Territorialidad y emprendimiento
Estrategias para el desarrollo local
DOI:
https://doi.org/10.5377/pc.v1i2.19826Palabras clave:
Desarrollo local, Emprendimiento, Estrategias, Innovación, Santa Tecla, Sostenibilidad, TerritorialidadResumen
El presente estudio analiza la relación entre territorialidad y emprendimiento para proponer estrategias que impulsen el desarrollo local en el municipio de Santa Tecla. El objetivo principal es identificar las características clave de los emprendedores locales y sus negocios, con un enfoque en la sostenibilidad, la articulación entre actores locales y la creación de un entorno favorable para el emprendimiento. La investigación utiliza una metodología mixta. Por un lado, se aplicó una encuesta a 46 emprendedores de zonas urbanas y rurales para obtener datos cuantitativos sobre sus perfiles, tipos de emprendimientos, y condiciones económicas. Por otro lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores locales clave para comprender el apoyo institucional al emprendimiento. Los resultados muestran que la mayoría de los emprendedores provienen de la zona urbana y se dedican principalmente a la comercialización de alimentos y bebidas. Los negocios más rentables se concentran en el Parque El Principito y el Paseo El Carmen. Además, se identifican los factores que contribuyen al éxito o fracaso de los emprendimientos, destacándose la importancia del acceso a financiamiento y la elección de espacios de comercialización. Finalmente, se concluye que el desarrollo local en Santa Tecla puede fortalecerse mediante la promoción de la autonomía emprendedora, la sostenibilidad de los negocios, y una mayor articulación entre emprendedores e instituciones locales. Se proponen estrategias específicas, como el uso de redes sociales y la optimización de espacios comerciales, para potenciar el éxito de los emprendimientos.
Descargas
Referencias
Banco Central de Reserva de El Salvador. (2024). Encuesta de hogares de propósito múltiples 2023. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/f568bebf960fc21745da7377b0c75068.pdf
Banco Central de Reserva de El Salvador. (Marzo/2024). Informe de la situación económica de el salvador 1° trimestre 2024. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/b90feee401079dc32a6e5d46418a5068.pdf
Banco Central de Reserva. (2023). Informe Económico Anual 2023. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/ac86e0e3d2bd6fa627934c7a5a4a9b60.pdf
Cedeño, I. S. C. (2024). Impacto de la guerra en Ucrania en la economía de El Salvador. Journal of Multidisciplinary Studies in Human Rights and Science, 6(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.11349262
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2023. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1f15f6f6-df99-409b-bfa1-b8f34a72d918/content#page=1.00
Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. XV(43), 326–331. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf#page=5.48
Elden, S. (2019). Territory/territoriality. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies (pp. 1–11). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0339
Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social – revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105–125. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(08)70055-x
Reynado, M., Guerra, I., & Navidad, O. O. (2024). Estudio sobre potencialidades económicas para el emprendimiento en el municipio de Santa Tecla, con enfoque de género, derechos, inclusión, territorialidad, cultura de paz y medio ambiente. http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5172
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. Harvard University Press.
Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: Una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-19182016000300027&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno. Pirámide.
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- ShareAlike — Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, debes distribuir tus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.
Avisos:
No es necesario cumplir con la licencia para los elementos del material que sean de dominio público o cuyo uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable .
No se ofrecen garantías. Es posible que la licencia no le otorgue todos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos, como los de publicidad, privacidad o derechos morales, pueden limitar el modo en que utiliza el material.