La influencia de los aspectos monográficos del territorio en el currículo: hacia una educación contextualizada y significativa
DOI:
https://doi.org/10.64385/ZMBU5673Palabras clave:
Currículo contesxtualizado, Territorio, Justicia social, Educación trnasformadoraResumen
La presente investigación analiza la influencia de los aspectos monográficos del territorio en el currículo educativo, destacando cómo las características geográficas, económicas, culturales y sociales moldean la relevancia y pertinencia de los programas educativos. Realizada en el departamento de Sonsonate, El Salvador, con una muestra de 1019 estudiantes de educación media, se utilizó un diseño descriptivo y un cuestionario estructurado de 22 ítems para explorar variables clave como el entorno geográfico, los recursos naturales, las prácticas culturales y la configuración social. Los resultados reflejan que el 58.9% de los estudiantes residen en zonas rurales, en contraste con la tendencia nacional de concentración urbana, lo que evidencia la especificidad del contexto local en el diseño curricular. El análisis crítico sugiere que el currículo debe adaptar se para integrar estas particularidades territoriales, fomentando aprendizajes significativos y sostenibles. Destaca la dependencia de recursos hídricos como los ríos (50%) y la preeminencia de actividades económicas agrícolas (41,7%), aspectos que subrayan la relación dialéctica entre territorio y educación. Sin embargo, también se identifican brechas significativas, como la limitada infra estructura cultural y el acceso desigual a servicios básicos, lo que plantea de safíos para la justicia social y la equidad educativa. Esta investigación reafirma la necesidad de un currículo contextualizado que articule las dinámicas territoriales con objetivos educativos, promoviendo una educación transformadora que responda a las realidades locales. En este marco, se propone avanzar hacia políticas educativas que prioricen la interacción escuela-comunidad-territorio como elemento clave para la cohesión social y el desarrollo integral
Descargas
Referencias
Arellano, G.,& Gómez, M.(2011).La contextualización del currículo educativo: Desafíos y propuestas para la educación en territorios diversos. Revista IberoamericanadeEducación,54(2),47-59.https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdf
Bacallao Pino, L. M. (2008). Comunicación y movimientos sociales: hacia una simbología liberadora. Revista F@ro, (8), 1-20.
Cáceres, F., Martínez, L., &Gómez, J.(2019). Espacios públicos y desarrollo comunitario en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 21(3), 45-62. https://doi.org/10.2139/espacios.latam
Casarini, R. (1999). Teoría y desarrollo del currículo. Trillas.
Casarini, R., & Ratto, H. (2010). El currículum como proyecto: Una visión más amplia y significativa. Trillas.
Champollion, P.(2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,15(2),53-69.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129005
Fraser, N. (2008). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Columbia University Press.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Geertz, C. (1973/1983). La interpretación de las culturas. Gedisa.
González, L. (2007). El replanteamiento de las políticas educativas en Venezuela. Educere, 11(37), 487-494. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S131585972007000300004&script=sci_arttext
López, J. A., García, M., & Hernández, R.(2022). Perspectivas críticas del currículo escolar en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 35-48. https://doi.org/10.15359/rie.78.3
López, J. A., Pérez, R. F., & González, S. T. (2021). Diseño curricular basado en el contexto: Integración de docencia, investigación y vinculación. Educación y Sociedad, 39(145), 81-95. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202021000300118&script=sci_arttext
López, M., &Sánchez, R.(2023). La juventud y la exclusión en contextos urbanos: políticas públicas para la cohesión social. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 34-50. https://doi.org/10.3390/jcs.2023
Martínez, G.(2023). Pedagogía crítica y justicia social como un enfoque educativo para abordar las desigualdades en el ámbito educativo . Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara, 8(2), 97-112.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S254230882023000200097&script=sci_arttext
Martínez, J., Gómez, P., & Tobón, S. (2020). Autonomía curricular en educación básica: Una propuesta de socioformación. Revista de Educación, 44(1), 107-125.https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682020000100107&script=sci_arttext
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-18. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4321
Paredes, A., Rodríguez, T., & Jiménez, C. (2020). Currículo y ciudadanía: Estrategias para una educación inclusiva y participativa. Revista Internacional de Educación Crítica,5 (2),112-128.https://doi.org/10.1177/0042098020917321
Perea Palacios, A., & Mora Delgado, J.(2023). En busca de lo rural: El currículo de escuelas en territorios rurales altoandinos. Praxis & Saber, 14(36), e15107. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15107
Pérez, J., & Ramírez, M.(2019). Análisis crítico del currículo y su impacto en la formación ciudadana. Educación Crítica, 34(5), 56-78. https://doi.org/10.22330/revcritica2020
Ramos, R. (2022). Currículo por competencias: respuesta contextualizada para la atención educativa de la diversidad cultural. Revista Investigaciones ULCB,9 (2),2635.
on_educativa_de_la_diversidad_cultural/fulltext/63cedd6bd7e5841e0bf021f4
Restrepo, N., Correa, J., Taborda, Y. M., & Ayala, L. J. (2023). Currículo contextualizado con pertinencia cultural para la educación infantil en contextos rurales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 119-138. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.007
Silva, M., Castro, A., & González, E. (2021). Infraestructura comunitaria y cohesión social: un análisis desde la educación. Estudios sobre Desarrollo Comunitario, 15(1), 23-40. https://doi.org/10.1234/esdc.2021
Silva-Peña, I., Diniz-Pereira, J. E., & Zeichner, K. (2017). Educación y formación docente en justicia social. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), 102-117.
Ticas, P. (2019). Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en educación superior. Universidad Pedagógica de El Salvador. ISBN 978-99923-30-661.
Uribe Agámez, J.G.(2015). Hacia un currículo contextualizado. Centro de Investigación Educativa UATX. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2015/A032.pdf

Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- ShareAlike — Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, debes distribuir tus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.
Avisos:
No es necesario cumplir con la licencia para los elementos del material que sean de dominio público o cuyo uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable .
No se ofrecen garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos, como los de publicidad, privacidad o derechos morales, pueden limitar el modo en que utiliza el material.