Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la población frente al uso del agua
DOI:
https://doi.org/10.64385/PRDT4105Palabras clave:
Políticas públicas, Análisis de políticas, Sostenibilidad, Planificación ambiental, Sociología económicaResumen
Los escenarios de acaparamiento de agua por parte de las empresas son más intensos en zonas turísticas, la inadecuada gestión del agua y la debilidad que se percibe dentro de la política pública han generado desigualdades sociales y ambientales. La falta de planificación estratégica y la escasa participación por parte de la ciudadanía han afectado la estructura de consumo de agua, favoreciendo al sector turístico. Con el objetivo de analizar la gestión del agua en el contexto del turismo y evaluar la eficacia de las políticas públicas, se adoptó un enfoque cualitativo, no experimental y transversal. La metodología consistió en la realización de grupos focales con 135 estudiantes de diversas disciplinas de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Campus Playa del Carmen, empleando técnicas como la elaboración de mapas de redes, la clasificación de problemas por niveles de prioridad y el análisis del discurso. Lo que permitió identificar las principales deficiencias en la planificación y la de conexión entre las políticas públicas y las necesidades sociales. Los resultados indican que la carencia de políticas efectivas, la insuficiente infraestructura y la limitada participación ciudadana han contribuido a un uso desmedido del agua, privilegiando los intereses económicos de la industria turística en detrimento de las comunidades locales, que enfrentan escasez en el acceso al recurso. Estos resultados presentan la importancia de integrar la percepción de la ciudadanía en la toma de decisiones para lograr un balance entre el desarrollo económico y la protección de los recursos hídricos, y así lograr una distribución equitativa y sostenible del agua.
Descargas
Referencias
Adrianzén Guerrero, R. E., Carranza Guerrero, B. E., Barrantes Carrasco, J. C., & Bravo Gonzáles, K. E. (2022). La nueva gestión pública: la respuesta para un estado eficiente y eficaz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5648-5658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3724
Ahmed, M.F., Mokhtar, M. B., & Alam, L. (2020). Factors influencing people’s willingness to participate in sustainable water resources management in Malaysia. Journal of Hydrology: Regional Studies,31,100737.https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2020.100737
Andrade ,N.M.C.,& Sepúlveda ,V.H.V.(2020). Ecología política y crisis civilizatoria: Una revisión necesaria para el debate socio medioambiental. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social 25(9), 70-81 https://doi.org/10.5281/zenodo.4110858
Aranda-Dioses, E. (2023). Representaciones sociales y cultura del agua: Prácticas cotidianas y elementos hídricos del territorio en la ciudad de Piura. Revista de urbanismo, 48, 177-193. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.67026
Avila Morales, H., Palumbo Pinto, G. B., De la Cruz Rios, H. A., & Ogosi Auqui, J. A. (2022). Toma de decisiones estratégicas en la gestión pública para el desarrollo social. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 648-662. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.42
Bardach, E.(1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: un manual para la práctica. 1ª ed. México: CIDE(69) Bardach 1998 Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica (1)
Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública: invitación a un diálogo cosmopolita. Gestión y Política Pública, 12(2), 241–252. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13312202
Batac, T., Brown, K., Salgado Brito, R., Cranston, I.,& Mizutani, T.(2021). Anenabling environment for asset management through public policy: The benefits of standardization and applicationto the water sector. Water,13(24),3524. https://doi.org/10.3390/w13243524
Bayón Jiménez, M., van Teijlingen, K. ,Álvarez Velasco,S.,& Moreano Venegas, M. (2021). Cuando los sujetos se mueven de su lugar: Una interrogación al extractivismo y la movilidad en la ecología política latinoamericana. RevistadeGeografíaNorteGrande,80,103-127. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000300103
Blas, F. G., Uribe-Hernández, Y. C., Cacho, A., y Valqui, J. M. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 290-301.
