. (2024). Rutas Turísticas Agro

ecológicas para el Desarrollo Rural Sustentable en Venezuela y Latinoa

mérica: Experiencia Significativa. Revista Critica con Ciencia, 2(4), 1–18.

https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.357

Melo, D. y Congo, J. (2023). Los saberes ancestrales gastronómicos y la identi

dadcultural enelcantónAmbato(Bachelor’sthesis,UniversidadTécnica

deAmbato-FacultaddeCienciasHumanasydelaEducación-Carrerade

Turismo). https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37171

Naranjo Llupart, M. R., & Martínez Rodríguez, M. de los Ángeles. (2022). La ofer

ta turística: precisiones teóricas para su análisis. Encuentros. Revista de

Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (16), 406–422.

https://doi.org/10.5281/zenodo.6917147

Paredes, M.; Cáceres, B. & Fernández, A. (2023). Turismo agroecológico como

modelo sostenible en las comunidades rurales. Revista de Investigación

Cañetana, 2(1), 15-25. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03

Paredes, M. Fernández, A. Cáceres, B. (2024). Proyecto de Creación Intelectual

etnogastronomia como oferta turística agroecológica para el desarrollo

rural comunitario en la Parroquia Calderas, Municipio Bolívar, Estado Ba

rinas, Año 2024-2026. Unellez– Venezuela.

Pereira, B., Teixeira, L., Silva, A., & Oliveira, R. (2020). Etnogastronomia e inter

câmbios nas rodas deterapias tradicionais em prol do bem viver no Vale

do Rio Doce/MG. Cadernos de Agroecologia, 15(2). https://cadernos.abaagroecologia.org.br/cadernos/article/view/6223

Quinde,J.yPallazhco,A.(2021).Análisisdelosvínculosentrelagastronomíayla

agroecología para la consecución de iniciativas de turismo sostenible en

la ciudaddeCuenca,casoRutaG.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38606

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Vélez,C., Vergara,A.,& Pérez,G.(2024).Una propuesta de modelo de gestión para el desarrollo del turismo agroecológico.Revista Internacional de Turismo,Empresa y Territorio,8(1),47–70.https://journals.uco.es/riturem/article/view/163211

Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pd

Publicado

23-08-2025

Número

Sección

Artículos de investigación científica

Categorías

Cómo citar

Cáceres Montilla, B. M., Fernáncez, A. J., & Valle Paredes, del, M. (2025). Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia Calderas, Barinas-Venezuela. Perspectiva Científica, 2(1), 10-33. https://doi.org/10.64385/LWFP3151