Camacho-Lomelí, R.(2015). Urbanización turístico-costera desigual en Playa del Carmen, Quintana Roo(México).GeoGraphos,6(77),107–134. https://doi.org/10-14198GEOGRA2015.6.77
Carbache-Mora, C. A., Ultreras Rodríguez, A., Cervantes Martínez, L., & Peraza
Aguirre, J. A. (2025). Evaluación de los aprendizajes en la formación de estudiantes universitarios. Perspectiva Científica,1(1),61-74. https://doi.org/10.5377/
Cardona Castaño, J. C., & Torres-Barreto, M. L. (2020). Turismo e impactos ambientales en tres áreas del casco urbano del municipio de Tequila, Jalisco (México). Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, 10(2), 68–80. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/452/4522472001/index.html
Cardona-Castaño, J. C., &Olivier-Salomé ,B.(2022).Cambio de uso del suelo y vegetación del Parque Nacional el Veladero durante el periodo (2005-2021), Acapulco- México. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío,34(1), 239–247. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.1028
Casarrubias, C. R., Alviso, C. R., López, J. L. A., Bello, M. C., Salinas, S. V., & Solano, R. B. (2023). Problemas socioambientales desde la percepción de la comunidad: Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero. Sociedad y Ambiente, 26, 1-33 https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2756
Castro, J. E. (2005). Agua y gobernabilidad: entre la ideología neoliberal y la me
moriahistórica.CuadernosdelCendes,22(59),3-22.http://ve.scielo.org/sci
elo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082005000200002&lng=es&tlng=es
Cetina Arenas, L., Koff, H., Maganda-Ramírez, C., & Almeida-Leñero, L. O. (2022). Los pagos por servicios ambientales en la Ciudad de México: un enfoque de coherencia de políticas públicas. Región y Sociedad, 34, e1601. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1601
Colón, M. (2020, junio 24). Entrevista a Enrique Leff. Inquietudes ambientales, humanas y sociales. https://medioambiente.nexos.com.mx/entrevista-aenrique-leff-inquietudes-ambientales-humanas-y-sociales/
Coordinación General de Comunicaciones. (2023, septiembre 4). Registra zona Maya de Quintana Roo incremento de visitantes en vacaciones de verano. Coordinación General de Comunicación. https://cgc.qroo.gob.mx/r
egistra-zona-maya-de-quintana-roo-incremento-de-visitantes-en-vacacionesde-verano/
Delgado-Ramos, G. C., Jiménez Caballero, A. K., Vidal Origel, D. S. & Castro Sánchez, L. E., (2023) Urban Political Ecology in Mexico: Metabolism, conflicts, and the need for transformational pathway sin the Valley of Mexico, Guadalajara, and Monterrey, Journal of Political Ecology, 30(1), 716–742. https://doi.org/10.2458/jpe.5221
Galán Castro, E. A., Rodríguez Herrera, A. L., & Rosas-Acevedo, J. L. (2021). Gobernanza hídrica como securitización socioambiental en la subcuenca La Sabana–TresPalos,Acapulco.RegionsandCohesion,11(1),49–72.https://doi.org/10.3167/reco.2021.110104
Garza, J. F. T., & Borja, V. Á. (2016). Mejores prácticas para el uso racional del agua en la industria hotelera de la Riviera Maya, Quintana Roo, México. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 9(20), 17.
Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2024). Quintana Roo refuerza su posición como destino turístico de clase mundial: SEDETUR. https://cgc.qroo.gob.mx/quintana-roo-refuerza-su-posicion-como-destino-turistico-declase-mundial-sedetur/
Gössling,S.,Peeters,P.,Hall,C.M.,Ceron,J.-P.,Dubois,G.,Lehmann,L.,&Scott,D.(2012). Tourism and water use: Supply, demand, and security. An international review. TourismManagement,33(1),1–15.https://doi.org/10.1016/j.tourman.2011.03.015
Hincapié-Jiménez, S. M. (2024). El campo de la ecología política latinoamericana: Teorías, actores y procesos. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos,78,95-120.https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2024.78.57601
Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI(2020a).Quintana Roo: Población. Cuéntame. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lorenzana Serna, A., Serrano Barquín, R. del, Sampedro Rosas, M. L., Juárez López, A., Bedolla Solano, R., & Reyes Umaña, M.(2025). Turismo rural de base de comunitaria (TRC) en Puerto Vicente Guerrero: Retos y reflexiones desde las partes interesadas. Revista Delos,18(64).1-25. https://doi.org/10.55905/rdelosv18.n64-060
Maldonado, C. O., & Chávez, R. C. (2020). Trabajo docente y nueva gestión pública en chile: una revisión de la evidencia. Educação & Sociedade, 41,e219509. https://doi.org/10.1590/ES.219509
Medina-Valdivia, S. A., Maganda-Ramírez, C., Almazán-Núñez, R. C., Rodríguez Herrera,A.L.,Rodríguez-Alviso,C.,& Rosas-Acevedo, J.L.(2021).Valoración participativa de servicios ecosistémicos en Laguna de Nuxco, Guerrero. Regions and Cohesion,11(2),83-110. https://doi.org/10.3167/reco.2021.110205
Melgar, F. C. (2024). Gobernanza para la ciudad: El poder de decisión de los ciudadanos.RevistaLatinoamericanadeCienciasSociales-Relacis,3(1),137149. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788155
Melgar,F.C.,Herrera,A.L.R.,Castro,E.A.G.,Vargas,M.I.R.,&Umaña,M.R.(2022). La participación y gobernanza en la planeación urbana de Acapulco. Regions and Cohesion,12(3), 110-133. https://doi.org/10.3167/reco.2022.120306
Pacheco-Peña,D.,Lema-Quinga,L.,Yánez-Moretta,P.,Pacheco-Peña,D.,Lema Quinga, L., & Yánez-Moretta, P. (2023). Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: El caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito. LAGRANJA.RevistadeCienciasdelaVida,37(1),44-57.https://doi.org/10.17163/lgr.n37.2023.04
Pacherres-Nolivos, S., Vergara Romero, A., & Sorhegui Ortega, R. A. (2020). Responsabilidad social corporativa y el turismo sostenible. Revista Científica Ecociencia, 7(2), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.72.340
Peña-Puch, A.C., Rivera-Arriaga, E., Memije Canepa, M.C., Dzul de la Cruz, Z.D.,2022. El desarrollo de la pesca ribereña y el turismo comunitario en un área natural protegida: una revisión cualitativa del sistema socio-ecológico de Isla Arena, Campeche 2003-2021. JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático 4(1): 23-40. doi 10.26359/52462.0222
Peña, F., &Granados, L. E.(2021).Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México. Región y Sociedad, 33, e1439. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1439
Peters, G (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles. De la administración pública a la gobernanza, 69-100(69) Pardo, Ma. del Carmen, DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A LA GOBERNANZA
Reynado Rivas, M. G. (2025). Territorialidad y emprendimiento: Estrategias para el desarrollolocal.PerspectivaCientífica,1(2),49- 63. https://doi.org/10.5377/pc.v1i2.19826
Rico-Carrillo, R., Cardona-Castaño, J., & Rosas-Acevedo, A. (2024). Oportunidad de implementación del Acuerdo de París y la Declaración de Glasgow en el turismo de Acapulco. Entretextos,18(34),262-283.https://doi.org/10.5281/zenodo.10472723
Scheidel, A., Del Bene, D., Liu, J., Navas, G., Mingorría, S., Demaria, F., Avila, S., Roy, B., Ertör, I., Temper, L., & Martínez-Alier, J. (2020). Environmental conflicts and defenders: A global overview. Global Environmental Change,63, 102104. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102104
Tagle-Zamora, D., Caldera-Ortega, A. R., Fuente-Carrasco, M. E., Tagle-Zamora, D., Caldera-Ortega, A. R., & Fuente-Carrasco, M. E. (2019). Normatividad, gestión pública del agua y ambientalismo de mercado en México: Un análisis desde los proyectos políticos (2012-2018). Tecnología y ciencias del agua, 10(2), 1-34. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-02-01
Torres-Molina, S. V., & Muñoz-Barriga, A.(2022).La gestión sostenible aplicada al sector hotelero enGalápagos.TurismoySociedad,31,177-197.https://doi.org/10.18601/01207555.n31.10
Treacy, M. (2020). La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medioambiente. Revista Colombiana de Sociología,43(2),241-266.https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.77548
Valer, J.O.(2022). Participación en la gestión de recursos hídricos en Latinoamérica 2017-2022:Unarevisiónsistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 486-512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2239
Vallejo-Román,J.,Rodríguez-Torrent,J.-C.,Vallejo-Román,J.,&Rodríguez-Torrent, J.-C. (2022).Áreas naturales protegidas y cogestión: Aspectos críticos en el Parque Nacional Cofre de Perote (Veracruz, México).Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales,31,25-41.https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5059
VanLeeuwen,K.,Hofman,J.,Driessen, P.P.J.,& Frijns, J.(2019). The Challenges of Water Management and Governance in Cities. Water,11(6),16https://doi.org/10.3390/w11061180
Vargas-Leira, F. de J., Navarro-Hernández, P. L., & Sossa-Álvarez, R. D. (2023). Calidad del agua como factor determinante de la actividad turística en un destino costero. Análisis de la percepción de los principales involucrados. Clío América, 17(34), 38–48. https://doi.org/10.21676/23897848.5576
Waugh, I. M. C., Monzón-Sánchez, A., & Valdés-Pérez, M. (2022). Perfeccionamiento de la gestión pública del agua en Cuba. Ingeniería Industrial, 43(1), 1-9.
Zermeño, M.(2021, diciembre 18). Playa del Carmen considerado con altos índices de migrantes a nivel nacional .La Verdad Noticias. https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Playa-del-Carmen-considerado-con-altos-índices de-migrantes-a-nivel-nacional-20211218-0179.html

Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- ShareAlike — Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, debes distribuir tus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.
Avisos:
No es necesario cumplir con la licencia para los elementos del material que sean de dominio público o cuyo uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable .
No se ofrecen garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos, como los de publicidad, privacidad o derechos morales, pueden limitar el modo en que utiliza el material.